Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.21548

Palabras clave:

EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, HÁBITOS DE LECTURA, TIEMPO DE OCIO, RENDIMIENTO ACADÉMICO

Resumen

Introducción: En los últimos años se ha potenciado el interés de la investigación en torno a las variables que determinan el éxito académico dentro del ámbito universitario. Diferentes estudios han analizado el papel de la lectura en el rendimiento pero, sin embargo, no se ha considerado la relación de la lectura y el ocio en el éxito académico de los universitarios. Método: El objetivo de esta investigación es analizar cómo se inserta la lectura voluntaria en el tiempo de ocio de los estudiantes universitarios y analizar la influencia de la relación del ocio y de la lectura con el éxito académico en la universidad. Se ha empleado el Cuestionario de Hábitos de Lectura, la Escala de Actividades de Tiempo Libre y una medida del rendimiento. El cuestionario fue completado por 1614 estudiantes universitarios. Resultados: Los resultados confirmaron la relación del rendimiento académico con el ocio cultural, junto al tecnológico y con las prácticas de lectura, especialmente de tipo profesional. Discusión: Sería necesario seguir profundizando en esta línea de investigación, con el fin de diseñar propuestas de intervención en la universidad centradas en la mejora de las habilidades de lectura y de la gestión del tiempo de ocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristegui, I. y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. Arbor, 188, 283-291. doi:

http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001

Belvis, E., Moreno, M.V. y Ferrer, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista Española de Educación Comparada, 15, 61-92.

Benavides, D.R. y Sierra, G.M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109.

Bermúdez, S., Ramírez, M.A. y Jaramillo, A. (2016). Preferencias en el uso del tiempo libre de los estudiantes universitarios con enfoque en el sector turístico. Revista CEA, 2(4), 75-88.

Bethencourt, J.T., Cabrera, L., Hernández, J.A., Álvarez, P., y González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6, 603-622.

Caride, J.A. (1998). Educación del ocio y del tiempo libre. En M. Beas y J. García (Coords.), Atención a los espacios y tiempos escolares (pp. 17-31). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188 (754), 301-313.

doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Caride, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: estudios y propuestas socioeducativas, 45, 33-53.

Caride, J.A. (Coord.) (2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Rosario-Argentina: Homo Sapiens.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (2007). El ocio y los jóvenes. La web del estudiante. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de https://goo.gl/jAA9tE

Cerrillo, P.C. y Sánchez-Ortiz, C. (2017). Educación y competencia literarias (sobre la formación del lector literario). Revista Literatura em Debate, 11(21), 6-19.

Clark, C. & Rumblod, K. (2006). Reading for Pleasure: A Research Overview. Londres, Reino Unido: National Literacy Trust

Clerici, C., Monteverde, A.C., y Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26, 35-70.

Concha, S., Hernández, C., Del-Río, F., Romo, F., y Andrade, L. (2013). Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de pedagogía en educación básica. Calidad en la Educación, 38, 81-113.

doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100002

Cuenca, M. y Goytia, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188, 265-281.

doi: http://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001

Cuenca, M. (2009). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En S. Torío et al. (Coords.), La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía social (pp. 5-20). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones Unesco.

Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badia, M., y Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos, 12, 107-116.

doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05

Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier et al., Ocio y sociedad de clases (pp. 9-45). Barcelona: Fontanella.

Fabiano, F.M., Mckinney, G.K., Rhoads, K., & Starks, C.H. (2000). WWU Lifestyles proyect IV. Washington, Estados Unidos: Washington University.

Fernández, N. (2005). La lectura entre las prácticas culturales de los jóvenes en España. Revista de Estudios de Juventud, 70, 13-21.

Fiz, M.R., Goicoechea, M.J., Ibiricu, O., y Olea, M.J. (2000). La comprensión lectora y su repercusión en el rendimiento escolar. Filología y Didáctica de la Lengua, 6-7, 75-108.

Froh, J.J., Huebner, E S., Youssef, A., & Conte, V. (2011). Acknowledging and appreciating the full spectrum of the human condition: School psychology’s (limited) focus on positive psychological functioning. Psychology in the Schools, 48(2), 110-123.

doi: http://doi.org/10.1002/pits.20530

Galicia, J.C. y Villuendas, E.R. (2011). Relación entre hábitos lectores, el uso de la biblioteca y el rendimiento en una muestra de estudiantes de psicología. Revista de la Educación Superior, 157, 55-73.

García-Cué, J.L. y Santizo, J.A. (2010). Análisis de la relación entre la gestión del tiempo libre, el ocio y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5), 2-24.

García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250.

Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134.

González, B. y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Gutiérrez, A., Palacios, A., y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 17, 173-181.

doi: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17

Gutiérrez-Perlán, I., Román-García, M., y Sánchez-Vera, M.M. (2018). Estrategias para la comunicación colaborativa en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, 54, 91-100.

doi: https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Hoeft, M.E. (2012). Why university students don’t read: What professors can do to increase compliance. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 6(2).

doi: https://doi.org/10.20429/ijsotl.2012.060212

Kitsantas, A., Winsler, A., & Huie, F. (2008). Self-regulation and ability predictors of academic success during college: A predictive validity study. Journal of Advanced Academics, 20, 42-68.

