TRANSVERSAL COMPETENCES AT UNIVERSITY: PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF A QUESTIONNAIRE
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.20194Keywords:
Skills, University, validity, reliability, Confirmatory Factor Analysis, Structural Equation Modeling.Abstract
One of the demands posed by society to the university is to facilitate theprocesses of socio-labor integration of future graduates. For that, this paper is part of a research study that aims to analyze the connection between university education and labor market demands through the study of transversal competences (CT) in university classrooms. The aim of this paper is to design and analyze the psychometric characteristics of the CECTGRA questionnaire. After the design and implementation of the instrument with a sample of 1,062 of the final year degree students of the University of Murcia, we analyzed the validity evidence based on test content and internal structure, the latter by the method of individual aggregates and Structural Equation Modeling with AMOS application. The results of the analysis of the reliability of the global scale (development, α=.927; domain, α=.881 and relevance, α=.917) and subscales (instrumental skills, α=.785, α=.718 and α=.819; personal skills, α=.825, α=.774 y α=.743; systemic skills, α=.899, α=.881 and α=.864 respectively for development, domain and relevance) and the Confirmatory Factor Analysis (CFI=.947; IFI=.947, NFI=.938 and RMSEA =.072) are satisfactory. It is an instrument with sufficient technical specifications to be considered valid and reliable.
Downloads
References
Accenture y Universia. (2007). Las competencias profesionales de los titulados. Contraste y diálogo Universidad Empresa. Madrid: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.
Allen, J., & Van der Velden, R. (2009). Competencies and Early Labour Market Careers of Higher Education Graduates. University of Ljubljana: HEGESCO.
American Psychological Association, American Educational Research, Association, & National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, D. C: American Psychological Association.
ANECA (2005). Libro blanco para los títulos de Grado. Madrid: ANECA.
— (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: ANECA.
— (2008). Informe de los empleadores. Titulados universitarios y mercado laboral. Proyecto REFLEX. Madrid y Valencia: ANECA y CEGES.
Andrews, J., & Higson, H. (2007). Education, employment and graduate employability: Project manual. UK, Birmingham: Aston University.
Arias, I. M. (2015). Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en Android. [Tesis doctoral]. Recuperado de http://goo.gl/bz8AJT
Asún, R., y Zúñiga, C. (2008). Ventajas de los Modelos Politómicos de Teoría de Respuesta al ítem en la Medición de Actitudes Sociales: El Análisis de un Caso. Psykhe, 17(2), 103-115. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000200009
Bajo, M. T., Maldonado, A., Moreno, S., Moya, M., y Tudela, P. (2003). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada.
Beneitone, P., Esquetino, C., González, J. Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Alonso, L. E., Fernández, C. J. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias: una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
Bostwick G. J., y Kyte, N. S. (2005). Measurement. En R. M. Grimel Y. A. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation. Quantitative and quailitative aproches (pp 97-111). Oxford, UK: Oxford University Press.
CEDEFOP (2014). Desajuste de competencias: más de los que parece a simple vista. Nota informativa. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
Clemente, J. S., y Escribá C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561.
Creswell, J. (2005). Educational Research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative Research (2.º ed.). Upper Sadle River: Pearson Education Inc.
Departament of Education, Science and Training-DEST (2006). Employability Skills From Framework to Practice. Victoria, Autralia: Commonwealth of Australia.
DESECO (2005). La definición y selección de competencias clave- Resumen OCDE. Recuperado de http://goo.gl/Kpc93
Duderstadt, J. (2010). Una universidad para el siglo XXI. Tomo I. Colección Educación Superior. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo. Bs. As.
Eurobarometer (2010). Employers’ perception of graduate employability. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Frech, B., y Beinhauer, R. (2010). Matching Competences in Higher Education and the Labour Market. Manual 2: Matching Competences between Higher Education and the Labour Market. Recuperado de http://goo.gl/5LUOpL
Freire, M. J., Teijeiro, M. M., y Pais, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41.
García-Aracil, A., & Van der Velden, R. (2008). Competencies for young European higher education graduates: labor market mismatches and their payoffs. Higher Education, 55(2), 219-239.
