Evaluación de la postergación académica en adolescentes desde la autorregulación del aprendizaje: implicaciones para la orientación educativa
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.45094Palabras clave:
postergación académica, autorregulación, género, adolescencia, competencias emocionalesResumen
La postergación ha sido asociada principalmente al ámbito educativo y con ello a la falta de estrategias para autorregular el aprendizaje en estudiantes de diferentes niveles escolares. Desde este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación de la postergación académica con factores emocionales, psicológicos y de rendimiento académico, desde el proceso de autorregulación, y en función de las diferencias de género, para comprender sus posibles causas y consecuencias. A una muestra de 12,207 estudiantes en México (53.7% género femenino), de edades comprendidas entre los 15 y 20 años, se les aplicó inventarios y escalas que miden la postergación, autoestima, competencias emocionales, malestar psicológico y desempeño académico, y se realizó un estudio cuantitativo correlacional y causal. Los resultados mostraron como posibles causas de la postergación, en orden de influencia, las deficiencias en las competencias emocionales interpersonales, competencias emocionales intrapersonales y autoestima, y como posibles consecuencias de la postergación el malestar psicológico y en menor medida la baja en el desempeño académico. Por lo que, se ubica la necesidad de desarrollar estrategias educativas de regulación emocional con especial atención en las competencias interpersonales en el género masculino y en las competencias intrapersonales en el género femenino. Además, se identifica la necesidad de generar estrategias de apoyo psicológico principalmente para el género femenino con el objetivo de fortalecer su autoestima y dar atención al malestar psicológico que se genera por la postergación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.