El derecho a educarse y las políticas educativas del nivel secundario, en cinco países de América Latina, un análisis en ocho cohortes escolares entre el 2005-2017
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.34194Palabras clave:
Democratización de la educación, Deserción escolar, Igualdad de oportunidades, Educación universal, Estudios de cohortes, Enseñanza secundariaResumen
En el presente estudio se comparan las políticas de educación de 5 países de América Latina a nivel del secundario y cómo estas han impactado en el avance escolar. Para ello, se utiliza una metodología de estudio de cohortes educativas cuya duración es de 6 años escolares entre el primer y último año académico en los 5 países. En ese sentido, los principales resultados muestran que cohorte tras cohortes aumentaron los indicadores como la matrícula y la promoción. A su vez, en las 5 naciones el ciclo bajo tiene los mejores indicadores. Sin embargo, en algunos países no hubo progreso en ningún ciclo. Por ello, las conclusiones establecen la necesidad de cuantificar la legislación y analizar quiénes son beneficiarios de las políticas educativas con el fin de observar cuál es el aporte de la realidad legal a la dinámica del secundario que requiere atención del ciclo alto.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (2008). Políticas de educación inclusiva. 48 conferencia internacional de educación. “La educación inclusiva el camino hacia el futuro”. http//www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
Asamblea Nacional Constituyente (1988, 5 de octubre). Constitución Política de la República Federativa del Brasil, 1988. https//www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf
Blanco-Guijarro, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. 48 conferencia internacional de educación. “La educación inclusiva el camino hacia el futuro”. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
Blanco-Guijarro, R., y Duk-Homad C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Revista AULA. N-17, 17-55. http//revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8394/9104
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (2015). Educación para todos y todas en América Latina y el Caribe. Reflexiones y aportes desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. São Paulo, Brasil. https//redclade.org/wp-content/uploads/Educaci%C3%B3n-para-Todos-y-Todas-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Casanova, MA (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista Portuguesa De Educação , 31 (Especial), 42–54. https://doi.org/10.21814/rpe.15078
Census Bureau. Software del Sistema de Análisis de Población (PAS). https//www.census.gov/en.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). América Latina y el Caribe Estimaciones y proyecciones de población. https://www.cepal.org/es
Concha Albornoz, C. (2005). Gestión de las Reformas Educacionales en América Latina en los 90. Primeras Aproximaciones a un Proceso Complejo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 3(2). 131-153. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5559/5978
Consejo Federal de Educación (2008, 28 de octubre). Resolución CFE N-66/08. LA XVII Asamblea del Consejo Federal de Educación. http//www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13523.pdf
Congreso Nacional de Brasil (1996, 20 de diciembre). Ley N-9394 de 1996. Directrices base de la educación nacional. http//www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9394compilado.htm
Congreso Nacional de Brasil (2004, 9 de julio). Ley 10.880 de 2004. Instituye el programa Nacional de Apoyo al Transporte Escolar (PNATE). https//www.fnde.gov.br/index.php/legislacoes/institucional-leis/item/3338-lei-n%C2%BA-10880-de-9-de-junho-de-2004
Congreso Nacional de Brasil (2014, 25 junio). Ley N-13.005 de 2014. El Plan Nacional de Educación 2014-2024. http//planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2014/Lei/L13005.htm
Correa-Betancour M. (2020). El PISA y su impacto en la política educativa en los últimos dieciséis años. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 53(2). http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25987/20863
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-174. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19290/19433
El Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se decreta la Ley general de educación. https//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso (1994, 15 de diciembre). Constitución de la Nación Argentina, Ley N-24.430. http//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso (2003, 4 de diciembre). Ley 25.864. Establecimientos en los que se impartirá Educación inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal, o sus respectivos equivalentes. Fíjese un ciclo lectivo anual mínimo de ciento ochenta días efectivos de clase. http//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91819/norma.htm
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso (2006, 14 de diembre). Ley N-26.206. Ley de Educación Nacional. https//www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay (2009, 16 de enero) Ley Nº 18.437. Ley general de educación. https//www.ineed.edu.uy/images/pdf/-18437-ley-general-de-educacion.pdf
Fundación Internacional María Luisa de Moreno. (s.f.). Descubrir la Capacidad una Oportunidad. https://colombia.marialuisa.foundation/discapacidad-dco/
