Factores y elementos de calidad percibidos por el profesorado participante en el plan de acción tutorial de universidades europeas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23874

Palabras clave:

Tutoría, orientación, proyecto de investigación, Educación Superior.

Resumen

Las investigaciones centradas en el análisis del Plan de Acción Tutorial (PAT) de las diferentes universidades europeas prestan atención a la mejora del servicio de orientación ofrecido por los centros de Educación Superior. Este estudio tiene como objetivo detectar los factores y elementos que determinan una tutorización de calidad percibidos por el profesorado de universidades europeas. La investigación se enmarca dentro del Proyecto de Excelencia I+D Timonel[1] para la elaboración de un sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría de alumnado y egresados. Un total de 48 profesores de la Universidad de Jaén (España), la Universidad de Granada (España), el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Queen Mary University of London (Reino Unido) participaron en grupos nominales y técnicas DAFO. Los resultados se mostraron en referencia a tres grandes dimensiones recogidas en el proyecto y definidas como principales tendencias de acción tutorial: Académica, Personal y Profesional, añadiendo una cuarta dimensión transversal detectada por los participantes en el análisis de los datos. Los participantes revelan cómo la formación del profesorado en términos de orientación, los conocimientos y experiencia de estos así como la implicación y compromiso tanto del tutor como del alumnado en la acción tutorial son algunos de los factores y elementos que determinan una tutorización de calidad. A pesar de las investigaciones y de las experiencias desarrolladas, muchos son los esfuerzos que deben realizarse para que la acción tutorial en universidades europeas adquiera la excelencia que requiere.


[1] Proyecto I+D de Excelencia aprobado en la convocatoria de 2016 del Ministerio de Economía y Competitividad de España (Ref. EDU2016-75892-P). Participan las universidades de Jaén y Granada (España), Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y Queen Mary University of London (Reino Unido).

 


[1] Proyecto I+D de Excelencia aprobado en la convocatoria de 2016 del Ministerio de Economía y Competitividad de España (Ref. EDU2016-75892-P). Participan las universidades de Jaén y Granada (España), Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y Queen Mary University of London (Reino Unido).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Martín Romera, Universidad de Valladolid

Departamento de Pedagogía
Facultad de Educación y Trabajo Social

Beatriz Berrios Aguayo, Universidad de Jaén

Departamento de Pedagogía. Área de Metodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Antonio Pantoja Vallejo, Universidad de Jaén

Departamento de Pedagogía. Área de Metodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Citas

Alemán-Ramos, P.F. (2018). Guidance and digital technology in the 21st Century: implications for the university. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 22–33. http://doi.org/10.20420/ELGUINIGUADA.2018.203

Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71–88.

Álvarez González, M., y Álvarez Justel, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125–142. http://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671

Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (1996) (Coords.). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

Álvarez Rojo, V. (2000). Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad. En H. Salmerón y V. López (Coords.), Orientación educativa en las universidades (pp. 47-77). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Álvarez Pérez, P.R. (2012). Los planes de tutoría de carrera : una estrategia para la orientación al estudiante en el marco del EEES. Educar, 48(2), 247–266.

Bellantonio, S. (2018). Fostering personal knowledge and competences in higher education guidance processes. In V. Boffo & M. Fedeli (Eds.), Employability & Competences: Innovative Curricula for New Professions (pp. 305–315). Firenze, Italy: Firenze University Press.

Braslavsky, C., Abdoulaye Anne, A., & Patiño, M.I. (2003). Developpement curriculaire et “Bonne practique» en Éducation.

Recuperado de https://bit.ly/2YVUK3L

Campoy, T.J., y Pantoja, A. (2000). La orientación en la Universidad de Jaén. Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), 11(19), 77–106.

Castaño, E., Blanco, A., y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193–210.

De Pablos, J., Colás-Bravo, P., Ramírez, T.G., y Cortés, R.J. (2007). La adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. Un proceso metodológico para el diseño de planes estratégicos. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 533–554.

