Argentina and Spain: Argentinean youth and Physical Culture representations in No-Do images

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.27839

Keywords:

newsreel, youth, physical culture, Argentina, Spain

Abstract

The aim of this article is to analyze the uses of documentary informative cinema as a cultural artifact which was employed as a pedagogical device. To do so, we studied motion pictures filmed in Argentina and shown in Spain in the second quarter of the 20th century, in an attempt to understand how a symmetrical aesthetic is shaped to narrate the bodily practices of youth. Informative documentary cinema, especially newsreels, constituted a resource for mass communications. A familiarity can be observed between the Argentinean images analyzed between 1938-1955 in Sucesos Argentinos, with others made in the second quarter of the 20th century in Spain, through No-Do. In addition to economic, political and cultural influences, Argentina imported into Spain ways of narrating state-organized physical culture. Sheltered in a nationalist rhetoric characteristic of the interwar period and the Second World War, it can be affirmed that there was a transnational aesthetic of how to narrate correct corporal and cultural comportment. Through images that were projected in theaters in these countries, newsreel broadcasts simultaneously and homogeneously transmitted the same discourse –everything, to everyone, at the same time–, resulting in a true transnational pedagogy. In short, a pedagogy outside the school walls is studied through informative documentary film images from the second quarter of the 20th century that aimed to form bodies and sensibilities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Eduardo Galak, CONICET/UNLP-IdIHCS

Dr. Eduardo Galak

CONICET/UNLP (IdIHCS)

Profesor en Educación Física, Magíster en Educación Corporal y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con post-doctorado en Educação, Conhecimento e Integração Social (UFMG-Brasil). En la actualidad es Investigador Adjunto del CONICET (Argentina). Ejerce la docencia actuando en grado y posgrados. Es autor del libro “Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil” (Biblos, 2016) y compilador de “Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos” (Biblos, 2013), “Cuerpo, Educación, Política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas” (Biblos, 2015), “Sentidos y prácticas sobre la educación y los usos del cuerpo: intercambios académicos entre Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay” (FaHCE-EDUFES ediciones, Brasil, 2019), “Le pieghe del corpo” (Mimesis, Italia, 2019) y “Por uma epistemologia da educação dos corpos e da educação física” (Edufrn, Brasil, 2020).

Es autor de diversos artículos y capítulos de libro en los que trabaja la relación entre educación del cuerpo y (re)producción política, principalmente a través de analizar genealógicamente discursos referidos a la formación profesional, a la estética, al cine, al cientificismo, a la salud e higiene públicas y al mejoramiento de la raza.

References

Álvarez Macías, Nuria. «Cine y educación en la España de las primeras décadas del siglo XX. Tres concepciones del cine educativo». Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa 31 (2002): 39-66.

Argentina. «Fomento a la producción de noticiarios en Argentina». Boletín Oficial de la República Argentina, Decreto Nacional nº 18.405, publicado el 13 de enero de 1944 (1943).

Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires: Godot, 2012.

Bianchi, Susana. «Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955)». En Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 5, editado por Thébaud, Françoise, 697-708. Madrid: Taurus, 1993.

Bourdieu, Pierre. Sobre el Estado. Buenos Aires: Anagrama, 2014.

Cine Argentino. «Sucesos Argentinos. Un exponente del periodismo», Director Propietario Antonio Ángel Díaz, nº 17, 01/09/1938.

Collelldemont Pujadas, Eulàlia y Casanovas Prat, Josep. «Los documentales y noticiarios como texto de apertura para pensar la educación estético-política». Historia y Memoria de la Educación 5. (2017): 467-487.

Collelldemont Pujadas, Eulàlia, Padrós-Tuneu, Núria y Prat Viñolas, Pilar. «El registro de documentales y noticiarios, una oportunidad para incrementar la documentación del patrimonio histórico educativo». Revista Iberoamericana Patrimonio Histórico-Educativo 5. (2019): 1-18.

Collelldemont Pujadas, Eulàlia (coord.) Registro de los reportajes y noticias del NO-DO en los que aparece representada la educación (1940-1975), Vic, MUVIP, 2019. Disponible en: https://www.uvic.cat/sites/default/files/registro_reportajes_y_noticias.pdf. Acceso: 22/01/2020.

Diez Puertas, Emeterio. «Las negociaciones para el acuerdo cinematográfico de 1948 entre Argentina y España (1939-1948)». Secuencias 35. (2012): 59-83.

Diez Puertas, Emeterio. «Evita en España: máscaras de una Primera Dama». Comunicación y Sociedad 27, no. 3 (2014): 107- 126.

