EL BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN QUE TRABAJAN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CÓRDOBA (ESPAÑA). INFLUENCIA DE LAS VARIABLES LABORALES
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.15459Palabras clave:
Discapacidad, educación especial, maestro, Burnout, Síndrome de Quemado por el Trabajo.Resumen
Esta investigación examina la relación entre el Burnout y sus dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal), y las características laborales de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba. Se trata de un estudio de prevalencia, descriptivo y transversal. La muestra seleccionada consta de 157 profesionales que trabajan en centros y en empresas de atención a personas con discapacidad en Córdoba.Los resultados han evidenciado que existe un elevado nivel de Burnout generalizado. Y atendiendo a los variables laborales, se ha obtenido que los profesionales con 21 años o más de experiencia, padecen más Burnout que los más inexpertos. Los profesionales con contrato indefinido en su empresa presentan niveles más elevados de Burnout que los definidos. Los profesionales que llevan 21 años o más en el puesto de trabajo actual, padecen más Burnout que el grupo que lleva 5 años o menos, y además, estos profesionales con mucho tiempo trabajado en la misma empresa, también muestran niveles más elevados de Burnout que los profesionales con poco tiempo, 5 años o menos.
Estos resultados confirman estudios previos (Barrera, Malagón y Sarasola, 2015), y han permitido identificar que más de la mitad de los trabajadores presentan elevados niveles de Burnout. Al tratarse de un tema crucial para el profesional del ámbito de la discapacidad, para la empresa y también para la sociedad, se debe insistir en esta línea de investigación para favorecer la reducción del Burnout en este colectivo.
Descargas
Citas
Arís, N. (2009). Burnout Syndrome in educators. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(7), 829-848.
Barahona, M. (2012). Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental, 1, 36-47.
Barrera, E., Malagón, J.L. y Sarasola, J.L. (2015). Trabajo social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 9, 51-71.
Bianchi, R., Boffy, C., Hingray, C., Truchot, D. & Laurent, E. (2013). Comparative symptomatology of Burnout and depression. Journal of Health Psychology, 18(6), 782-787. 10.1177/1359105313481079
Blom, V. (2012). Contingent selfesteem, stressors and Burnout in working women and men. Work. Jourmal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, 43(2), 123-131.
Correa-Correa, Z., Muñoz-Zambrano, I. y Chaparro, A. (2010). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista Salud Pública, 12(4), 589-598.
Cotrim, P.S. y Wagner, L.C. (2012). Prevalência da síndrome de Burnout em professores de uma instituição de ensino superior. Ciência em Movimento, 14(28), 61-70. 10.15602/1983-9480/cmedh.v14n28p61-70
Devereux, J.M., Hastings, R.P. y Noone, S.J., (2009). Staff and Burnout in intellectual disability services: Work stress theory and application. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 22(6), 561-573. 10.1111/j.1468-3148.2009.00509.x
Espinoza-Díaz, M., Tous-Pallares, J. y Vigil-Colet, A. (2015). Efecto del clima psicosocial del grupo y de la personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Revista Anales de Psicología, 31(2), 651-657. 10.6018/analesps.31.2.174371
Fernández, M. (2008). Burnout, Autoeficacia y Estrés en maestros peruanos. Revista Ciencia y Trabajo, 30(10), 120-125.
Freudenberger, H. (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. 0.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Franco-Bontempo, M. (2014). El síndrome de Burnout en un centro de rehabilitación infantil de México. Revista Mexicana Neuropsicológica, 15(2), 74-80.
Gil-Monte, P.R, y Figueiredo-Ferraz, H. (2013). Psychometric properties of the ‘Spanish Burnout Inventory’ among employees working with people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 57(10), 659-968.
Gil-Monte, P.R., García-Juesas, J.A. y Caro, M. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de Enfermería. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 113-118.
Gil-Monte, P.R, y Moreno-Jiménez, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P.R, y Peiró, J. (1997). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 135-149.
Gil-Monte, P.R, y Peiró, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios
normativos y diferenciales para el diagnóstico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) según el MBI en España. Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 135-151.
Gil-Monte, P. R, Unda, S. y Sandoval, O. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31, 205-214.
Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Font-Mayolas, S., Prats, M. y Braga, F. (2008). El Burnout percibido o sensación de estar quemado en profesionales sanitarios: prevalencia y factores asociados. Informació psicològica, 91, 64-79.
Hensel, J., Lunsky, Y. y Dewa, C. (2012). Exposure to client aggression and Burnout among community staff who support adults with intellectual disabilities in Ontario, Canada. Journal of Intellectual Disability Research, 56(9), 910-915. 10.1111/j.1365-2788.2011.01493.x
Imai, H., Nakao, H., Tsuchiya, M., Kuroda, Y. & Katoh, T. (2008). Burnout and work environments of public health nurses involved in mental health care. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 61, 764-768. 10.1136/2Foem.2003.009134
Jiménez, A., Jara, M.J. y Miranda, E.R. (2012). Burnout, apoyo social and satisfacción laboral en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 125-134.