Dopico, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 195–220.

Dunworth, K. & Santiago Sanchez, H. (2016) Perceptions of quality in staffstudent written feedback in higher education: a case study. Teaching in

Higher Education, 21(5), 576-589.

https://doi.org/10.1080/13562517.2016.1160219

Escudero, J. M., González, M.T., y Rodríguez, M. J. (2017). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1).

http://doi.org/10.5944/educxx1.20183

Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51-62. https://doi.org/10.1080/02602930903197883

Fernández Batanero, J.M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9–24.

Galaz, J.F., Padilla, L.E., Gil, M., y Sevilla, J.J. (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Calidad en la Educación, 28, 53-69. http://doi.org/10.31619/caledu.n28.202

Giner, Y., Muriel de los Reyes, M.J., y Toledano, F.J. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. Revista de

Docencia Universitaria, 11(2), 89–106.

González-Herrera, A.I., Blanco Hernández, P.J., Márquez-Domínguez, Y., y García-Mesa, M.E. (2017). La acción tutorial y la orientación educativa en la educación de adultos; una propuesta de revisión y mejora de las tutorías en radio ECCA. European Journal of Open Education and E-Learning Study, 2(2), 116–137. http://doi.org/10.5281/zenodo.1136222

Gros, B., y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223–245.

Hernández, M.R., González, J.M.R., y Mayea, T.H. (2016). La labor educativa del docente universitario desde un enfoque integral en su modo

de actuación. Pedagogía y Sociedad, 19(45), 26–43.

Hounsell, D., McCune, V., Hounsell, J. & Litjens, J. (2008). The quality of guidance and feedback to students. Higher Education Research & Development, 27(1), 55-67, 10.1080/07294360701658765

McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción conceptual (5ª Ed). Madrid: Pearson.

Michavila, F. (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Madrid: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.

Mogollón de González, A. (2006). Éxito del tutor universitario. Revista Ciencias de la Educación, 27, 109–122.

Molpeceres, M., Lucas, A., y Pons, D. (2000). Experiencia escolar y orientación hacia la autoridad institucional en la adolescencia. Revista de Psicología Social, 15(2), 199–217.

http: / /doi.org/10.1174/021347400760259820

Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132–151.

Pantoja, A. & Campoy, T.J. (Coords.). (2009). Planes de acción tutorial en la universidad. Jaén: Universidad de Jaén.

Patton, M.Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods: integrating theory and practice (4a Ed.). London, UK: Sage.

Phillips, F. & Wolcott, S. (2014) Effects of Interspersed versus Summary Feedback on the Quality of Students’ Case Report Revisions. Accounting Education, 23(2), 174-190. https://doi.org/10.1080/09639284.2013.847328

Rodríguez Espinar, S. (1997). Orientación universitaria y evaluación de la calidad. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la universidad: orientación y evaluación (pp. 23-67). Barcelona: Laertes.

Rodríguez Espinar, S. (2005). La gestión en la calidad de educación retos y trampas. Aula de Encuentro: Revista de Investigación y Comunicación de Experiencias Educativas, 9, 127–137.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.

Rumba, B., & Gómez, T.F. (2011). La acción tutorial en un contexto universitario masificado y la reivindicación europea de su valor formativo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(1), 13–34.

Sanz Oro, R. (2006). Tutoría y orientación en la Universidad. Recuperado de https://bit.ly/2XSQ1Dj

Sobrado, L.M. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61, 89–108.

Sursock, A., & Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European Higher Education. Brussels, Belgium: European University Association.

Te Wierik, M.L.J., Beishuizen, J., & van Os, W. (2015). Career guidance and student success in Dutch higher vocational education. Studies in Higher Education, 40(10), 1947–1961.

http://doi.org/10.1080/03075079.2014.914905

Zabalza, M.A. (2007). La didáctica universitaria. Bordón, 59(1–2), 489–509.

Publicado

2019-10-25

Número

Sección

Estudios