Competencias socioemocionales y alcoholismo en mujeres: revisión y estado actual de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.1.2007.11305Palabras clave:
consumo de alcohol, género, competencia emocional, inteligencia emocional, educación emocional, orientación socioemocional, alcohol in-take, gender, emotional competence, emotional intelligence, emotional literacy, social-emotional counseling.Resumen
RESUMEN
La mayoría de los estudios sobre factores protectores frente al consumo y abuso de alcohol han obviado el papel de las competencias socioemocionales y de la inteligencia emocional. Sin embargo, recientes investigaciones evidencian que estas variables están directamente relacionadas con el logro de niveles óptimos de ajuste psicosocial y de bienestar emocional, e inversamente relacionadas con la propensión a padecer adicciones. En este artículo hacemos una breve revisión sobre las particularidades del alcoholismo en mujeres y avanzamos algunos ejemplos de competencias socioemocionales que pueden actuar como factores protectores (o de riesgo, según se mire) frente al consumo abusivo de alcohol en mujeres. Asimismo, se propone la Orientación Personal Socioemocional como un vehículo idóneo para la promoción de las citadas competencias.
ABSTRACT
Most of the research studies focused on protection variables against alcohol addiction have omitted the role of emotional intelligence and social-emotional competencies. Nevertheless, recent investigations demonstrate that these variables are related to life adjustment, emotional wellbeing, and are inversely related to the tendency to suffer alcohol addiction. In this paper we make a brief review of the characteristics of female alcoholism and we point out some key social-emotional competencies with protective functions against alcohol addiction in women. Likewise, social-emotional counseling is emphasized as a suitable tool for promoting these competencies.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.