Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23687

Palabras clave:

Competencias emocionales, competencias sociales, Universidad, profesor universitario.

Resumen

Estudios científicos muestran que las competencias socioemocionales en los docentes se relacionan con el éxito educativo del alumnado. Tanto la UNESCO como la OCDE señalan que para que se dé una formación integral deben desarrollarse tanto áreas académicas como sociales y emocionales. Hay iniciativas políticas para incluir las competencias socioemocionales en el currículum universitario, pues el desarrollo de la inteligencia emocional y estas competencias en educación superior podrían generar futuros profesionales más capacitados, lo que tendría un impacto positivo en la sociedad. No obstante, se sabe muy poco sobre el nivel de estas competencias en el profesorado de las diferentes ramas del conocimiento. El presente estudio tiene como objetivo describir el nivel de las competencias socioemocionales del profesorado universitario, mediante encuesta donde han participado 1252 profesores de 49 universidades de España. Los resultados mostraron que el profesorado se percibe con un nivel elevado en las competencias socioemocionales, si bien sigue habiendo posibilidad de mejorarlas. Los resultados de este estudio muestran que las mujeres puntúan más alto que los hombres en las competencias socioemocionales y sus factores autoconocimiento y conciencia social y prosocialidad, pero no en toma de decisiones responsable. También se hallan diferencias significativas según el macro área de conocimiento, donde el profesorado de Ciencias de la Salud señala mayores puntuaciones que el resto. A raíz de esta investigación se recomienda llevar a cabo acciones formativas para promover las competencias socioemocionales en la universidad, comenzando por su valoración en la evaluación en todo el profesorado universitario.

Descargas

Biografía del autor/a

Vicente J. Llorent, Dpto. de Educación Fac. de CC. de la Educación Avda. S. Alberto Magno s/n Universidad de Córdoba +34 957212585 // fax 957218937

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Licenciado en Ciencias de la Educación con el Primer Premio Nacional concedido por el Ministerio de Educación. Profesor de la Universidad de Córdoba (España). Coordinador del Grupo Docente sobre Educación, Diversidad, TIC y Sociedad. Miembro del Grupo de Investigación ?Educación, Diversidad y Sociedad? Imparte clases sobre Planificación Curricular y Atención Educativa a la Diversidad. Desarrolla publicaciones e investigaciones a nivel nacional (con diferentes universidades e instituciones públicas) y a nivel internacional (Brasil, Holanda, Marruecos, Noruega, Portugal, Turquía, Venezuela).

Izabela Zych, Dpto. de Psicología Fac. de CC. de la Educación Avda. S. Alberto Magno s/n Universidad de Córdoba +34 627695903 // fax 957212513

Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Estudió Psicología en la Universidad Jagellónica (Polonia) y también en la Universidad de Granada. Profesora asistente de psicología en la Universidad de Córdoba (España) y miembro del Laboratorio de Estudios sobre Clima Escolar y Prevención de la Violencia (LAECOVI). Sus líneas de docencia e investigación están relacionadas con el clima escolar y la violencia en niños y adolescentes. Es autora de numerosos artículos de investigación en revistas internacionales, libros y conferencias.

Juan Carlos Varo-Millán, Universidad de Córdoba

Doctorando en la Universidad de Córdoba (Facultad Ciencias de la Educación. Departamento de Educación). Máster en Educación Inclusiva por la Universidad de
Córdoba (perfil investigador). Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Diplomado en Magisterio en la especialidad de Lengua Extranjera (Inglés). Colaborador honorario de la Universidad de Córdoba, a través del Departamento de Filologías Alemana e Inglesa, en la Facultad de Ciencias de la Educación, con 1/3 de las horas
de docencia impartida en la asignatura “Usos y variedades del Inglés” desde
el curso 2010/2011. Colabora en el desarrollo de publicaciones e investigaciones a nivel nacional con el Dr. Vicente J. Llorent García (Prof. de la Universidad de Córdoba). Funcionario de carrera del cuerpo de maestros desde el 2005, en la especialidad de Inglés. Profesor titulado para impartir clases en Reino Unido con QTS (Qualified Teacher Status) obtenido en
2003/2004 en Londres (UK).

Citas

Alexis-Byd, L. (1998). The emotional life of teachers: A heuristic inquiry. Tesis doctoral University of Cincinnati. Digital Diseertations, n. AAT 9919926. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Boyatzis, R.E. (2008). Competencies in the twenty-first century. Journal of Management Development, 27(1), 5-12.

Bueno, C., Teruel, M.P., y Valero, A. (2006). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 169-194.

Calderón, M., González, G., Salazar, P., y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades de Investigación en Educación, 14(1), 1-23.

Cantero, M.P., Miñano, P., y Gilar, R. (2008). Diferencias entre los perfiles de competencias socioemocionales de estudiantes en distintas titulaciones de magisterio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 493-504.

Castejón, J.L., Cantero, M.P., y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 339-362.

Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J., y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.

Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A.B., Taylor, R.D., & Schellinger, K.B. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405-432.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-42.

Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC Editorial.

Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.

García, M. (2003). Entrenamiento en competencias. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 27-32.

García-Gallego, A., Georgantzis, N., Martin-Montaner, J., & Perez-Amaral, T. (2015). (How) Do research and administrative duties affect university professors’ teaching? Applied Economics, 47(45), 4868-4883.

Garrido, P. y Gaeta, M.L. (2016). La competencia socioemocional docente en el logro del aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso de educación media superior. Revista de Comunicación Vivat

Academia, 137, 108-123.