Gaceta Oficial de Bolivia (2009, 7 de febrero). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. https//www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
Grettel-Valenciano, C. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva Una experiencia compartida. En Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Publicaciones del INICO Colección Investigación. Primera edición. Salamanca, España. 13-25. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Hevia-Rivas, R. (2010). El Derecho a la Educación y la Educación en Derechos Humanos en el contexto internacional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 4, N-2. 25-39. http//www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art1.pdf
La Asamblea Legislativa Plurinacional (2010, 20 de diciembre). Ley N- 070. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. https//www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf
La Asamblea Legislativa Plurinacional (2014, 29 de diciembre). Ley N-622. Ley de alimentación escolar en el marco de la soberanía alimentaria y la economía plural. http//www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/project_b/bolivia/LEY_ACE_n622.pdf
La Asamblea Nacional Constituyente (1991, 4 de julio). Constitución Política de Colombia. https//www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Lorente Rodríguez, M., & Ruiz, G. R. (2022). La educación como derecho: acuerdos, agendas y alcances en la región latinoamericana. Revista Española De Educación Comparada, (41), 48–64. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33593
Marchesi, Á. (2014). Retos y dilemas de la inclusión educativa. En Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Educación inclusiva. Organización de Estados Iberoamericanos. Metas educativas 2021. 37-45. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Ministerio de Educación de Bolivia (2005, junio). Proyecto Hemisférico Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar. https://1library.co/document/ydewvd1q-ministerio-educacion-proyecto-hemisferico-elaboracion-politicas-estrategias-prevencion.html
Ministerio de Educación de Bolivia (2015). Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar (PNACE). http//extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol152754.pdf
Ministerio de Educación de Brasil (2014). Programa Nacional de Alimentación Escolar. https//www.educacao.sp.gov.br/a2sitebox/arquivos/documentos/960.pdf
Ministerio de Educación de Brasil (2016). Programa Innovador de la Escuela Secundaria. http//educacaointegral.mec.gov.br/images/pdf/documentoOrientadorEMI.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009). Programa nacional de alfabetización. https//www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235119.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010, 28 de septiembre). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. https//www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259880_archivo_pdf_criterios.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013, mayo). Lineamientos técnico administrativos y estándares del programa de alimentación escolar (PAE). https//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235135_archivo_pdf_lineamientos_tecnicos.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014, junio). Proyecto de fortalecimiento de la educación media y tránsito a la educación terciaria 2014-2021. Marco de planificación para grupos étnicos. https//www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0432_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017, 11 de octubre). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. https//www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363197.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2007). Proyecto Marco de Programas Educativos Especiales. https//www.siteal.iiep.unesco.org/bdnp/564/proyecto-marco-programas-educativos-especiales
Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2010). Plan Nacional de Alfabetización Digital. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_uruguay_5044.pdf
Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2013). Programa Uruguay Estudia. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/563/programa-uruguay-estudia-pue-reglamento-programa
Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2016, 19 de diciembre). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos República Oriental del Uruguay. Sistema Nacional de Educación Pública. http//aidep.edu.uy/descargas/PLAN-NACIONAL-DE-EDUCACION-EN-DERECHOS-HUMANOS.pdf
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina (2016, 12 de febrero). Plan Estratégico Nacional 2016-2021. Argentina Enseña y Aprende. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_y_matriz_v9_0_0.pdf
Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (2007). Programa Aulas Comunitarias. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/node/8884
Ministerio de salud de la Nación Argentina. (2015, 9 de marzo). Resolución 11/2015. Salud pública. Programa de sanidad escolar (PROSANE). http//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/244808/norma.htm
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2012) Programa Yo Estudio y Trabajo. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/convocatorias/programa-yo-estudio-trabajo
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Naciones Unidas (2000) Objetivos de Desarrollo del Milenio.
