Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858Palabras clave:
educación emocional, inteligencia emocional, afectividad, ansiedad, educación superior, emotional education, emotional intelligence, affectivity, anxiety, higher educationResumen
RESUMEN
La inteligencia emocional percibida (IEP), la ansiedad y los afectos toman especial relevancia en el colectivo de los docentes durante su formación inicial. Los objetivos de este estudio pretenden comprobar la relación existente entre IEP, ansiedad y afectos, si existen diferencias significativas en función de las variables sociodemográficas consideradas (género, edad y titulación) y predecir que variables explican más la ansiedad rasgo. La muestra está formada por 325 estudiantes de la Universidad de Jaén (España) de titulaciones relacionadas con la docencia. Los instrumentos empleados han sido un cuestionario sociodemográfico (género, la edad y la titulación), el Trait Meta-Mood Scale 24 –TMMS 24- (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004), el Cuestionario STAI de Ansiedad Estado-Rasgo (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970; 2008) y la Escala PANASN de Afectos Positivos y Negativos (Sandín, 2003). Se han obtenido diferencias significativas (p<.01) en algunas de las dimensiones de los instrumentos en función de las variables sociodemográficas consideras (género, edad y titulación), existen correlaciones significativas entre las escalas de los instrumentos (p<.05; p<.01) y finalmente, en el estudio de regresión lineal realizado utilizando el método pasos sucesivos se obtienen resultados similares para hombres y mujeres en las variables que más predicen la ansiedad rasgo, siendo las que más peso tienen en las mujeres los afectos negativos y la dimensión percepción de la IEP en los hombres, en ambos casos estas variables son las que tienen mayor poder de predicción. Los resultados obtenidos guardan relación con los hallados en otros estudios realizados en contextos similares.
ABSTRACT
Perceived emotional intelligence (PEI), anxiety and affect become especially relevant among the teaching staff during the initial training period. The main purpose of this study aims to check the links between PEI, anxiety and affect, detect any significant differences depending on the socio-demographic indicators taken into consideration (gender, age and academic qualification), as well as predicting which indicators could be considered in measuring trait anxiety. The sample is made up of 325 students at the University of Jaen (Spain) involved in teaching degree programmes. The tools deployed consisted of a socio-demographic questionnaire (gender, age and academic qualification), the Trait Meta-Mood Scale 24 –TMMS 24- (Fernández-Berrocal, Extremera and Ramos, 2004), the State-Trait Anxiety Inventory –STAI- (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970; 2008), as well as the PANASN Scale of positive and negative affect (Sandín, 2003). Significant differences (p<.01) have been obtained in some instrument dimensions depending on the socio-demographic variables taken into consideration (gender, age and academic qualification), as well as important correlations between the instrument scales (p<.05; p<.01). Finally, similar results were obtained both for men and women as regards the most reliable variables predicting trait anxiety in the lineal regression analysis carried out by using the stepwise regression method, negative affect resulting the most important variable concerning women, while the dimension “perception of PEI” resulted the most influential one with reference to men; in both cases, these variables proved the most relevant to ensure predictability. The achieved results relate to those obtained in other studies implemented in similar contexts.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.