Gil-Olarte, P., Guil, R, Mestre, J. M., y Nuñez, I. (2005). La inteligencia emocional como variable predictora del rendimiento académico. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología y problemas sociales. Psicología Ambiental, Comunitaria y Educación, (pp. 351-357). Madrid: Biblioteca Nueva.

Gil-Olarte, P., Palomera, R., & Brackett, M.A. (2006). Relating emotional intelligence to social competence and academic achievement in high school students. Psicothema, 18, suppl., 118-123.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.

Hall, M.R. (2007). The Impact of the U.S. Peace Corps at Home and Abroad. Journal of Third World Studies, 1(24), 53-57.

Heckman, J.J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Economics, 19(4), 451-464.

Hué, C. (2007). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluvert.

Jenning, P.A. & Greenberg, M.T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79, 491-525.

Levin, H.M. (2012). More than just Test Scores. Prospects: Quarterly Review of Comparative Education, 42(3), 269-284.

Lopes, P. & Salovey, P. (2004). Toward a broader education: Social, emotional, and practical skills. In J.E. Zins, R.P. Weissberg, M.C. Wang, & H.J. Walberg (Eds.), Building school success on social and emotional learning, (pp. 79-93). New York, USA: Teachers College Press.

López-Goñi, I. y Goñi, J.M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 467-489.

Llorent, V.J. y Álamo, M. (2016). Actitudes hacia la diversidad cultural de los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Primaria. Análisis entre el primer y el último curso. Cadmo, 2, 91-101. 10.3280/CAD2016-002008.

Llorent, V J., López, M., y Gavilán, M.L. (2012). Culturas, políticas y prácticas de inclusión en las universidades: enfoque desde la formación inicial del profesorado. En L. Rodríguez y A.R. Roldán, (coord.), Interculturalidad: un enfoque interdisciplinar, (pp. 55-80). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Márquez-González, M., Izal, M., Montorio, I., y Losada, A. (2008). Experiencia y regulación emocional a lo largo de la etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres grupos de edad. Psicothema, 20(4), 616-622.

Martínez, M. (2005). Implicaciones para la docencia derivadas del proceso de convergencia en el EEES. En M. Valcárcel (Ed.), Diseño y validación de actividades para formación para profesores y gestores en el proceso de armonización europea en educación superior, (pp. 93-106). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Martorell, C., González, R., Rasal, P., y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 69-78.

Mathiesen, M.E., Castro, G., Merino, J.M., Mora, O., y Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional según sexo. Estudios Pedagógicos, 39(2), 199-211.

Mayer, J.D. & Cobb, C.D. (2000). Educational Policy on Emotional Intelligence: Does It Make Sense? Educational Psychology Review, 12(2), 163-183.

Mayer, J.D., Roberts, R.D., & Barsade, S.G. (2008). Human Abilities: Emotional Intelligence. The Annual Review of Psychology, 59, 507-536.

Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, (pp. 3-31). New York, USA: Basic Books.

McClelland, D.C. (1999). A guide to job competency assessment. Boston, USA: McBer.

MECD (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

Recuperado de https://bit.ly/2xYXbXvf

Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A.M., Richaud, M.C., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.

Molero, D., Ortega, F., y Moreno, M.R. (2010). Diferencias en la adquisición

de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 3, 165-172.

Navas, L., Torregrosa, G., y Mula, A. (2004). Algunas variables predictoras de las actitudes del alumnado ante la integración escolar. Revista de Psicología Social, 19(2), 159-171.

Nolen-Hoeksema, S. & Aldao, A. (2011). Gender and age differences in emotion regulation strategies and their relationship to depressive symptoms. Personality and Individual Differences, 51 (6), 704-708. 10.1016/j.paid.2011.06.012

Nunan, T., George, R., & McCausland, H. (2000). Implementing graduate skill at an Australian university. In S. Fallows & C. Steven (Eds.), Integrating key skills in higher education: employability, transferable skills and learning for life, (pp. 57-66). Londres, UK: Kogan Page.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación

Psicoeducativa, 15(6), 437-454.

Palomera, R., Gil-Olarte, P., & Brackett, M.A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703.

Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 523- 546.

Pirela, L. y Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual. Opción,

(50), 1-12.

Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.

Repetto, E. y Peña, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. REICE, 8(5), 82-95.

Saarni, C. (1997). Emotional competence and self regulation in childhood. In P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional

intelligence: Educational implications, (pp. 35-66). Nueva York, USA: Basic

Books.

Saarni, C. (1999). The Development of Emotional Competence, Nueva York, USA: Guilford Press.

Suriá, R., Bueno, A., y Rosser, A. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 75-90.

Sutton, R. & Whealtley, K. (2003). Teachers’ emotions and teaching: a review of the literature and directions for future research. Educational Psycholoy Review, 15(4), 327-358.

Trentacosta, C.J. & Izard, C.E. (2007). Kindergarten children’s emotion competence as a predictor of their academic competence in first grade. Emotion, 7, 77–88.

Vaello, J. (2009). El profesorado socio-emocionalmente competente. Barcelona: Graó.

Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Graó. Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Educatio, 23, 209-213.

Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., y Llorent, V.J. (2017). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86-93. 10.1016/j.psicod.2017.12.001

Zych I., Ortega-Ruiz, R., Muñoz-Morales, R., & Llorent, V.J. (2018). Dimensions and psychometric properties of the Social and Emotional Competencies Questionnaire (SEC-Q) in youth and adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 98-106.

Publicado

2019-10-25

Cómo citar

Llorent, V. J., Zych, I., & Varo-Millán, J. C. (2019). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.23687

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.