La autonomía emocional en el profesorado de secundaria. Análisis en el marco de un proceso de coaching personal//Emotional autonomy in secondary teachers. Analysis in the framework of a life coaching process
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26276Palabras clave:
Coaching, inteligencia emocional, desarrollo de la carrera, resiliencia, autoestima//Coaching, emotional intelligence, career development, resilience, self-esteemResumen
RESUMEN
Cada vez somos más conscientes del amplio espectro de emociones que se viven en los centros educativos. Existe multitud de trabajos científicos que evidencian la necesidad de incorporar programas de educación emocional en dichos centros. Nos planteamos una investigación que tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la Autonomía emocional del profesorado. El diseño metodológico que seguimos tiene un enfoque mixto. La recogida de datos cuantitativos se ha realizado a través del cuestionario de desarrollo emocional CDE A-35, administrado a una muestra de 352 docentes de Andalucía. Como procedimientos cualitativos se han realizado entrevistas autobiográficas que incorporan técnicas y herramientas del coaching personal a 7 de estos docentes. Los resultados de la investigación muestran que los factores que potencian la Autonomía emocional del profesorado son la vocación docente y la relación con los iguales y con el alumnado. Los factores que la limitan son los miedos personales y la dificultad para planificarse. Como conclusiones, se han identificado los factores que influyen en el desarrollo de la Autonomía emocional y en los que se debería centrar una futura intervención. Asimismo, se ha observado que el proceso de coaching personal ha servido para que el profesorado tome conciencia de sus necesidades de formación emocional.
ABSTRACT
We are increasingly aware of the broad spectrum of emotions that are experienced in schools. Experience and scientific literature provide evidence that supports the need for emotional education programs in schools. The main objective of our investigation is to identify the factors that influence the development of the teachers’ emotional autonomy. The methodological design we follow has a mixed approach. Quantitative data collection has been obtained from the emotional development questionnaire CDE A-35 v. 3, administered to a sample of 352 teachers from Andalusia and the qualitative autobiographical interviews with 7 of these teachers that incorporate Life Coaching tools and techniques. The results of the research show that the factors that enhance emotional autonomy are the teaching vocation and the relationship with peers and students. Those that reveal limitations in relation to this autonomy are personal fears and planning difficulty. In conclusion, the factors that influence the development of emotional Autonomy have been identified, on which a future intervention should focus. Likewise, it has been observed that the process of Life Coaching is useful to make teachers aware of their emotional training needs.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.