¿POR QUÉ ABANDONAN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS? VARIABLES DE INFLUENCIA EN EL PLANTEAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL ABANDONO

Autores/as

  • Ellián Tuero Herrero Universidad de Oviedo http://orcid.org/0000-0002-5988-5996
  • Antonio Cervero Universidad de Oviedo
  • María Esteban Universidad de Oviedo
  • Ana Bernardo Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20066

Palabras clave:

Educación superior, intención, abandono, estudiantes universitarios, permanencia.

Resumen

Introducción. Actualmente entre los aspectos que más interés suscitan en el ámbito educativo se encuentra conocer las causas que llevan al alumnado a abandonar sus estudios universitarios. El fin común no es otro que tratar de desarrollar medidas preventivas para corregir tal proceso. Sin embargo, pese a los trabajos existentes sobre ello, son escasos los estudios nacionales que han tratado de determinar las variables que mayores correlaciones presentan con el planteamiento de abandono y los procesos decisorios de su consolidación posterior. Con el objetivo de arrojar más luz sobre esto, se ha estudiado en profundidad el caso de los alumnos de una universidad del norte de España.

Método. Para ello se desarrolló una investigación ex-post-facto de estudio descriptivo e inferencial. La muestra estuvo conformada por 1.055  estudiantes, pertenecientes a distintas áreas de conocimiento, que comenzaron sus carreras en el curso 2010/2011 en dicha universidad. Para la recogida de datos fue elaborado un cuestionario ad hoc con 36 ítem. Resultados. Los análisis de la cohorte de nuevo ingreso refieren que un porcentaje alto del alumnado de la muestra (31.5%) se ha planteado abandonar la carrera universitaria, consolidando su idea más de la mitad de los alumnos de dicha muestra (17.0%). Los resultados de este estudio también permiten dar respuesta al objetivo principal. Así, se destacan como las variables más relevantes en el planteamiento y consolidación del abandono, respectivamente y en orden de importancia: el rendimiento temprano del alumno, su tiempo de trabajo no académico (doméstico y/o remunerado), la vinculación mantenida con los docentes, las expectativas generadas sobre los contenidos, el uso de técnicas de estudio y la orientación recibida. Discusión. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en estudios previos y hacen patente la necesidad de llevar a cabo una actuación global por parte de las instituciones educativas que debería dar comienzo en Educación Secundaria.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ellián Tuero Herrero, Universidad de Oviedo

Información personal:

Profesora Ayudante Doctora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo (Principado de Asturias).

Dirección postal:

Plaza Feijóo s/n Oviedo 33003

Teléfono Despacho Facultad:

985 10 32 51

Teléfono Móvil:

660 88 66 28

e-mails de contacto:

tueroellian@uniovi.es

tuero.eli@gmail.com

 

Citas

Abello, R., Vila, I., Pérez, M.V., Lagos, I., Espinoza, C., y Díaz, A. (2016). Identidad de aprendiz como herramienta analítica de experiencias universitarias en el contexto de la permanencia y el abandono: propuesta teórica. Paideia, 58, 11-34.

Aguilera, M.N., y Jiménez, V.E. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica de Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(2), 197-205.

Agudo, J.C. (2017). ¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje disminuyendo las tasas de abandono universitario? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 125-143.

Alzás, T., y Casas, L. (2015). Relato autobiográfico del abandono educativo. Una visión integrada desde metodologías mixtas. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 108-113.

Álvarez, P.R., y López-Aguilar, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de la Laguna (España). Revista Paradigma, 38(1), 48-71.

Antúnez, A., Cervero, A., Solano, P., Bernardo, I., & Carbajal, R. (2017). Engagement: a new perspective for reducing dropout through selfregulation. In J.A. González-Pienda, A. Bernardo, J.C. Núñez & C. Rodríguez (Eds.). Factors affecting academic performance (pp. 25-46). New York: Nova Science Publishers.

Araque, F., Roldán, C., & Salguero, A. (2009). Factors influencing university drop outrates. Computers & Education, 53, 563-57. org/10.1016/j.compedu.2009.03.013

Ariño, A. (2010). Proyecto ECoViPEU: Encuesta de Condiciones de Vida y Participación de los Estudiantes Universitarios ECoViPEU [Informe de Investigación]. Recuperado de http://bit.ly/2yrcPx5

Ballantyne, C. (2004). Survey of Postgraduate Research Student Opinion. Perth: Teaching and Learning Centre, Murdoch University.

