Hacia la creación de una «conciencia colectiva» sobre la higiene y seguridad laborales: la medicina del trabajo en la acción educativa sobre los productores (España, 1940-1980)

Autori

  • José Martínez-Pérez Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.15.2022.30659

Parole chiave:

Historia de la Medicina del Trabajo, Historia de la Seguridad e Higiene del Trabajo, Prevención de riesgos laborales en España, Educación de los Trabajadores.

Abstract

El régimen franquista expresó desde el primer momento su preocu¬pación por los riesgos laborales. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales representaban, además de un problema de tipo humanita¬rio, una amenaza para la producción. La Medicina del Trabajo represen¬tó así una disciplina relevante para contribuir a combatir los daños que causaba una inadecuada higiene y seguridad en el trabajo.
En este artículo se estudia el modo en que desde la Medicina del Trabajo se planteó el papel que, con el fin de reducir las tasas de siniestralidad y enfermedades laborales, podía desempeñar la educación de los obreros en el lugar de trabajo en materias relacionadas con la prevención de los riesgos derivados de la actividad productiva. Tomando como referencia la forma en que los expertos se manifestaron al respecto en sus publica¬ciones científicas, y las fuentes legislativas en que se expresaron sus planteamientos, se pone de relieve la forma en que las aportaciones que hicieron los especialistas españoles se ubicaban en línea con el objetivo del régimen de generar en los trabajadores una «conciencia colectiva» acerca de la necesidad de combatir la siniestralidad en el trabajo y las enfermedades profesionales. Se pone de manifiesto también cómo esa labor de adoctrinamiento contribuyó a desarrollar el argumento de que cabía una responsabilidad por parte del trabajador en la pérdida de su salud.

Downloads

Biografia autore

José Martínez-Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha

Catedrático (Área: Historia de la Ciencia)

Departamento de Ciencias Médicas

Riferimenti bibliografici

Bachiller Baeza, Ángel. La Medicina Social en España (El Instituto de Reeducación y la Clínica del Trabajo 1922-1937). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1985)

Barrachina, Marie-Aline. Propagande et culture dans l’Espagne franquiste, 1936-1945. Grenoble: ELLUG, 1998.

Bartolomé Pineda, Ángel. «Servicios Médicos de Empresa». En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., 617-637. Madrid: MAPFRE, 2004.

Bartolomé Pineda, Ángel. «Organización de los Servicios Médicos de Empresa». En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., 603-616. Madrid: MAPFRE, 2004.

Bartolomé Pineda, Ángel. «Sociedad Española de Medicina del Trabajo En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., 603-616. Madrid: MAPFRE, 2004: 639-684.

Benavides, F. G. «Manuel Baselga, defensor de la salud de los trabajadores», El País, 24 de junio de 2009. https://elpais.com/diario/2009/06/24/necrologicas/1245794401_850215.html. Consultada el 11 de abril de 2021.

Cayet Thomas, Paul-André Rosental y Marie Thébaud-Sorger. «How International Organisations Compete: Occupational Safety and Health at the ILO, a Diplomacy Expertise», Journal of Modern European History 2, no. January (2009):174-195.

Cayuela Sánchez, Salvador. La biopolítica en la España franquista (Tesis doctoral de la Universidad de Murcia, 2008).

Cayuela Sánchez, Salvador. Por la grandeza de la Patria. La biopolítica en la España de Franco (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014)

Corbella, Jacint. «Obituario. Un pionero de la medicina del trabajo. Manuel Baselga Monte (1931-2009) Médico», La Vanguardia, 28 de junio de 2009. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2009/06/18/pagina-35/78239960/pdf.html

Ellwood, Sheelagh. Historia de Falange Española. Barcelona: Crítica, 2001.

Fernández Conradi, Luis y Ángel Bartolomé Pineda, «Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo». En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., 545-570. Madrid: MAPFRE, 2004.

Fernández Gómez, Julio A., «De la Guerra Civil a la Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo (1939-1971)», Sociología del Trabajo (nueva época), no. 60, (2007): 77-111.

Foucault, Michel. Histoire de la sexualité 1. La volonté de savoir (Paris: Gallimard, 2003, 1976).

Foucault, Michel. «Il faut defendre la société». Cours au College de France, 1976, (Paris: Seuil/Gallimard,1997).

Foucault, Michel. «Afterword. The Subject and Power». En Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, editado por Hubert L. Dreyfuss y Paul Rabinow, 208-226. Chicago: Chicago University Press, 1983.

Galán García, Agustín y Mónica Ortega Moreno. «La construcción del relato preventivo en España durante el siglo XX», Revista Internacional y Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 5, no. 3 (2017). http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/533/725

González Sánchez, José Juan. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Formación histórica y fundamentos. Madrid: Consejo Económico y Social, 1977.

