Análisis del Trabajo Fin de Grado en Magisterio, Educación Social y Pedagogía en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.28572Palabras clave:
Análisis de contenido, educación superior, grupo de discusión, guías docentes, planificación curricular, Trabajo Fin de GradoResumen
El Trabajo Fin de Grado (TFG) se considera la experiencia de aprendizaje más relevante de un programa académico, de hecho, incluso se utiliza como indicador de la calidad del grado en su conjunto. Dada su relevancia, el objetivo de este estudio es analizar el planteamiento que realizan las universidades públicas y privadas en España de la asignatura de TFG de los grados en Maestro/a en Educación Infantil y/o Primaria, en Educación Social y en Pedagogía. Para alcanzar este objetivo se ha llevado a cabo un análisis de contenido de las 116 guías docentes de la asignatura de TFG en los grados del ámbito de la educación de las universidades españolas; y se ha realizado un grupo de discusión en el que han participado siete expertos en gestión y/o investigación en TFG. Los resultados ponen en evidencia diferencias significativas entre universidades públicas y privadas en aspectos como la carga de créditos de la asignatura, los elementos evaluables del trabajo, así como los agentes que evalúan el trabajo. Los expertos participantes en el grupo de discusión consideran que el TFG debe ser un instrumento que ponga en evidencia si las competencias del grado han sido adquiridas. El análisis global de los resultados sugiere la necesidad de planificar el currículum de la asignatura de TFG de forma flexible, adaptar la carga de créditos a las exigencias del trabajo a realizar, así como diversificar la tipología de TFG para que los estudiantes escojan cuál realizar. Se concluye el interés de acordar las directrices generales de la labor tutorial, adoptar un modelo de evaluación formativa que proporcione un feedback valioso para el alumnado y tomar como referente del TFG el perfil profesional, para promover un aprendizaje facilitador del desempeño en el contexto laboral.
Descargas
Citas
Anderson, C., Day, K., & McLaughlin, P. (2008). Student perspectives on the dissertation process in a masters degree concerned with professional practice. Studies in Continuing Education, 30(1), 33-49. https://doi.org/10.1080/01580370701841531
Bauman, Z., & Leonci, T. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Paidós.
Brew, A. (2007). Aproaches to the scholarships of teaching and learning. En A. Brew & J. Sach, Transforming a University. The scholarships of teaching and learning in practice. University Press.
Carlós, L., & Telmo, D. (2000). El análisis de contenido: su presencia y uso en las ciencias sociales. https://kutt.it/BdZyS4
CRUE (2020). Listado de Universidades Españolas. https://www.crue.org/ universidades/
Cuthbert, K. (1995). Project planning and the promotion of self regulated learning: From theory to practice. Studies in Higher Education, 20(3), 267-277. https:// doi.org/10.1080/03075079512331381545
Díaz-Vázquez, R., García-Díaz, A, Maside, J.M., & Vázquez-Rozas, E. (2018). El Trabajo Fin de Grado: fines, modalidades y estilos de tutorización. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 159-175. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10178
Díez, L. (2015). Las responsabilidades del profesor en la dirección de los trabajos de fin de grado. Docencia y Derecho. Revista para la Docencia Jurídica Universitaria, 9, 1-19.
Fraile, J., Pardo, A., & Panadero, E. (2018). Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Estudio censal de las guías docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación, 22(3), 163-182. https://doi.org/10.30827/profesorado. v22i3.7997
Fretwell, D. (2003). AA framework for evaluating vocational education and training (VET). European Journal of Education, 38(2), 177-190 https://doi. org/10.1111/1467-3435.00137
Gervilla-Castillo, E. (2004). Buscando valores: El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26(103), 95-110.
Healey, M., Lannin, L., Stibbe, A., & Derounian, J. (2013). Developing and enhancing undergraduate final-year projects and dissertations. The Higher Education Academy.
Jawitz, J., Moore, R., & Shay, S. (2002). Management and assessment of final year projects in engineering. International Journal of Engineering Education, 18(4), 472-478.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós.
Manzanares-Moya, A., & Sánchez- Santamaría, J. (2016). Aplicaciones de la tutoría y la evaluación para activar competencias en los Trabajos Fin de Grado y Máster. En A. Mateo Jiménez y A. Manzanares-Moya (Dirs.), Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuestas en Educación (pp. 195-216). Aljibe.
Mateo, J., Escofet, A., Martínez-Olmo, F., Ventura, J., & Vlachopoulos, D. (2012). Evaluation Tools in the European Higher Education Area (EHEA): an assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education, 47(3), 435-447. http://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2012.01536.x
Molina, M.D., Rodríguez, J., & Colmenero, M.J. (2020). Importancia de la tutorización para el éxito del Trabajo Fin de Grado. Revista Complutense De Educación, 31(2), 241-250. https://doi.org/10.5209/rced.63120
Ortega, D., & Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, 53-66. https://doi.org/10.18172/con.3315
Palomares-Montero, D., & Chisvert- Tarazona, M.J. (2014). Ética y empresa en el espacio universitario: el emprendimiento social en las universidades públicas como vehículo facilitador de la equidad social. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 205-230.
Perelló, S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Dykinson.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, núm. 260, de 30 de octubre de 2007.
Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el Trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_ RCED.2011.v22.n2.38488
Rodríguez, J., Molina, M. D., & Colmenero, M. J. (2019). La voz de los estudiantes de la titulación de Educación Primaria sobre el Trabajo Fin de Grado. Educação e Pesquisa, 45(14), 1-21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945200829
Rosenmund, M. (2006). The current discourse on curriculum change: a comparative analysis of National Reports on Education. En A. Benavot & C. Braslavsky (Eds.), School Knowledge in Comparative and Historical Perspective. Changing Curricula in Primary and Secondary Education. Springer.
Sánchez, A., Olmos, P., Torrado, M., & García, J. (2016). Trabajos fin de grado y de postgrado. Guía práctica para su elaboración. Aljibe.
Sánchez-Santamaría, J. (2017). Evaluar y valorar el TFG: la evaluación como aprendizaje. Universidad de Castilla-La Mancha.
Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/ educXX1.12175
Vera, J., & Briones, E. (2015). Students’ perspectives on the processes of supervision and assessment of undergraduate dissertations. Cultura y Educación, 27(4), 726-765. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089391
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educación XX1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.