Bean, J.P. (1982). Sudent attrition, inntentions and confidence: Interaction effects in a Path Model. Research in Higher Education, 17(4), 291-320.

Belloc, F., Maruotti, A., & Petrella, L. (2011). How individual characteristics affect university students drop-out: a semiparamentric mixed-effects model for an Italian case study. Journal of Applied Statistics, 38(10), 2225-2239. 10.1080/02664763.2010.545373

Beltrán, A., y La Serna, K. (2009). ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico. [Documento de Discusión]. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Bernardo, A., Cerezo, R., Núñez, J.C., Tuero, E., y Esteban, M. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, 63-84.

Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Fernández, E., y Núñez, J.C. (2016). Influencia de variables relacionales y de integración social en la decisión de abandonar los estudios en Educación Superior. Psicologia, Educação e Cultura, XX(1), 138-151.

Bernardo, A., Esteban, M., y Cerezo, R. (2014). La importancia de empezar con buen pie: influencia de la etapa previa al ingreso y primer curso en la universidad en el abandono de titulación. Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (IV CLABES). Medellín, Colombia.

Bethencourt, J., Cabrera, L., Hernández, J., Álvarez, P., y González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-622.

Bozick, R. (2007). Making it through the first year of college: the role of students’ economic resources, employment, and living arrangements. Sociology of Education, 80(3), 261-285.10.1177/003804070708000304

Broc, M.A. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185.

Cabrera, L., Bethencourt, J.T., González, M., y Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre la prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 105-127.

Casaravilla, A., Del Campo, J.M., García, A., & Torralba, M.R. (2012). Análisis del abandono de los estudios de ingeniería y arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Segunda Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono de la Enseñanza Superior (II CLABES). Porto Alegre, Brasil.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vázquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior. Revista de Educación, 345, 255-280.

Castejón, A., Ruiz, M., Arriaga, J., y Casaravilla, A. (2016). Modelo estructural causal de la permanencia en la Universidad Politécnica de Madrid. Sexta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en ducación Superior (VI CLABES). Quito, Ecuador.

Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M., Sánchez, M., y Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: Un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 30-36.

Clerici, R., Giraldo, A., & Meggiolario, S. (2015). The determinants of academic outcomes in a competing risks approack: evidence from Italy. Studies in Higher Education, 40(9), 1535-1549. 10.1080/03075079.2013.878835

Cox, L. (2016). Absentismo en las aulas universitarias. Contextos, 35, 69-80.

Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86.

Duque, L.C., Duque, J.L., & Surinach, J. (2013). Learning outcomes and dropout intentions: an analytical model for Spanish universities. Educational Studies, 39(3), 261-284.

Elías, M. (2008). Los abandonos universitarios: retos ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios sobre Educación, 15, 101-121.

Esteban, M., Bernardo, A., y Rodríguez-Muñiz, L.J. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44, 1-6.

Feixas, M., Muñóz, J.L., Gairín, J., Rodríguez-Gómez, D., yNavarro, M. (2015). Hacia la comprensión del abandono universitario en Catalunya: el caso de la Universitat Autònoma de Barcelona. Estudios sobre Educación, 28, 117-138. 10.15581/004.28.117-138

Fernández, F., Arco, J L., López, S., y Heilborn, V.A. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71.

Fontes, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P., & Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Diseños y estrategias. Madrid: UNED.

Gairín, J., Triadó, X.M., Feixas, M., Figuera, P., Aparicio, P., & Torrado, M. (2014). Student dropout rates in Catalan universities: profile and motives for disengagement. Quality in Higher Education, 20(2), 165-182.

García, A. (2015). Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación en las universidades nacionales argentinas. Debate Universitario, 4(7), 7-24.

García, A., y Adrogué, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos de la política pública. Revista Fuentes, 16, 85-106. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.04

Goldenhersh, H., Coria, A., y Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), 96-120.

González, M., Álvarez, P., Cabrera, L., y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 45(236), 71-85.

