EMOCIONES PERCIBIDAS, POR ALUMNOS Y MAESTROS, EN EDUCACIÓN FÍSICA EN 6.º CURSO DE PRIMARIA
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16460Palabras clave:
Educación Física, Educación Primaria, emociones placenteras y displacenteras, alumnos y profesores.Resumen
El presente trabajo ofrece los resultados y las principales conclusiones sobre el estudio de las emociones autopercibidas que predominan en los alumnos y maestros en las clases de Educación Física en 6.º curso de Educación Primaria. Ello posibilitará planificar con éxito programas efectivos de educación emocional en ambos colectivos. La muestra la componen 376 alumnos de 6.º curso de Educación Primaria y 14 maestros que imparten clases de Educación Física a dichos alumnos. Los instrumentos de medida han sido conjuntamente el cuestionario y el diferencial semántico. Los resultados revelan que alumnos y profesores experimentan emociones placenteras en la asignatura de Educación Física. No obstante, son los alumnos quienes experimentan este tipo de emociones de manera más intensa y mayoritaria.En los profesores existe una mayor heterogeneidad de emociones; paralelamente, las emociones experimentadas por este grupo resultan ser menos placenteras que las de los alumnos. Respecto a las emociones displacenteras, los alumnos manifiestan una identificación bastante limitada con las mismas, siendo los maestros quienes experimentan este tipo de emociones con una intensidad mayor.
Descargas
Citas
Abarca, M.; Marzo, L. y Sala, L. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón, 54, 505-518.
Bailey, R. (2006). Physical Education and sports in schools: a review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76 (8), 397-401.
Bar-On, R. (2006) The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI).
Psicothema, 18 (supl), 13-25.
Bar-On, R., Handley, R., & Fund, S. (2005). The impact of emotional and
social intelligence on performance, en V. Druskat; F. Sala & G. Mount (eds.) Linking emotional intelligence and performance at work: Current research evidence. (pp. 3-19). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas
para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Chinn, S. & Rona, R. J. (2001). Prevalence and Trends in Overweight and
Obesity in Three Cross-Sectional Studies of British Children, 1974-94; British Medical Journal, 322, 24-56.
Ciarrochi, J.; Forgas, J. & Mayer, J. (2001). Emotional Intelligence in
Everyday Life: A Scientific Inquiry. Philadelphia: Psychology Press.
Damasio, A. (1994). El error de Descartes: la razón de las emociones. Madrid: Andrés Bello.
Eisner, E. W. (1997). Educational objectives-help or hindrance?, en D. J.
Flinders & S. J. Thornton (eds) The curriculum studies reader. (pp. 69-75).
London: Routledge.
Elias, M.; Hunter, L. y Kress, J. (2001). Emotional Intelligence and Education, en J. Ciarrochi; J. Forgas, & J. Mayer (eds) Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry. (pp. 133-149). New York: Psychology Press.
Epic, S. C.; Skof, B.; Boben, D. y Zabukoven, V. (2005) Pupils´attitudes
and motivation for physical educationsome psychological aspects of physical education: Pupils´s attiudes and motivation. Internacional Journal of Physcial Education, 42(2), 58-67.
Esteve, J. (2006). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos Editorial.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8). Recuperado de http://goo.gl/quedaU
Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Fredrickson, B. L. (2001). The value of positive emotions. American Scientist, 91, 330-335.
Gallego, D. y Gallego, M. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: Editorial Promoción Popular Cristiana.
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2005). Multiple lenses on the mind. Bogotá: Conferencia Expo
Gestión. Recuperado de http://goo.gl/e5LELP
Gil-Madrona, P. y Contreras-Jordán, O. (2003) Interés y valoración del área de Educación Física por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 332, 255-283.
Gil-Madrona, P. y Díaz, A. (2012). Dominio afectivo de los alumnos de 6.º
curso de primaria hacia la asignatura de educación física. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 109-117.
Gil Madrona, P.; Cuevas Campos, R.; Contreras Jordán, O. R. y Díaz Suarez, A. (2012) Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo, Aula Abierta, 3 (40), 67-82.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it can matter more IQ.
Nueva York: Bantam Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional, Barcelona: Kairós, 1996).
Gómez, A.; Gaviria, E. y Fernández, I. (2006). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
González, C. y Lleixa, A. (coord.) (2010). Didáctica de la Educación Física. 4. Vol. II. Barcelona: Grao.
Hastie, P. & Cutner-Smith, M. D. (2006) Influence of a bybrid sport educationteaching games for undertanding unit on one teacher and his students. Physical Education and Sport Pedagogy, 11(1), 1-27.
Jaqueira, A.R.; Lavega, P.; Lagardera, F.; Aráujo, P., y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 15-32.
Krathwohl, D.; Bloom, B. & Masia, B. (1956). Taxonomy of educational objectives. Handbooh II: Affective domain. New York: David Mckay.
LeDoux, J. E. (1995). Emotion: Clues from the brain. Annual Review of
Psychology, 46, 209-235.
McMabon, E. & MacPhail, A. (2007) Learning to teach sport education: The
experiences of a pre-service teacher. Europeam Physical Education Review, 13(2), 229-246.
Metzler, M. W. (2000). Instructional models for physical education. Boston:
Allyn and Bacon.
Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación,
construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad
Comillas.
Morales Vallejo, P.; Urosa Sanz, B. y Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
Pellicer, I. (2011). Educación Física Emocional. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Inde.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Perry, A. (2013) Presentación, en Gil Madrona, P. (coord) Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infantil. Madrid: Piramide.
Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. Argentina: Editorial Aique.
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Scrabis-Fietche, K. & Silverman, S. (2010). Perception of competence in
middle school physical education: instrument development and Validation.
Reserach Quarterly for Exercise and Sport, 81(1), 52-61.
Tugade M. M. y Fredrickson, B. (2004). Resilient Individuals Use Positive
Emotions to Bounce Back from Negative Emotional Experiences. Journal
of Personality and Social Psychology, 86(2), 320-333.
Valls, F. (2007). Inteligencia emocional y asesoramiento vocacional y profesional: usos y abusos. Revista de Investigación Psicoeducativa, 5(1), 69-81.
Van Acker, R.; Carrerio da Costa, F.; Bourdeaudhuij de, I. Cardon, G. &
Haerens, L. (2010). Sex equity and physical activity levels in coeducational
physical education: exploring the potential of modified game forms. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(2), 159-173.
Vila, A. y Callejo, M. (2004). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
Vivas Gracia, M.; Chacón Corzo, M. A. y Chacón García, E. (2010). Competencias socio-emocionales autopercibidas por los futuros docentes. Educere: Revista Venezolana de Educación, 48, 137-146.
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, S. A.
Zach, S.; Zeev, A.; Dunsky, A; Goldbourt, U.; Shimony, T.; Goldsmith, R. & Netz, R. (2013). Perceived body size versus healthy body size and physical activity among adolescents – Results of a national survey. European Journal of Sport Science. Recuperado de http://sportscience.
org/.
Número
Sección
Licencia
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.