Historiografía y fuentes históricas sobre la recepción de Pestalozzi en Cuba (1807-1948)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41378

Palabras clave:

Pestalozzi; método intuitivo; lecciones de cosas; método explicativo; enseñanza objetiva

Resumen

El texto tiene como objetivo principal explorar la recepción y las vías de circulación del método intuitivo en Cuba, y de la pedagogía de Pestalozzi, entre 1807 y 1948, tema prácticamente desconocido por la historiografía. El marco temporal comprende desde la entrada de los primeros referentes del ideario pestalozziano en la colonia antillana, hasta la muerte de Alfredo Miguel Aguayo, el pedagogo que más aportó en Cuba al conocimiento del método de Pestalozzi. En la concepción del artículo se parte de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las posibles fuentes históricas disponibles para hacer un análisis acerca de la difusión de las concepciones pestalozzianas en la Isla? En los diferentes tópicos del texto se presentan las principales instituciones y los autores cuyas obras hacen referencia a la filosofía pestalozziana. En particular se destaca el interés de la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en La Habana en 1793, por la introducción y promoción del método de Pestalozzi y las concepciones que al respecto sostienen los pedagogos José de la Luz y Caballero (1800-1862), Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914) y Alfredo Miguel Aguayo (1866-1948). Asimismo, se advierte la importancia de los documentos normativos que, en los diferentes contextos, prescribían la adecuación del método a los escenarios escolares insulares, tanto durante la etapa colonial (1807-1898), en el transcurso de la ocupación militar estadounidense (1899-1902) y en los años que siguieron al establecimiento de la república hasta la muerte de Aguayo (1902-1948).  

Descargas

Citas

Abbagnano, Nicolás y A. Visalbergui. Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1995.

Acevedo Rodrigo, Ariadna. «Muchas escuelas y poco alfabeto: la educación rural en el Porfiriato, México, 1876-1910». En Campesinos y escolares, la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, editado por Alicia Civera Cerecedo, Juan Alfonseca Giner de los Ríos, Carlos Escalante Fernández, 73-105. México: El Colegio Mexiquense, A.C., Miguel Ángel Porrúa, 2011.

Aguayo, Alfredo Miguel. «Filosofía de Pestalozzi». Revista de Instrucción Pública, 2 (1927): 121-122.

Aguayo, Alfredo Miguel. «Filosofía de Pestalozzi». Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, no. 805 (1927): 99-103,

https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000496374. Consultado el 19 de enero de 2023.

Aguayo, Alfredo Miguel. «Pestalozzi en La Habana». La Escuela Cubana, (1899): 3-4.

Aguayo, Alfredo Miguel. Pedagogía, La Habana: La Moderna Poesía, 1905.

Amador Sanabria, Jorge. A través de la naturaleza, La Habana: Imprenta P. Fernández y Cía., 1943.

Arrechea Rodríguez, Elio. Nuestro mundo. Estudio de la naturaleza. Guía para el maestro. La Habana: Cultural S.A., [s/a].

Calderón España, María Consolación, María Isabel Corts Giner. «Pestalozzi y su incidencia en España: La llegada de sus ideas y su repercusión en la educación». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por J. Ruiz Berrio et al., 164-176. Madrid: Ediciones Endymion, 1997.

Conde Rodríguez, Alicia. «Presentación». En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, III-X. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Cordoví Núñez, Yoel. La «disciplina autónoma» desde la psicología del aprendizaje de Alfredo Miguel Aguayo”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 6 (2016): 60-82.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa S.A, 1992.

Chávez Rodríguez, Justo A. Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862). La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

«Educación». La Idea. Revista de Instrucción Pública, 35 (1867): 347-348.

Escanaverino de Linares, Gines. «Importancia de la educación». La Idea. Revista de Instrucción Pública, 33 (1867): 369-370.

Escolano Benito, Agustín (ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero: Junta de Castilla y León, Fundación Germán Sánchez, 2007.

Junta de Superintendentes de la Isla de Cuba. Cursos de Estudios. Métodos de enseñanza para las escuelas públicas. La Habana, 1901.

Linares, María Cristina. «Posibles itinerarios y recepciones de método intuitivo en la Argentina (1880-1910)». Del prudente saber y el máximo posible de sabor, 7 (2012): 8-26, http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/20. Consultado el 6 de enero de 2023.