León-Rubio, J., León-Pérez, J. y Cantero, F. (2013). Prevalencia y factores predictivos del Burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Revista Ansiedad y Estrés, 19(1), 11-25.
Llorent, V.J. y Ruiz-Calzado, I. (2016). Burnout and its relation to sociodemographic variables among education professionals working with people with disabilities in Córdoba (Spain). Revista Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3287-3295
Maslach, C. (1977). Job Burnout: How people cope. Review of Public Welfare, 36, 56-58.
Maslach, C. & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113.
Maslach, C. (1982). Burnout. The cost of caring. Englewood Cliffs: Prentice- Hall.
Martin, N.K., Sass, D.A. & Schmitt, T.A. (2012). Teacher efficacy in Student engagement, instructional management, Student stressors, and Burnout: A theoretical model using in class variables to predict teachers intent to leave. Teaching and Teacher Education, 28, 546-559.
Olivares, V., Vera, A. y Juárez, A. (2009). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Revista Ciencia y Trabajo, 32, 63-71.
Oliveira, K.V., Kovacs, M.H. & Wanick, S. (2011). Burnout entre médicos da Saúde da Família: os desafios da transformação do trabalho. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 16(8), 3373-3382.
Padilla, A., Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella, C., Caballero, «…» y Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 50-65.
Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de Burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627. 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-109
Pereda-Torales, L., Márquez, F., Hoyos, M. y Yánez, M. (2009). Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. Salud Mental, 32(5), 399-404.
Raigosa, D. & Marín, B. (2010). Training efficacy beliefs. A proposal to reduce Burnout and optimize levels of engagement in employees. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92.
Ramírez, M. y Lee, S. L. (2011). Síndrome De Burnout Entre Hombres y mujeres medido por el clima y la satisfacción laboral. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(30), 431-446. doi: 10.4067/S0718-6568201100030002
Raya, A., Moriana, J.A. y Herruzo, J. (2010). Relación entre el síndrome de Burnout y el patrón de conducta tipo A en profesores. Revista Ansiedad y Estrés, 16(1), 61-70.
Rionda-Arjona, A. y Mares-Cárdenas, M. (2012). Burnout en profesionales de primaria y su desempeño laboral. Revista Latioamericana de Medicina
Conductual, 2(1), 43-50.
Rosales, Y. y Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36, 337-345.
Ruiz-Calzado, I. (2016). Burnout en docentes de Educación Especial de Córdoba (España). Revista Opción, 32(12), 569-588.
Sagripanti, O.G., González, M.J., Messi, I., Romero, J. y Khlie, Y. (2012). El efecto del Burnout en la antigüedad en el puesto de trabajo: análisis mediacional de la ansiedad. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 4-11.
Sarason, S. (1985). Caring and Compassion in Clinical Practice. San Francisco: Jossey- Bass.
Schwab, R., Jackson, S. & Schuler, R. (1986). Educator Burnout: Sources and Consequences. Educational Research Quarterly, 10(3), 14-30.
Shirom, A. (2009). Burnout and health: expanding our knowledge. Stress and Health, 25(4), 281-285.
Silva, B. y Flores, R. (2014). Académicos universitarios y salud ocupacional. Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas, el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 10, 33-43. 10.5377/pdac.v10i0.1736
Silva, N., Bolsoni-Silva, A., Rodrigues, O. & Capellini, V. (2015). The Work of Special Education Teachers, Burnout Indicators and Behavior of Students: Correlations and Predictions. Revista Brasileira de Educação Especial, 21(3), 363-376. 10.1590/S1413-65382115000300004
Tejero, C., Fernández, M. y Carballo, R. (2010). Medición y prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en la dirección escolar. Revista de Educación, 351, 361-383.
Valenzuela, A. (2010). Síndrome de Burnout de identificación de los Factores de riesgo asociados en los trabajadores asistenciales de los establecimientos de salud de la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco. [Tesis Doctoral] Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú. Recuperado de Psychology, 2 (7), 829-848. https://goo.gl/8dSQpu
Vásquez-Manrique, J., Maruy-Saito, A. y Verne-Martin E. (2014). Frecuencia del síndrome de Burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Revista Neuropsiquiátrica, 77(3), 168-174. 10.20453/rnp.v77i3.2031
Voltmer, E., Wingenfeld, K., Spahn, C., Driessen, M. & Schulz, M. (2013). Work-related behaviour and experience patterns of nurses in different professional stages and settings compared to physicians in Germany. International Journal of Mental Health Nursing, 22 (2), 180-189.
1111/j.1447-0349.2012.00855.x
Wheeler, D., Vassar, M., Worley, J. & Barnes, L. (2011).A meta-analysis of coefficient alpha for the Maslach Burnout Inventory. Educational and Psychological Measurement, 71, 231-244.
Wu, S., Zhu, W., Wang, Z., Wang, M. & Lan, Y. (2007). Relationship between Burnout and occupational stress among nurses in China. Journal of Advanced Nursing, 59(3), 233-239.