González-Ramírez, T., y Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2), 365-388. http://dx.doi.org/10.6018/j/298651

Gury, N. (2011). Dropping out of higher education in France: a microeconomic approach using survival analysis. Education Economic, 19(1), 51-64. 10.1080/09645290902796357

Heikkila, A., & Lonka, K. (2006). Studying in higher education: Students’ approaches to learning, self-regulation and cognitive strategies. Studies in Higher Education, 31(1), 99-117.

Hom, P.W., Caranikas-Walker, F., Prussia, G.E., & Griffith, R. W. (1992). A metaanalytical structural equations of a model of employee turnover. Journal of Applied Psychology, 77, 890-909.

Hong, B., Shull, P., & Haefner, L. (2012). Impact of perceptions of faculty on student outcomes of selfefficacy, locus of control, persistence, and commitment. Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, 13(3), 289-309.

IBM (2011). IBM SPSS Neural Networks 20. Recuperado de http://bit.ly 2rXofGw IBM (2017). Nodo C5.0. Recuperado de https://ibm.co/2y40xHG

Jiménez, M.L., & Márquez, E. (2014). Ir a la universidad después de los 30: dificultades y factores facilitadores. Aula Abierta, 42, 1-8.

Kentucky Department of Education (2010). Kentucky Drop-out Questionnaire. Recuperado de http://bit.ly/2hOn5YZ

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, 298 de 14 de diciembre de 1999.

Mashburn, A.J. (2001). A psychological process of college student dropout. Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 2(3), 173-190.

MECD (2015). Datos básicos del sistema universitario español: curso 2013-2014. Recuperado de https://goo.gl/Aksm2o

Montmarquette, C., Mahseredjian, S., & Houle, R. (2001). The determinants of univer-sity dropouts: a bivariate probability model with sample selection. Economics of Education Review, 20, 475-484.

Oloriz, M.G., Fernández, J.M., y Amado, M.V. (2013, noviembre). Impacto del programa de becas de la Universidad Nacional de Luján en la disminución del abandono. Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (III CLABES). Luján, Argentina.

Patiño, L., y Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Teoría, 21(1), 9-20.

Ravelo, E. (2012). Calidad, aprendizaje y rendimiento académico en educación superior. Educación y Humanismo, 14(23), 17-36.

Rodrigo, M.F., Molina, J.G., García-Ros, R., y Pérez-González, F. (2012). Efectos de interacción en la predicción del abandono en los estudios de Psicología. Anales de Psicología, 28(1), 113-119.

Rodríguez, J.A. (2011). Fracaso académico en la universidad: un estudio piloto a través de la complementación metodológica para el análisis de sus posibles causas. [Tesis Doctoral]. Universidad Jaume I, Castellón, España.

Roso-Bas, F., Pades, A., & García-Buades, E. (2016). Emotional variables, dropout and academic perfomance in Spanish nursing students. Nurse Education Today, 37, 53-58. 10.1016/j.nedt.2015.11.021

Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-306.

Sánchez-Gelabert, A., & Elias, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 31(1), 27-48.

Tejedor, F.J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224), 5-32.

Tinto, V.J. (1975). Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45, 89-125.

Tinto, V.J. (1993). Leaving College: rethinking the causes and cures of student attrition (2nd es.) Chicago: University of Chicago Press.

Torres, J.B., & Solberg, V.S. (2001). Role of self-efficacy, stress, social integration, and family support in Latino college student persistence and healt. Journal of Vocational Behavior, 59, 53-63. 10.1006/jvbe.2000.1785

Villar, A., Vieira, M.M., Hernández, F.J., & Nunes, A. (2012). Más que abandono de estudios, trayectorias de reubicación universitaria. Aproximación comparada al caso español y portugués. Revista Lusófona de Educaçâo, 21, 139-162.

Villamizar, G., & Romero, L. (2011), Relación entre variables psicosociales y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de Psicología. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 41-54.

Descargas

Publicado

2018-05-31

Cómo citar

Tuero Herrero, E., Cervero, A., Esteban, M., & Bernardo, A. (2018). ¿POR QUÉ ABANDONAN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS? VARIABLES DE INFLUENCIA EN EL PLANTEAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL ABANDONO. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.20066

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.