Larrañaga, E. y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de falsos lectores. Ocnos, 1, 43-60.

doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04

Larrañaga, E. (2004). La lectura en los estudiantes universitarios: variables psicosociales en la formación de los hábitos lectores. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Larrañaga, E., Yubero, S., y Cerrillo, P. C. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: CEPLI/SM.

Lassibille, G. & Navarro, L. (2007). Why do higher education students drop out? Evidences from Spain. Education Economics, 16(1), 89-105.

doi: https://doi.org/10.1080/09645290701523267

Lei, S.A., Bartlett, K A., Gorney, S.E., & Herschbach, T.R. (2010). Resistance to reading compliance among college students: Instructors’ perspectives. College Student Journal, 44(2), 219-229.

Lema, R. (2011). La recreación educativa: modelos, agentes y ámbitos. Revista Latinoamericana de Recreación, 1, 77-90.

Lotti-de-Santos, M., Salim, R, Raya, F., y Dori, M.G. (2008). Una experiencia de formación docente sobre la lectura comprensiva de textos científicos. Revista Iberoamericana de Educación, 5. Recuperado de https://goo.gl/2855sU

Mol, S.E. & Jolles, J. (2014). Reading enjoyment amongst non-leisure readers can affect achievement in secondary school. Frontiers in Psychology, 5. doi: http://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01214

Molina, L. (2006). Lectura y Educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la ESO. Ocnos, 2, 103-120.

doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07

Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo del currículo universitario. Revista Textura, 4(4), 109-120.

Neira, A., Reyes, F., & Riffo, B. (2015). Academic experience and reading comprehension strategies in Frehmen University students. Literatura y Lingüística, 31, 221-244.

doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

Noursi, O.A. (2014). Teaching comprehension: What teachers should know? Perspectives, 22(1), 11-22.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012). Programme for International Students Assessment, PISA, 2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).

Poza-Vilches, F., Fernández-García, A., y Ferreira-Delgado, J.P. (2018). La práctica profesional de los agentes sociales en materia de ocio juvenil: estrategias para la intervención, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 93-105.

doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.08

Ricoy, M.C., y Fernández-Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124.

doi: http://dx.doi. org/10.6018/j/263831

Rodríguez-Suárez, J., y Agulló, T. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11(2), 247-259.

Ruscio, J. (2001). Administering quizzes at random to increase students’ reading. Teaching of Psychology, 28, 204-206.

doi: http://dx.doi.org/10.1207/S15328023TOP2803_08

Sánchez-Chévez, L.E. (2012). La comprensión lectora en el currículo

universitario. Diálogos, 9, 21-36.

Sánchez-García, S. & Yubero, S. (2015) Leer en la universidad: la promoción de la lectura desde la biblioteca universitaria. En S. Sánchez-García & S. Yubero, Las bibliotecas en la formación del hábito lector (pp. 159-188). Cuenca: Servicio Publicaciones UCLM.

Sappington, J., Kinsey, K., & Munsayac, K. (2002). Two studies of reading compliance among college students. Teaching of Psychology, 29(4), 272-274. doi: https://doi.org/10.1207/S15328023TOP2904_02

Soto, G. (2009). Intertextualidad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Literatura y Lingüística, 20, 141-157. doi: http://doi.org/10.4067/S0716-58112009000100008

Tejedor, F.J. & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Tirado, R., Aguaded, J.I., y Marín, I. (2010). Patrones de consumo de drogas y ocupación del ocio en estudiantes universitarios. Sus efectos sobre el hábito de estudio. Revista Española de Drogodependencia, 35(4), 467-480.

Torres, E. (2003). Bases teóricas para la comprensión lectora, eficaz, creativa y autónoma. Educere, 6(20), 380-383.

Ureta, M.X. (2015). Estilos de vida y prácticas de ocio en estudiantes de la licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte de la IUACJ. Revista Universitaria de Educación Física y el Deporte, 8, 49-58.

Vidal, D. y Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 177, 95-118.

Whitten, C., Labby, S., & Sullivan, S.L. (2016). The impact of pleasure reading on academic success. The Journal of Multidisciplinary Graduate Research, 2, 48-64.

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: estudio de los hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de la Información, 24(6), 713-719.

doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03

Yubero, S., Larrañaga, E., e Pires, N. (2014). Estudo sobre os hábitos de leitura dos estudantes protugueses do ensino superior. Castelo Branco, Portugal: Instituto Politécnico de Castelo Branco.

Yubero, S., Larrañaga, E., y Sánchez-García, S. (2010). El valor de la lectura y su relación con los hábitos lectores y el éxito escolar en niños inmigrantes. Educar Educere, número especial, 51-63.

Yubero, S., Larrañaga, E. y Sánchez-García, S. (2011). El valor de la lectura y su relación con el comportamiento lector y el éxito escolar en niños de Primaria. En A.M. Ramos & I. Mociño (Eds.), Crítica e investigación en LIJ (pp. 345-356). Vigo/Braga: ANILIJ/ Universidad de Minho.

Publicado

2018-11-13

Número

Sección

Estudios