García García, M. J. (2009). Desarrollo de la herramienta eCompetentis para la evaluación de competencias transversales. Identificación del Proyecto: EA2009 – 0040
Gómez Gras, J. M., Galiana, D., García, R., Cascarilla, C., y Romero, M. R. (2006). Competencias profesionales en los titulados en la UMH. Elche: Servicio publicaciones de la UMH.
González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phaseone. Bilbao: University of Deusto.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. (4.ºed). México: McGraw-Hill.
Humberg, M., Van der Valden, R., y Verhagen, A. (2013). The Employability of Higher Education Graduates: The Employers’ Perspective. Maastricht: European Union.
Informe Delphi (2001). Evaluación de competencias en el alumnado UECEES. Instituto de Pedagogía y Psicología-Universidad Europea de Madrid.
Joint quality initiative (2004). Shared ‘Dublin’ descriptors for the Bachelor’s, Master’s and Doctoral awards. Recuperado de https://goo.gl/2doYwn
Leví-Orta, G., y Ramos-Méndez, E. (2013). Componentes de las competencias en los nuevos grados de algunas universidades españolas. Revista de Educación, 362, 623-658.
Lowden, K., Hall, S., Elliot, D., & Lewin, J. (2011). Employers’ perceptions of the employability skills of new graduates. London: Edge Foundation.
Martín, M., Rabadán. A. B., y Hernández, J. (2013). Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las Enseñanzas Técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación. 360, 244-267.
Mason, G., Williams, G., & Cranmer, S. (2006). Employability skills initiatives in higher education: what effects do they have on graduate labour market outcomes? Education Economics, 17(1), 1-30. doi: 10.1080/09645290802028315
Medina, J. L., y Jaruta, B. (2013). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Madrid: Síntesis.
Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.
Montero, E. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en psicología, 27(114), 113-128.
Mora, J. G. (2011). Formando en competencias: ¿un nuevo paradigma? Madrid: Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD)
Mora, J., Badillo, L., Carot, J., y Vila, L. (2007). Análisis de las competencias de los jóvenes graduados universitarios españoles. Estudio comparativo con graduados europeos y japoneses y su evolución de 1999 a 2005. Valencia: CEGES y Universidad de Valencia.
Nebrija (2013). Competencias más demandas en la empresa y factores clave para la empleabilidad y el desarrollo personal. Instituto Nebrija de Competencias Profesionales: Barcelona. Recuperado de http://goo.gl/xfYjI5
Palmer, A., Montaño, J., y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior: Estudio comparative entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.
Pavlin. S. (2011). DEHEMS. Network for the Development of Higher Education Management Systems. Varieties of Professional Domains and Employability Determinants in Higher Education. Bologna, Italy: AlmaLaurea.
Pérez-Gil, J. A., Chacón S., y Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorioconfirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.
Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). (BOE de 3 de agosto).
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 30 de octubre).
Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero, por el que se modifican los Reales Decretos 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), y 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 5 de Marzo).
Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE, de 3 de Julio)
Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. (BOE, de 3 de febrero).
Rodríguez Espinar, S., Prades, A., Bernáldez, L. y Sánchez, S. (2010). Sobre la empleabilidad de los graduados universitarios en Catalunya: del diagnóstico a la acción. Revista de Educación, 351, 107-137.
Rodríguez, A. y Viera, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.
Ruiz M. A., Pardo A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31, 34-45.
Rychen, D. S. & Salganik, L. H. (Eds.) (2003). Key competencies for a successful life and well-functioning society. Göttingen, Germany: Hogrefe y Huber Publishers.
Sánchez-Elvira, Á., López-González, M. Á., y Fernández-Sánchez, M. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 35-73.
Selvadurai, S., Choy, E. A., & Maros, M. (2012). Generic skills of prospective graduates from the employers’ perspectives. Asian Social Science, 8(12), 295-303.
Stanciu, S., & Banciu, V. (2012). Quality of Higher Education in Romania: Are Graduates Prepared for the Labour Market? Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, 821-827.
UEconverge (2009). Formación universitaria versus demandas empresariales. Fundación Universidad Empresa. Recuperado de https://goo.gl/m2w3Yo
Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto
Weligamage, S. S. (2009). Graduates´ Employability Skills: Evidence from Literature Review. Recuperado de http://goo.gl/DOktVw