METAANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE MOOC EN EL PERÍODO 2013-2014

Autores/as

  • Albert Sangrà Universitat Oberta de Catalunya
  • Mercedes González Sanmamed Universidad de A Coruña
  • Terry Anderson University of Athabasca

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.13463

Palabras clave:

MOOC, formación virtual, educación superior, cursos en línea, educación abierta, entornos de aprendizaje.

Resumen

El primer MOOC (Curso Masivo Abierto en Línea) se realiza en 2008 en Canadá. Desde entonces la proliferación de este tipo de iniciativas en diversos lugares del mundo ha suscitado interesantes controversias sobre sus aportaciones y significados en el ámbito del aprendizaje y la formación. Para superar los debates basados en opiniones, intuiciones o experiencias puntuales es necesario disponer de evidencias que permitan una evaluación sistemática, detallada y contrastada de las posibilidades educativas de los MOOC.

Siguiendo la metodología utilizada en un estudio previo en el que se analizan las publicaciones realizadas durante los cinco primeros años, en este artículo se valoran las investigaciones desarrolladas en torno a los MOOC en el bienio 2013-14. Tras un riguroso proceso de revisión de la literatura disponible se identificaron 228 trabajos de investigación en estos dos últimos años.

Se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de estas publicaciones. Se clasifican en función del año en que se publicaron, la tipología de la publicación y las once categorías temáticas propuestas.

Se constata una tendencia ascendente en el volumen de publicaciones y la predilección por artículos de revista y, en menor medida, por presentaciones en congresos. Las temáticas más investigadas han sido las referidas a valorar las estrategias pedagógicas y, especialmente, la motivación e implicación de los estudiantes.

El alcance del fenómeno MOOC para la docencia en línea está operando como un revulsivo que interpela tanto a las instituciones (su estructura, su modelo pedagógico, de gestión y de negocio) como a los agentes formadores (sus roles y sus competencias). Para que las respuestas que se deben ir construyendo puedan asentarse en las evidencias que tendrá aportar la investigación, es necesario consensuar una agenda de los temas y las metodologías de estudio de mayor utilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-10-27

Número

Sección

Monográfico