Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15218Palabras clave:
transición a la vida activa, orientación sociolaboral, centros residenciales de acción educativa, protección a la infancia, transition to adulthood, professional guidance, residential care, child welfareResumen
RESUMEN
La transición a la vida independiente de los jóvenes tutelados por la Administración requiere el diseño de planes y actuaciones que se inicien en los centros y se mantengan después que los abandonen. El objetivo de este artículo es conocer cómo se desarrolla esta transición y como es vista por los diferentes implicados, con la finalidad de establecer propuestas educativas que les ayuden a transitar exitosamente. Se recogió información de 21 jóvenes extutelados de Cataluña y de 43 educadores a partir de entrevistas en profundidad. Se han combinado métodos cuantitativos (descriptivo y comparativo) con métodos cualitativos, con el fin de explicar mejor los datos. Los resultados muestran que éstos jóvenes tienen un alto porcentaje de fracaso y movilidad escolar, escasa formación para el empleo, inestabilidad laboral y ocupación de empleos de baja cualificación. Perciben la tutela como fuente de oportunidades educativas que no les ofrecía su hogar biológico. Los factores que explican el bajo rendimiento académico y el fracaso escolar son: alta movilidad escolar, baja autoestima académica, escasa motivación, necesidad de trabajar para mantenerse una vez cumplidos los 18 años, escaso o nulo apoyo familiar, no disponer de espacios para el estudio y no recibir atención para realizar las tareas escolares. Las acciones de orientación realizadas no favorecen que mantengan una vinculación con el sistema educativo una vez cumplidos los 16 años; se orientan hacia la búsqueda y consecución de un empleo, sin desarrollar actuaciones orientadoras que incidan en el mantenimiento y progreso en el mercado laboral.
ABSTRACT
The transition to independent living for young people in care requires the design of plans and actions that are initiated in the residential centers and continue after they leave. The aim of this article is to further understand how this transition takes place and how it is seen by those that are involved, in order to establish educational proposals to help them navigate successfully. Information from 21 young people in care in Catalonia and 43 educators were collected from interviews. Quantitative methods have been combined (descriptive and comparative) with qualitative methods, in order to best explain the data. The results show that these young people have a high percentage of failure and school mobility, limited training for employment, job instability and a career of low-skilled jobs. Foster care is perceived as a source of educational opportunity that was not offered to them in their biological home. The factors behind poor academic performances and school failure are: high school mobility, low academic self-esteem, poor motivation, the need to work to support themselves after the age of 18, little or no family support, no spaces available to study and not receiving attention for homework. The actions of guidance made no favor to maintain a link with the education system after the age of 16 years; they are geared towards finding and achieving employment without developing guiding actions aimed at maintaining and progressing in the labor market.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.