EL IMPACTO BIBLIOMÉTRICO DEL MOVIMIENTO MOOC EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16454Palabras clave:
MOOC, estudio bibliométrico, impacto, producción científica, revistas españolas.Resumen
España ha sido durante el año 2013 el país líder europeo en oferta de cursos MOOC y se encuentra en una posición puntera a nivel mundial en el número de cursos masivos ofertados en 2014. Esta prolífica actividad se está trasladando al mundo divulgativo y científico en forma de entradas en blogs, redessociales y páginas web, así como en forma de artículos científicos y libros que intentan analizar el movimiento desde diferentes aproximaciones metodológicas.
Hasta el momento, no se ha analizado la repercusión bibliométrica del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica española, por lo que el objetivo de esta investigación, es realizar un estudio bibliométrico de la repercusión científica en forma de artículo o libro de investigación en revistas y editoriales españolas durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y junio de 2014. El estudio se afronta desde una metodología descriptiva y cuantitativa tomando como referencia indicadores bibliométricos de producción, en número de citas e indicadores de visibilidad y de impacto en diferentes bases de datos: Wos/Social Science Citation Index, Scopus, In-Recs, Google Scholar y la categorización de revistas científicas españolas (ANEP/FECYT). Los resultados muestran que el impacto de la producción científica española en formato libro y artículo en prestigiosas bases de datos internacionales (Wos-SSCI/Scopus) es muy bajo, aunque el impacto nacional según categorización ANEP/FECYT e In-Recs es moderadamente alto.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? Comunicar, 41, 7-8.
Aguaded, J. I., Vázquez-Cano, E. y Sevillano, M.ª L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? En Scopeo Informe N.º 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 74-90). Salamanca: Universidad de Salamanca Servicio de Innovación y Producción Digital. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp
Alcaín Partearroyo, M. D. y San Millán Bujanda, M. J. (1993). Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas en Ciencias Sociales y Humanas a nivel internacional. Revista Española de Documentación Científica, 16 (1), 30-41.
Anderson, T. (2013). Promise and/or Peril: MOOC and Open and Distance Education. Commonwealth of Learning. Recuperado de http://goo.gl/rY5BxV
Ariza, T., Granados, M. R., Ramiro, M. T. y Gómez-García, A. (2011). Una década de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: un análisis bibliométrico de su evolución. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 22, 38-57
Bartolomé, A.R. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 44, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
Cahlik, T. (2000). Comparisons of the Maps of Science. Scientometrics, 49, 373-387.
Chiu, W. T. y Ho, Y. S. (2005). Bibliometric analysis of homeopathy research during the period of 1991 to 2003. Scientometrics, 63(1), 3-23.
Christensen, G., Steinmetz, A., Alcorn, B., Bennett A., Woods, D. y Emanuel, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: Who takes massive open online courses and why? Working Paper. University
of Pennsylvania. Recuperado de http://goo.gl/8QahHp
Conole, G. (2013). Designing for learning in an open world. New York: Springer.
Cormier, D. y Siemens, G. (2010). Through the open door: open courses as research, learning, and engagement. Educause Review, 45 (4), 30-39.
Daniel J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal of Interactive Media in Education, 3. Recuperado de http://goo.gl/VZUHZm
DeBoer, J., Ho, A., Stump, G. y Breslow, L. (2014). Changing «course:» reconceptualizing educational variables for massive open online courses. Educational Researcher, 43 (2), 74-84.
Davis, J. C. y Gonzalez, J. G. (2003). Scholarly Journal Articles about the Asian Tiger Economies: Authors, Journals, and Research Fields, 1986-2001. Asian-Pacific Economic Literature, 17, 51-61.
Dillenbourg, P., Fox, A., Kirchner, C., Mitchell, J. y Wirsing, M. (Eds) (2014). Massive open online courses: current state and perspectives. Dagstuhl Manifestos. Schloss Dagstuhl - Leibniz Zentrum für Informatik.
Downes, S. (2012). The Rise of MOOC. Recuperado de http://goo.gl/PL4G9l.
Downes, S. (2013). The Quality of Massive Open Online Courses. Recuperado de http://goo.gl/RqgVPd Eaton, J. (2012). MOOC and Accreditation: Focus on the Quality of «Directto-Students». Education Council for Higher Education Accreditation, 9(1). Recuperado de http://goo.gl/WMjlun.
Estabrooks, C. A., Winther, C. y Derksen, L. (2004). Mapping the field: A bibliometric analysis of the research utilization literature in nursing. Nursing Research, 53, 293-303.
Fernández Cano, A. y Bueno Sánchez, A. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión
evaluativa. Revista Española de Documentación Científica, 3 (21),
-285.
Fernández Cano, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). Revista Española
de Pedagogía, 69 (250), 427-443.
Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. y Granados, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación
XX1, 15, 17-41.
Guàrdia, L., Maina, M. y Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33. Recuperado de http://goo.gl/KBeSqR
Hoxby, C. M. (2014). The economics of online postsecondary education: MOOCs, nonselective education, and highly selective education. NBER Working Paper 19816. Recuperado de http://goo.gl/hyFvfc
Little, G. (2013). Massively Open? The Journal of Academic Librarianship, 39 (3), 308-309.
Neff, M. W. y Corley, E. A. (2009). 35 years and 160,000 articles: a bibliometric exploration of the evolution of ecology. Scientometrics, 80 (3), 657-682.
Oliver, M., Hernández-Leo, D., Daza, V., Martín, C. y Albó, L. (2014). Cuaderno: MOOCs en España. Cátedra Telefónica-UPF «Social Innovation in Education». Recuperado de http://goo.gl/UvDgHq
Pappano, L. (2012). Year of the MOOC. New York Times. Recuperado de http://goo.gl/8ImbcE
Peritz, B. C. y Bar-Ilan, J. (2002). The sources used by bibliometrics scientometrics as reflected in references. Scientometrics, 54 (2), 269-284.
Quiles, M., Ortigosa, J., Pedroche, S. y Méndez, X. (2000). Investigaciones psicológicas sobre el cuidado del niño hospitalizado: Un análisis bibliométrico. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 53, 27-42.
Radford, A. W., Robles, J., Cataylo, S., Horn, L., Thornton, J. y Whitfield, K. (2014). The employer potential of MOOCs: a survey of human resource professionals’ thinking on MOOCs. RTI International. Recuperado de http://goo.gl/V409vr
Raposo, M., Martínez, E. & Sarmiento, J.A. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, 44, 27-35. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-03
Sangrà, A. (2013). Retos de los MOOCs. Recuperado de http://goo.gl/uWMbDx
Siemens, G. (2012). MOOCs for the win! ElearnSpace. Recuperado de http://goo.gl/Ox8UFD
UNESCO (2013). Policy guidelines for mobile learning. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Investigación
Bibliotecológica, 14 (29), 9-23.
Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E. y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOCs. Barcelona: Octaedro.
Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M. y San Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40, 75-84.
Yuan, L. y Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Recuperado de http://
goo.gl/xCqo6q
Zapata, M. (2013). MOOC, una visión crítica. El valor no está en el ejemplar. Recuperado de http://goo.gl/JWkX14
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.