¿Forma en sostenibilidad el sistema universitario español? Visión del alumnado de cuatro universidades
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.23420Palabras clave:
Sostenibilidad, desarrollo sostenible, grupos de discusión, opinión del alumnado, competencias en sostenibilidad, formación universitaria en sostenibilidad, proyecto EDINSOST.Agencias Financiadoras:
Ministerio de Economía, Industria y CompetitividadResumen
Desde hace más de una década, existen diversas iniciativas internacionales y nacionales para que las universidades asuman un rol de liderazgo para promover una educación para el desarrollo sostenible y dar respuestas a los retos globales de la sociedad actual. Es preciso analizar la efectividad de esas iniciativas y preguntarnos si las universidades están formando a sus estudiantes para afrontar con responsabilidad dichos retos.
Éste es uno de los objetivos del proyecto EDINSOST, dentro de cuyo marco hemos llevado a cabo una investigación de tipo cualitativa, desarrollando grupos de discusión con estudiantes de últimos cursos de distintas universidades y perfiles académicos. Esto nos ha permitido integrar en nuestros análisis la perspectiva del alumnado universitario.
En este artículo se presentan las aportaciones más relevantes en relación a la visión de los estudiantes sobre la sostenibilidad, su experiencia formativa en la universidad y su opinión sobre cómo podría mejorarse. Los resultados muestran que la formación en sostenibilidad que aporta la universidad es insuficiente, y que los estudiantes no se sienten preparados para integrar la sostenibilidad en su actividad profesional. Sin embargo, consideran fundamental que la universidad incluya la sostenibilidad en sus currículos académicos, y enfatizan la importancia de emplear metodologías activas que conecten al alumnado con la realidad y fomenten la reflexión.
La investigación muestra que queda mucho trabajo por hacer para integrar la sostenibilidad en la formación universitaria. Las propuestas del alumnado están alineadas con las de los expertos en educación para la sostenibilidad, y para llevarlas a cabo se requiere tanto la formación y compromiso del profesorado como la implicación institucional.
Descargas
Citas
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., & Comas-Forgas, R. (2018). Assessing Environmental Competencies of primary education pre-service teachers in Spain: a comparative study between two universities. International Journal of Sustainability, 19(1), 15-31. https://
doi.org/10.1108/IJSHE-12-2016-0227.
Antúnez, M. (2017). Problemática del proceso de sostenibilización curricular en el contexto universitario español: la formación del profesorado como catalizador [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2M1w0Ui
Aznar-Minguet, P., Ull, M.A., Martínez-Agut, M.P., y Piñero, A. (2017). Evaluar para transformar: evaluación de la docencia universitaria bajo el prisma de la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 5-27.
Cheang, C., So, W., W.-M., Zhan, Y., & Tsoi, K. (2017). Education for Sustainability using a campus ecogarden as a learning environment. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(2), 242-262.
https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2015-0174
Cheung, T.Y., Chow, C., & So, W. (2018). A Train-the-Trainer Design for Green Ambassadors in an Environmental Education Programme on Plastic Waste Recycling. International Research in Geographical and Environmental Education, 27(1), 24-42. Doi: https://doi.org/10.1080/10382
2017.1285138.
Cheung, T.Y., Fok, L., Cheang, C., Yeung, C., So, W., y Chow, C. (2018). Reciclaje de plásticos en salas universitarias: un estudio de intervención mixta. Revista Internacional de Sostenibilidad en Educación Superior, 19(6), 1038-1052. https://doi.org/10.1108/IJSHE-10-2017-0175.
CRUE (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Recuperado de https://bit.ly/2LZFtv1
Fernández-Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Bulletí La Recerca 7. Recuperado de https://bit. ly/29CPQE4
Geli, A., Junyent, M., y Arbat, E. (2005). La Sostenibilidad en la Formación Inicial del Profesorado: Aplicación del Modelo ACES. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII (s/p). Recuperado de https://bit.ly/2Y2xKi6
Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 79-100. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu29179100.
Jimenez-Fontana, R. (2016). La Evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://bit.ly/2Y1Tefc
Junyent, M. & Geli de Ciurana, A.M. (2008). Education for Sustainability in university studies: a model for reorienting the curriculum. British educational research journal, 34(6), 763-782. 10.1080/01411920802041343
Larrán, M. y Andrades, F.J. (2015) Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6, 91-107.
http://dx.doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6
Martínez, M. (2018). La enseñanza de la Justicia Ambiental en el Marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Universidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1).
http://dx.doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.003
Michael, J. (2006). Where’s the evidence that active learning works? Advances in Physiology Education, 30(4), 159-167. 10.1152/advan.00053.2006.
Murga-Menoyo, M. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52.
http://dx.doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, F., & Ibáñez Mansilla, M. (2006). Qualitative research in education: towards the generation of theory through the analytical process. Estudios Pedagógicos, XXXII(1), 119-133.
Pérez Franco, D., de Pro Bueno, A., y Pérez Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 15(3), 3501.
http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Phillips, J.M. (2005). Strategies for active learning in online continuing education. Journal of Continuing Education in Nursing, 36(2), 77-83.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231. https://
doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x.
Sánchez Carracedo, F., Álvarez, M.J., Barrón, A., Caballero, López, E., Muñoz, J.M., … y Vidal, S. (2018a). Elaboración de un cuestionario para evaluar el nivel de sostenibilidad de los estudiantes de grados en ingeniería TIC. JENUI 2018. Actas de las Jenui, 3,141-148. Barcelona.
Sánchez Carracedo, F., Segalàs, J., Vidal, E., Martín, C., Climent, J., López,
D., & Cabré, J. (2018b). Improving engineering educators’ sustainability competencies by using competency maps: The EDINSOST project. International Journal of Engineering Education, 34(5), 1527-1537.
Segalàs, J., Sánchez Carracedo, F., Hernández, A., Busquets, P., Tejedor, G., & Horta, R. (2018). The EDINSOST Project. Training sustainability change agents in Spanish and Catalan engineering Education. Proceedings of the Engineering Education for Sustainable Development Conference 2018, EESD 2018, Glasboro, New Jersey, USA, 109-116.
Solís-Espallargas, C. y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192.
http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008
Star, C. & Hammer, S. (2008). Teaching generic skills: Eroding the higher purpose of universities, or an opportunity for renewal? Oxford Review of Education, 34(2), 237-251. https://doi.org/10.1080/03054980701672232.
UNESCO (2015). Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial? París, Francia: Unesco.
UNESCO (2014) Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris, Francia: UNESCO.
Recuperado de https://bit.ly/2KsPgKa
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. París, Francia: UNESCO.
Recuperado de https://bit.ly/2mxGzTD
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.