Evidencias de validez de una medida de competencias genéricas
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.25896Palabras clave:
Competencias genéricas, deporte universitario, técnicas de segmentación, validez.Resumen
El nivel de empleabilidad que consiguen las Universidades está considerado como un indicador de calidad y se relaciona estrechamente con la formación en competencias profesionales que reciben los estudiantes. Pero el desempeño profesional de los egresados depende, no solo del dominio de competencias específicas que se trabajan de manera particular e intencional en cada carrera y asignatura, sino también del desarrollo de competencias genéricas, que no siempre se consigue con los métodos y estructuras de enseñanza-aprendizaje formales. Este trabajo se centra en el estudio de las competencias genéricas más relacionadas con la autoeficacia profesional y se ubica dentro de una investigación más amplia que relaciona su desarrollo con la práctica deportiva. El propósito particular del presente artículo es aportar evidencias de validez de una medida de competencias genéricas aplicable en la Universidad, mediante el uso de una técnica poco convencional, como es la segmentación jerárquica. La muestra utilizada está formada por 1267 alumnos universitarios, españoles y mexicanos, deportistas y no deportistas. Con el programa SPSS se obtiene el estudio de fiabilidad y los árboles CART (Classification And Regression Trees), así como la importancia normalizada de los ítems en cuanto a su relación con el criterio de validez, que es la autopercepción competencial para el trabajo que manifiestan los encuestados. Los resultados permiten identificar y jerarquizar las competencias genéricas que, atendiendo a la percepción de los encuestados, convendría trabajar en la Universidad si se pretende mejorar sus índices de empleabilidad. Se discute la aportación metodológica novedosa que supone el empleo de la segmentación empleada como técnica empírica de obtención de evidencias de validez en el avance de la investigación en este campo.
Descargas
Citas
American Educational Research Association (AERA), American Psychological Association (APA) and National Council on Measurement in Education (NCME) (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. APA.
Álvarez-Benítez, M. (2016). La práctica deportiva en las instituciones de Educación Superior como herramienta para la formación en competencias genéricas. [Tesis doctoral]. UCM
Álvarez-Benítez, M., Asensio-Muñoz, I., y García-Ramos, J.M. (2013). Deporte y competencias genéricas en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 24(1), 141-163.
Artinger, L., Clapham, L., Hunt, C., Meigs, M., Milord, N., Sampson, B., & Forrester, S.A. (2006). The Social Benefits of Intramural Sports. Journal
NASPA- Student Affairs Administrators in Higher Education, 43 (1), 69–86.
Asensio, I., Carpintero, E., López, E., y Expósito, E. (2018). ¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015, Revista Española de Pedagogía, 270, 225-245. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, 13-25
Berlanga, V., Rubio, M. J., y Vilá, R. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(1), 65-79
Blanco, A., Asensio, I., Carpintero, E., Ruiz de, C., & Expósito, E. (2017). Aplicaciones de la Segmentación Jerárquica en Medición y Evaluación de Programas Educativos. Ejemplos con un Programa De Educación Financiera. Educación XX1, 20(2), 235-257. https://doi.org/10.5944/educxx1.19039
Borda, J., y Ormeño, J.M. (2010). Rendimiento deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los juegos deportivos universitarios nacionales de Trujillo 2006 y Tacna 2008. Revista Investigación Educativa, 14 (25), 155–181.
Breiman, L., Friedman, J.H., Olshen R.A., & Stone, C.J. (1984). Classification and regression trees. Chapman & Hall/CRC.
Bull, S. Shambrook, C., James, W., & Brooks, J. (2005). Toward an understanding of mental toughness in elite. English cricketers. Journal of applied Sport Psychology, 17, 209-227.
Castro, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 109-123.
Castro, M., y Lizasoaín, L. (2012). Las técnicas de modelización estadística en la investigación educativa: minería de datos, modelos de ecuaciones estructurales y modelos jerárquicos lineales. Revista Española de Pedagogía, 70(251), 131-148.
Goleman, D. (2010) Inteligencia Emocional. (77°Edición). Kairos
Goleman, D. (2007). La Práctica de la Inteligencia Emocional (20ª. Edición). Kairos.
González, V. y González, R (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.
Gould, D., Dieffenbach, K., & Moffett, A. (2002). Psychological Characteristics and Their Development in Olympic Champions. Journal of Applied Sport Psychology. 14(3), 172-204.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. (5ª Edición). Prentice Hall
Hernández, J., Ramirez, J., y Ferri, C. (2007). Introducción a la Minería de Datos. Pearson.
Holt, N.L., & Dunn, J. G.H. (2004). Toward a Grounded Theory of the Psychosocial Competencies and Environmental Conditions Associated with Soccer Success. Journal of Applied Sport Psychology, 16(3), 199–219.
Lizasoain, L., y Joaristi, L. (2000). El análisis de datos en la evaluación de programas educativos. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 357-379.
Lizasoain, L., Joaristi, L., Santiago, C, Lukas, J.F., Moyano N., Sedano, M., y Munárriz, B. (2003). El uso de las técnicas de segmentación en la evaluación del rendimiento en lenguas. Un estudio en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 93-111.
López López, M.C.; León Guerrero, M.J., y Pérez García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
Martínez Abad, F., & Chaparro Caso López, A.A. (2017). Data-mining techniques in detecting factors linked to academic achievement, School Effectiveness and School Improvement, 28(1), 39-55. https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1235591
Morales, P., Urosa, B., y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. La Muralla
Romero, C., & Ventura, S. (2010). Educational data mining: A review of the state of the art. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics-Part C: Applications and Reviews, 40(6), 601–618.
Ruiz Llamas, G., y Cabrera Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.
Saarni, C. (2000). Emotional Competence; A Developmental Perspective. En R. Bar On & J. D.A. Parker (Eds.). The Handbook of Emotional Intelligence. (pp. 68-91), Jossey – Bass.
Sireci, S., & Padilla, J.L. (2014). Validiting assessment: Introduction to the Special Section. Psicothema, 26, 97-99
Thelwell, R., Weston, N., & Greenlees, I. (2005). Defining and understanding mental toughness within soccer. Journal of Applied Sport Psychology, 17, 326-332
Tourón, J., López-González, E., Lizasoain, L., Navarro, E., y García, M.J. (2018). Alumnado español de alto y bajo rendimiento en ciencias en PISA 2015: análisis del impacto de algunas variables de contexto. Revista de Educación, 380, 156-184. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-280-376
Weinberg, R.S., & Gould, D. (2010). Introducción al entrenamiento de las habilidades Psicológicas. En R. S. Weinberg y D. Gould, Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico (4ª. Edición). (pp. 249-272). Panamericana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educación XX1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.