Diseño y aplicación de estrategias neuropsicopedagógicas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27293Keywords:
Neuropsicología, neurociencias, psicología educacional, métodos educativos, procesos cognitivos, Neurosciences, neuropsychology, educational psychology, educational methods, cognitive processesAbstract
RESUMEN
Esta investigación responde a la necesidad de atender aquellas falencias cognitivas y socioemocionales que puedan estar dificultando el proceso de adaptación de estudiantes recién ingresantes a la universidad. A partir de lo anterior, el objetivo general de este estudio fue describir los logros y limitaciones de una propuesta de estrategias neuropsicopedagógicas diseñadas a partir de un diagnóstico inicial y, posteriormente, aplicadas a estudiantes universitarios. En tal sentido, el presente trabajo responde a un enfoque cualitativo y corresponde a una investigación-acción, la que permitió resolver algunas problemáticas detectadas en el caso de estudio, el cual estuvo conformado por 43 estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. A fin de detectar sus falencias, se emplearon guías de entrevistas semi-estructuradas a sus docentes, así como una encuesta de opinión dirigida a los estudiantes. Ello sirvió de insumo para el diseño de estrategias, las cuales fueron evaluadas principalmente a partir de un focus group dirigido a los alumnos. Entre los resultados más relevantes, destacan la superación de problemas de memoria, toma de decisiones, razonamiento y solución de problemas y metacognición, evidenciados en una gran cantidad de estudiantes, así como el mejoramiento de sus niveles de motivación en la participación en las actividades académicas propuestas. En conclusión, la aplicación de estrategias neuropsicopedagógicas obtuvo resultados positivos en la mayoría de los alumnos que conformaron el caso de estudio.
ABSTRACT
This research responds to the need to attend the cognitive and socio-emotional shortcomings that may be hindering the process of adaptation of newly admitted students to the university. From this identification, this study was oriented to design and apply neuropsychopedagogical strategies aimed at improving the development of students. Based on the foregoing, the general objective of this study was to describe the achievements and limitations of a proposal of neuropsycho-pedagogical strategies designed from an initial diagnosis and subsequently applied to university students. In this sense, the present work responds to a qualitative approach and corresponds to a research-action, which allowed to solve some problems detected in the case study, which was made up of 43 first-cycle students of the Faculty of Education of a university private of Lima. In order to detect their shortcomings, semi-structured interview guides were used for their teachers, as well as an opinion poll aimed at the students. This served as input for the design of strategies, which were evaluated mainly from a focus group aimed at the students. Among the most relevant results, we highlight the overcoming of memory problems, decision making, reasoning and problem solving, and metacognition, evidenced in a large number of students, as well as the improvement of their levels of motivation in participation in activities academic proposals. In conclusion, the application of neuropsicopedagogical strategies obtained positive results in most of the students that made up the case study.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.