Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos escolares inclusivos
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20122Palabras clave:
aislamiento social, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, MOSAIC, grupos de pares, inclusión, social isolation, Attention Deficit Hyperactivity Disorder, peer groups, educational inclusion.Resumen
RESUMEN
La población de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el contexto escolar presenta necesidades relacionadas no sólo con el área curricular, sino también con el deseo de ser incluidos en un grupo de iguales. Si bien las terapias farmacológicas y las técnicas de modificación de conductas centradas en el niño con déficits atencionales tienen efectos positivos, en los últimos años surge la necesidad de implementar otro tipo de intervenciones complementarias que tengan como finalidad la modificación de las actitudes de rechazo de los iguales hacia estos niños, teniendo en cuenta los numerosos estudios que evidencian el aislamiento social al que se ven sometidos. En esta línea, se presenta en este manuscrito una revisión acerca del modelo MOSAIC (Making Socially Accepting Inclusive Classrooms) y las intervenciones entre grupos de pares, constituidos como los procedimientos basados en un enfoque de inclusión educativa más efectivos para este tipo de fines. A este respecto, mediante las diversas investigaciones que han basado sus estudios en la aplicación de estas modalidades de intervención, se ha comprobado su eficacia para reducir comportamientos disruptivos de los niños con TDAH, potenciar las interacciones sociales y reforzar capacidades cognitivas tales como la atención.
ABSTRACT
The population of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in school context has needs which are related not only to the curricular area, but also with the desire to be included in a group of peers. Although pharmacological therapies and behaviour modification techniques child-centred have positive effects, in recent years it is emerging the need to implement other complementary interventions that have the aim of changing attitudes of peer rejection towards these children, given the numerous studies that demonstrate the social isolation which affects these children with ADHD. In this line, the MOSAIC (Making Socially Accepting Inclusive Classrooms) model and peer-group interventions, are established as the most effective procedures, which are based on educational inclusion approach, for these purposes. In this regard, investigations that are based their studies on the application of these modalities of intervention, have demonstrated their effectiveness in reducing disruptive behaviour of children with ADHD, in enhancing social interactions, and in reinforcing cognitive capacities such as attention.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.