RECEPCIÓN Y ASIMILACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN CENTROS ESCOLARES: EL PROYECTO «EL RINCÓN DEL RATÓN»
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16470Palabras clave:
Transferencia de tecnología, tecnología educativa, educación infantil, administración educativa, cambio tecnológico.Resumen
En este trabajo indagamos sobre las evidencias en torno a cómo se reciben en los centros escolares los equipamientos tecnológicos (el KidSmart en nuestro caso). Asumimos, a modo de hipótesis, que el grado de asimilación por parte de los miembros de la organización de la tecnología transferida, es
un factor determinante del grado de uso. El trabajo de campo se realiza en los centros de educación infantil que participan en el proyecto «El Rincón del Ratón». Mediante grabaciones de clase, encuestas y observaciones hemos tratado de obtener evidencias sobre el problema de investigación. Los primeros resultados ponen de manifiesto el importante, aunque insuficiente,
trabajo preparatorio de la transferencia, dificultando la apropiación por parte de los actores y de la organización. Concluimos insistiendo en la necesidad de redefinir el diseño e implementación de los programas de transferencia de tecnología a las organizaciones escolares.
Descargas
Citas
Aceytuno, M. T., y Cáceres, F. R. (2011). Los modelos europeos de transferencia de tecnología universidad-empresa. [Ponencia] XIII Reunión de Economía Mundial.
Ballesta, J., y Cerezo, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación
de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1,
(2), 133-156.
Barquín, J., Ortiz, A., y Sepúlveda, M. P. (2011). Los datos de las TIC en los centros. En M. Sola, y J. F. Murillo, (Coords.), Las TIC en la Educación.
Realidad y expectativas. Informe anual 2011 (pp. 7-45). Madrid: Fundación
Telefónica-Ariel.
Bélanger, J., y Thuderoz, Ch. (2010). Le répertoire de l’opposition au travail. Revue Française de Sociologie. 51(3), 427-460.
Berry, C. (2009). Programa de Educación Infantil KidSmart de IBM. Recuperado de http://www.kidsmartearlylearning.org.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid: Areté.
COTEC (2011). Informe COTEC 2011. Tecnología e innovación en España.
Madrid: COTEC.
Cuban, L. (2011). Entrevista. Cuadernos de pedagogía, 411, 40-45.
EACEA-Eurydice, (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa 2011. Brusselas: EACEA/Eurydice. Recuperado de http://goo.gl/3aektC
INE (2012). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares 2012. Recuperado de http://goo.gl/Yn0DQy
Jiménez, J. M. (2003). Aspectos de la eficiencia en la transferencia de tecnología. Rev. de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 14, 1-15.
Lam, A. (2011). Organizaciones innovadoras: estructura, aprendizaje y adaptación. Recuperado de http://goo.gl/Z0B0oX
Lanier, J. (2011a). Personas desaparecidas. Claves de razón práctica, 218, 68-74.
Lanier, J. (2011b). Contra el rebaño digital. Barcelona: Debate.
Liu, L., Cleborne, M. & LaMont, J. (2008). Assessment of Integration of Technology in Education: Countering the «No Significant Differences» Argument. Computers in Schools, 25(1/2), 1-9.
Molero, J. (2008). La transferencia de tecnología revisitada: conceptos básicos y nuevas reflexiones a partir de un modelo de gestión de excelencia. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 732, 637-651.
Mominó, J. M., Sigalés, C., Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel.
Onken, M., Fisher, C. & Li, J. (2005). Perceived Impacts of Government Regulations on Technology Transfers. Journal of Nonprofit & Public Sector
Marketing, 13(1/2), 35-55.
Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Documento básico. XXVI Semana Monográfica de la Educación. Recuperado de http://www.fundacionsantillana.com/.
Pinto, H. (2012). Instituciones, innovación y transferencia de conocimiento: contribuciones de los estudios sobre las variedades de capitalismo. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (753), 31-47.
Ramírez, E., y Martín, J. (2011). Enfoques metodológicos y prácticas con TIC. Un estudio en la etapa de educación infantil. En Peirats y San Martín (Coords.), Tecnologías educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales
(pp. 7-25). Madrid: Pearson.
Rubiralta, M. (2004). Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de los modelos europeos. Madrid: Fundación COTEC.
Segrestin, D. (2004). Les chantiers du manager. Paris: Armand Colin.
Sigmund, K. (2012). Reciprocidad indirecta, instinto de evaluación y prestigio. En J. Brockman, (Ed.), Cultura (pp. 117-129). Barcelona: Crítica.
Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama.
Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.