Martínez-Pérez, José, «La Organización Científica del Trabajo y las estrategias médicas de seguridad laboral en España (1922-1936)», Dynamis 14, (1994): 131-158.

Martínez-Pérez, José, «El obrero recuperado: Medicina del Trabajo, Ortopedia y el impacto de la tecnología médica sobre la imagen social de las personas con discapacidades (España, 1922-1936)», História, Ciencias, Saúde – Manguinhos, 13, (2006): 349-373.

Martínez-Pérez, José. «Work, Disability and Social Control: Occupational medicine and Political Intervention in Franco's Spain (1938-1965)», Disability Studies Quarterly 37, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.18061/dsq.v37i4.6098.

Martínez-Pérez, José. «Reforma sanitaria e introducción de una nueva cultura de la salud en España: acerca del discurso sobre Medicina, Higiene y Seguridad en el trabajo (1940-1982)». En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez-Pérez y Enrique Perdiguero-Gil, 215-239. Madrid; Catarata, 2020.

Martínez-Pérez, José y Mercedes Del Cura, «Work injuries, scientific management and the production of disabled bodies in Spain, 1920-1936». En The Imperfect Historian – Disabilities Histories in Europe, ed. Sebastian Barsch, Anne Klein y Pieter Verstraete. 191-213. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2013.

Martínez-Pérez, José y Mercedes Del Cura. «Bolstering the greatness of the Homeland: Productivity, Disability and Medicine in Franco’s Spain (1940-1966)», Social History of Medicine 28, no. 4 (2015): 805-824. Doi: 10.1093/shm/hkv060.

Martínez-Pérez, José y Mercedes Del Cura. «Divulgando nuevas ideas sobre la diversidad humana: la dimensión educativa del discurso sobre la discapacidad en la España franquista», Asclepio 71, no. 1 (2019). https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.07

Mascías, Eduardo. «Escuela Nacional de Medicina del Trabajo». En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., 759-769. Madrid: MAPFRE, 2004.

Menéndez Navarro, Alfredo. «Médicos, medicina y salud laboral en España. Una mirada constructivista al abordaje de las enfermedades profesionales, 1900-1975», La Mutua, 18 (2007): 171-189,

Menéndez Navarro, Alfredo y Esteban Rodríguez-Ocaña. «From “Accident Medicine” to “Factory Medicine”: Spanish Occupational Medicine in the Twentieh Century». En Origins of Occupations Health Associations in the World, editado por. A. Grieco et al., 207-216. Amsterdam: Elsevier, 2003.

Melling, Joseph y Christopher. Sellers. «Objetive Collectives? Transnationalism and “Invisibles Colleges” in Occupational and Environmental Health from Collis to Selikoff». En Dangerous Trade. Histories of Industrial Hazards across a Globalizing World, editado por Christopher Sellers y Joseph Melling, 113-125. Philadelphia: Temple University Press, 2012.

Molinero, Carme. La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Cátedra, 2005.

Palomeque López, Manuel Carlo. «La Ordenación Jurídica de la seguridad e higiene en el trabajo durante el primer y segundo franquismo, de la Guerra Civil a la Ordenanza General, 1939-1971». En Historia de la prevención de riesgos laborales en España, 122-139, (s.e), 122-139. Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero-Fundación 1º de Mayo-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2007.

Perdiguero-Gil, Enrique. «La “educación sanitaria” en el ideario médico-social del franquismo a través de la revista SER». En Política, salud y enfermedad en España: entre el desarrollismo y la transición democrática, editado por Enrique Perdiguero-Gil. Alicante: Universidad Miguel Hernández de Elche, 2015. https://editorial.edu.umh.es/2015/12/09/politica-salud-y-enfermedad-en-espana-entre-el-desarrollismo-y-la-transicion-democratica/

Pons-Pons, Jerònia y Margarita Vilar-Rodríguez. La gestión del Seguro de Accidentes en España: de Mutuas Patronales a entidades colaboradoras de la Seguridad Social, 1900-2019. S.l.: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Editorial MIC, 2020.

Rodríguez Carmona, Manuel. «Prólogo». En Historia de la Medicina del Trabajo en España (1800-2000), editado por Ángel Bartolomé Pineda y cols., XXIII-XXXII. Madrid: MAPFRE, 2004.

##submission.downloads##

Pubblicato

2021-12-20

Come citare

Martínez-Pérez, J. (2021). Hacia la creación de una «conciencia colectiva» sobre la higiene y seguridad laborales: la medicina del trabajo en la acción educativa sobre los productores (España, 1940-1980) . Historia y Memoria de la Educación, (15), 259–295. https://doi.org/10.5944/hme.15.2022.30659

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.