Luz y Caballero, José de la. «Informe presentado a la clase de educación de la Real Sociedad Económica sobre el establecimiento de educación fundado por Don Ramón Carpegna en San Juan de Puerto Rico», 11 de junio de 1835. En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, 294-325. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Luz y Caballero, José de la. «Informe sobre la Escuela Náutica», 11 de diciembre de 1833. En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, 152-256. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Luz y Caballero, José de la. «Instrucciones a los maestros para practicar el método explicativo». En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, 125-131. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Luz y Caballero, José de la. «Extracto del informe de Cousin sobre instrucción pública en Prusia, en la parte relativa a Escuelas Normales», 30 de enero de 1840. En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, 326-396. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Luz y Caballero, José de la. «Sobre educación secundaria», 6 de noviembre de 1832. En José de la Luz y Caballero. Obras. Escritos educativos, 43-60. La Habana: Imagen Contemporánea, 2001.

Luzuriaga Medina, Lorenzo. Documentos para la historia escolar de España. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, 1916.

«Metodología práctica», La voz del maestro, 2 (1928): 3-4.

Munakata, Kazumi. «Livro didáctico como indício da cultura escolar», História da Educaçao, Porto Alegre, 50, (2016): 119-138, https://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/624037. Consultado el 2 de febrero de 2023.

Munakata, Kazumi. «Os padrões dos livros de liҫões de coisas», Educaҫão e Fronteiras, 20 (2017): 91-103, https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/educacao/article/view/7429 Consultado el 2 de febrero de 2023.

Ossenbach, Gabriela. «La recepción de Pestalozzi en las sociedades latinas». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por J. Ruiz Berrio et al., 353-366. Madrid: Endymion, 1997.

Penabad Félix, Alejandrina y Enrique Sosa Rodríguez. Historia de la educación en Cuba, t. V. La Habana: Ediciones Boloña, 2005.

Pentón, Evelio. Metodología de los estudios de la naturaleza y la agricultura. La Habana: Información Universitaria José M. Fadraga, 1950.

Pérez Téllez, Emma. Historia de la pedagogía en Cuba. Desde los orígenes hasta la guerra de independencia. La Habana: Cultural, S.A., 1945.

Pestalozzi, Enrique. Cartas sobre la educación de los niños. Cartas de Pestalozzi a J.P. Greaves 1818-1820, traducidas al inglés y publicadas por el destinatario en Londres, Inglaterra, en 1827. México: Porrúa, 1976.

Roldán Vera, Eugenia. «¿“Enseñanza intuitiva”, “enseñanza objetiva” o “lecciones de cosas”?»: derroteros supranacionales de tres conceptos pedagógicos modernos en el siglo XIX», XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, San Miguel de Tucumán, 2012.

Saldarriaga Vélez, Oscar. «La apropiación de la pedagogía pestalozziana en Colombia, 1845-1930». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por J. Ruiz Berrio et al., 473-492. Madrid: Endymion, 1997.

Sobe, Noah W. «El viaje, las ciencias sociales y la formación de las naciones en la educación comparada de principios del siglo XIX». En Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global, editado por Marcelo Caruso, Heinz-Elmar Tenorth, 263-295. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A., 2011.

Sociedad Económica de Amigos del País. «Informe de O’Gavan a la SEAP», diciembre, 1808, Colección Manuscritos, Biblioteca Nacional José Martí (BNJM).

Uchitel. «Sistema pedagógico de Pestalozzi». Revista de Instrucción Pública, 3 (1927): 127-128.

Valdés Rodríguez, Manuel. «La educación popular en Cuba». En El maestro y la educación popular. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura, 1950.

Valdés Rodríguez, Manuel. El problema de la educación. La Habana: Imprenta y Papelería de A. Álvarez y Co., 1891.

Valdés Rodríguez, Manuel. Ensayos sobre la educación teórico-práctica y experimental. La Habana: El Fígaro, 1898.

Viñao Frago, Antonio. «La recepción de Pestalozzi en España (1900-1936)». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por J. Ruiz Berrio et al., 127-163. Madrid: Endymion, 1997.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Cordoví Núñez, Y. (2024). Historiografía y fuentes históricas sobre la recepción de Pestalozzi en Cuba (1807-1948). Historia y Memoria de la Educación, (21). https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41378

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.