Centros de Educación Especial en el Sáhara y en España. Una perspectiva comparada.
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25225Palabras clave:
educación especial, inclusión educativa, educación comparada, Sáhara, Ciudad Real, alumnado con necesidad específica de apoyo educativoAgencias Financiadoras:
Universidad de Castilla-La ManchaResumen
En el actual planteamiento educativo de nuestro país se establecen distintas modalidades de escolarización para favorecer la inclusión educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Como alternativa al modelo ordinario se presenta el de Educación Especial, ya sea en la totalidad de su horario o como escolaridad combinada. En el presente artículo se pretende analizar y comparar la organización, funcionamiento y recursos de dos centros de Educación Especial en contextos muy diferenciados. Por un lado, el colegio Olof Palme, situado en medio del desierto del Sáhara, en un campamento de refugiados en la población de Tindouf (Argelia). Por otro lado, el Centro de Educación Especial Puerta de Santa María de Ciudad Real (España). Se profundiza en las similitudes y diferencias entre estos dos centros que escolarizan a alumnado con necesidades de apoyo educativo. La comparación de ambos contextos suponen diferencias en cuanto al funcionamiento o la organización de las enseñanzas. En primer lugar se describe la situación de cada uno de estos dos centros, analizando sus principales aspectos. Posteriormente se realiza el estudio comparado y se exponen las principales conclusiones. Para la realización del estudio se han utilizado técnicas de recogida de datos diferentes, principalmente la entrevista, la observación directa y la revisión bibliográfica. Las marcadas diferencias entre estas dos situaciones implican que los procesos educativos de ambos centros educativos sea muy diversos en cuanto a los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, la organización y la posibilidades de actuación.
Descargas
Citas
Abre en el Sáhara el primer centro de educación especial en un campo de refugiados. (2018). Recuperado de Fundación Anna Lindh website: http://xarxaespanyolafal.iemed.org/es/abre-en-el-sahara-el-primer-centro-de-educacion-especial-en-un-campo-de-refugiados
Alonso, N. (2012). Formación de profesorado saharaui en didáctica de las ciencias naturales para educación secundaria. En Enseñanza y divulgación de la química y la física. Madrid: Garceta.
Aranda, R., Arias, S., y González, L. (2012). La formación del profesorado saharaui en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia). Tendencias pedagógicas, 20, 139-159. https://doi.org/10.15366/tp
Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete. (2017). Recuperado de Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete website: http://saharalbacete.org/
Benrabra, L. (2015). El español de los refugiados saharahuis en Tinduf. E-Aesla, 1, 1-10.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cámara, J. C. (2016). La educación en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. En Educación en Palestina, Iraq, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y para refugiados (p.p. 155-204). Madrid: UNED.
Carbonell, B. (2005). Las tabibas. Saberes y poderes de las mujeres que en el Sahara transitan los siglo. Gazeta de Antropología, 21. 1-6.
Caro, J. (2008). Estudios saharianos (Ed. facsim). Madrid: Calamar.
Carrasco, M. J., Cortés, C., Cintas, S., Domínguez, E., Fernández, M., Robles, M. R., … Vizuete, A. (2006). Más allá de las aulas: Cuando el desierto se convierte en un oasis de esperanza. XXI Revista de Educación, 8, 231-246.
Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, 229 (2018).
Deniz, F. A. (1991). RASD: educación y proceso de liberación nacional. Las Palmas de Gran Canaria.
Diaz, M. A. (Ed.). (1990). Saharauis: Vida y cultura tradicional del Sáhara Occidental. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Diego, J. R. (1988). Historia del Sahara español. Madrid: Kaydeda.
Goicoechea, M. Á. (1998). La educación en la R.A.S.D. Contextos Educativos, 1, 297-310.
Hodges, T. (2014). Los saharauis. Londres: The Minority Group.
Jiménez, A. (2014). El español para la paz y el desarrollo en el desierto de Tinduf. En Retos educativos actuales en la formación del profesorado (pp. 1-12). Murcia: AUFOP.
Jiménez, A. (2015). El español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf: Práctica docente. Universidad de Granada, Granada.
Julio, J. (2015). Escuelas en el desierto. Recuperado de El País website: https://elpais.com/elpais/2015/03/24/planeta_futuro/1427216985_777833.html
Legislación Escolar (Ministerio de Enseñanza y Educación) , (2005).
Lehbib, B. (2017). El Sistema Educativo Saharaui. Recuperado de https://1saharaui.wordpress.com/2017/02/06/el-sistema-educativo-saharaui/
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. , Pub. L. No. 2, BOE 106, 17158 (2006).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. , Pub. L. No. 8, 295 (2013).
Martín, L., y Gimeno, J. C. (2010). Renovación del Plan de Formación Profesional en los campamentos de refugiados saharauis: Expectativas y desafios para la transformación social. Políticas públicas em educaçao. A colaboraçao entre o estado e a sociedade civil. Presentado en 7th Congress of African Studies, Lisboa.
Moreno, E. (2011). La Educación Infantil y Primaria saharaui conexiones con el sistema español. Sevilla: Eduinnova.
Olmo, M. del (2003). La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1), 191-219. https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.168
Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, 147 (2016).
Prego, V. (1995). Así se hizo la transición (1a). Barcelona: Plaza & Janés.
Rivero, I. (2013). Vida y educación en los campamentos de refugiados saharaui. Universidad de Valladolid.
Sánchez, J. (2013). Diversidad e inclusión educativa: Aspectos didácticos
y organizativos. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Valles, M. S. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velloso, A. (2010). La educación en el Sáhara Occidental. Madrid: UNED.
Velloso, A., y Vinagrero, J. A. (2011). Educación, guerra, dictadura y refugio: Palestina, Iraq, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial. Madrid: Sanz y Torres.
Velloso Santisteban, A., y Vinagrero Ávila, J. A. (2016). Educación en Palestina, Iraq, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y para refugiados. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=11335590