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals/
Naciones Unidas (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su undécima reunión. http//portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1986). Análisis y proyecciones de la matrícula escolar en los países en desarrollo manual metodológico. Unidad de Proyecciones de Educación División de Estadísticas de Educación Oficina de Estadística. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135693
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990) Declaración Mundial sobre educación para todos. Y "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para todos. https//unesdoc.unesco.org/ark/48223/pf0000127583_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Indicadores de la educación, especificaciones técnicas. http//uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-indicators-technical-guidelines-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Clasificación Internacional Normalizadora de la Educación. CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO. http//uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Declaración de Lima balances y desafíos para la agenda educativa regional 2015-2030. https://www.academia.edu/27513925/BALANCES_Y_DESAF%C3%8DOS_PARA_LA_AGENDA_EDUCATIVA_REGIONAL_2015_-2030_DECLARACI%C3%93N_DE_LIMA
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos; informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435/PDF/232435spa.pdf.multi
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017a). Declaración de Buenos Aires. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. E2030 Educación y habilidades para el siglo 21. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247286/PDF/247286spa.pdf.multi
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017b). Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: notas para repensar la educación secundaria en América Latina. Notas para pensar la educación secundaria en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247578/PDF/247578spa.pdf.multi
Payá-Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista educación inclusiva. Vol. 3, N-2. https//www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209/203
Poder legislativo de Uruguay (1967, 2 de febrero). Constitución de la Republica de Uruguay. https//parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion
Presidencia de Colombia (2014). Ser Pilo Paga llega a los 400.000 beneficiarios. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-363347.html?_noredirect=1
Presidencia de Colombia (2018). Generación E. https//www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/377779Gobierno-lanzo-Generacion-E-el-nuevo-programa-de-educacion-superior-que-beneficiara-a-336-mil-estudiantes-de-todo-el-pais-durante-el-cuatrienio
Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia (2006, 26 de octubre). Decreto Supremo N-28899. Bono Juancito Pinto. https//www.lexivox.org/norms/BO-DS-28899.html
Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia (2009, 11 de febrero). Decreto Supremo N-4. Programa Nacional de Post Alfabetización. “Yo, Sí Puedo Seguir”. https//www.lexivox.org/norms/BO-DS-N4.html
Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia (2015, 27 de mayo). Decreto Supremo N-2377. Reglamento al Código Niña, Niño y Adolescente. https//sea.gob.bo/digesto/CompendioII/J/64_DS_2377.pdf
Presidente Constitucional de la Republica de Bolivia (2018, 10 de octubre). Decreto Supremo N-3685. https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-no-3685-del-10-de-octubre-de-2018
Presidencia de la Nación Argentina (2009, 18 de noviembre). Resolución 393/2009. Asignación universal por Hijo para Protección Social. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-393-2009-161339/texto
Presidencia de la Nación Argentina (2016, 6 de diciembre). Decreto Nacional 1.239/2016. Transferencia del "Programa Conectar Igualdad. Com. Ar" a la órbita de EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO del Ministerio de Educación y Deportes. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/268713/norma.htm
Presidencia de la Nación Argentina (2018, 30 de enero). Decreto 90/2018. Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Transferencia decreto N-84/2014. https//www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/178240/20180131
Presidencia de la Republica de Brasil y Ministerio de Educación de Brasil (2008). Proyecto pedagógico Integrado Pro-Joven Urbano. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/br_0550.pdf
Rambla, X., Ferran F., Aina T., y Antoni, V. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas Revista trimestral de educación comparada. Vol. 38 N-145. 81-96. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf
Roman, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada de conjunto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2). 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896/3112
Ruiz, G. R. (2021). El derecho a la educación: definiciones constitucionales comparadas en América del Sur. Revista Española De Educación Comparada, (39), 61–80. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.29247
Simón, C., Barrios, Ángela, Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 17–32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
Scioscioli, S., Lorente-Rodríguez, M., Ruiz, G. (2018). La extensión de la obligatoriedad en el nivel secundario en países de América del Sur desde la perspectiva del derecho a la educación. XVI congreso nacional educación comparada Tenerife, 2018 145-152. https//riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11572/1.17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suasnábar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Revista Española De Educación Comparada, (30), 112–135. https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872
Tedesco, J. C., & López, N. (2013). Diez años Después. Comentarios tras una Relectura del Artículo "Algunos dilemas de la Educación Secundaria en América Latina". REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2) 9-32. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2895/3111
Tomasevski, K. (1999). Informe preliminar de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Sra. Katarina Tomasevski, presentado de conformidad con la resolución 1998/33 de la Comisión de Derechos Humanos. Comisión de Derechos Humanos 55º período de sesiones tema 10 del programa provisional. Consejo Económico y Social. Naciones Unidas. https//digitallibrary.un.org/record/1487535#record-files-collapse-header
Vinacur, T. (2016). ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad? Revista Colombiana de Educación, (70), 175.200. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce175.200
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Christian José Barajas Archila, Yensy Davidsa Lizarazo Castañeda , María Franci Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.