Díez Puertas, Emeterio. Cine español y geopolítica fascista: España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina (1939-1943). Madrid: Síntesis, 2019.

España. «Disponiendo la proyección obligatoria y exclusiva del Noticiario Cinematográfico Español y concediendo la exclusividad absoluta de reportajes cinematográficos a la entidad editora del mismo, Noticiario y Documentales Cinematográficos “No-Do”». Boletín Oficial del Estado (22/12/1942): 10444.

España. «Orden de 25 de enero de 1946 Por la que se autoriza la aplicación del régimen de suspensión de pago de derechos establecido por la Ley de 19 de julio de 1944 a las noticias cinematográficas extranjeras que se importen con destino a “Noticiarios y Documentales NO-DO”». Boletín Oficial del Estado (30/01/1946a): 827.

España. «Decreto de 22 de febrero de 1946 por el que se regula el régimen jurídico-económico de Noticiarios y Documentales Cinematográficos (NO-DO)», Boletín Oficial del Estado. (04/03/1946b): 1697-1698.

Favio, Leonardo. Perón, sinfonía de un sentimiento. Argentina: Fundación Confederal/101 SRL (1999): 346 min.

Galak, Eduardo. «Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX». PhD diss., Universidad Nacional de La Plata, 2012.

Galak, Eduardo. «Educar (con) la mirada. Discursos políticos y sentidos estéticos sobre la cultura física en noticieros cinematográficos». En Gregorio Weinberg: escritos en su honor, editado por Gabriela Ossenbach Sauter, 55-74. Buenos Aires: CLACSO, 2017.

Galak, Eduardo. «Hacia una estética peronista: educación del cuerpo y formación de subjetividades a través del noticiero cinematográfico “Sucesos Argentinos” (1946-1955)». En La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar, editado por Pablo Pineau, María Silvia Serra y Myriam Southwell, 211-225. Buenos Aires: Biblos, 2018.

Kriger, Clara «La presencia del estado en el cine del primer peronismo». PhD diss., Universidad de Buenos Aires, 2006.

Kriger, Clara. «El noticiero Sucesos Argentinos». Historiapolítica.com, 2007. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/kriger.pdf. Acceso: 23 ene. 2020.

Kriger, Clara. Cine y peronismo: el Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

Luchetti, María Florencia. «¿Qué sucedió en la semana, eh? El noticiario cinematográfico en Argentina. Aportes para la construcción de un objeto». Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires, 2011.

Luchetti, María Florencia. «El noticiario cinematográfico en Argentina. Un estado de la cuestión». Aniki 3, no. 2 (2016): 303-333. doi:10.14591/aniki.v3n2.224

Marrone, Irene. Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Biblos, 2003.

Martínez, Josefina. «La incidencia de la Segunda Guerra Mundial en el comercio de películas entre España y Argentina. La búsqueda de un acuerdo imposible». Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 7, no. 2 (2008): 35-64.

Martínez, Josefina. «La intimidad latina. El intercambio de películas entre Argentina y España durante el primer gobierno de Perón (1946-1955)». Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 8, no. 2 (2009): 63-96.

Martínez del Fresno, Beatriz. «Cantos y bailes para María Eva Duarte de Perón. El viaje a España de 1947 y la puesta en escena de la hispanidad». Resonancia: revista de investigación musical 21, no. 41 (2017): 87-119.

Padrós, Núria; Prat, Pilar y Collelldemont, Eulàlia. «La atención sanitaria infantil como preocupación educativa». Revista Iberoamericana Patrimônio Histórico-Educativo 2, no. 3 (2016): 129-141.

Paranaguá, Paulo Antonio. El cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra, 2003.

Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.

Rancière, Jacques. Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial, 2012.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Rein, Raanan. La salvación de una dictadura. Alianza Franco-Perón, 1946–1955. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.

Rodríguez Sánchez, Mercedes. «La Segunda Guerra Mundial en el NO-DO (1943-1945)». PhD diss., Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Sánchez-Biosca, Vicente. «La hispanidad en la pantalla del No-Do». En Cine documental en América latina, editado por Paulo Antonio Paranaguá. Madrid: Ediciones Cátedra, (2003): 109-122.

Tranche, Rafael y Sánchez-Biosca, Vicente. No-Do. El tiempo y la memoria. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.

Published

2020-12-14

How to Cite

Galak, E. (2020). Argentina and Spain: Argentinean youth and Physical Culture representations in No-Do images. Historia Y Memoria De La Educación, (13), 579–609. https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.27839

Issue

Section

Historical Researches