EFECTOS DE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA SOBRE EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.16468Palabras clave:
Resolución de conflictos, convivencia, formación de profesores, educación secundaria, competencia, tecnologías de la información, tecnología.Resumen
La evaluación de programas permite mejorar la calidad de la acción educativa (Pérez Juste, 2000), por ello para la difusión de un programa es necesario realizar estudios pilotos como el desarrollado en el programa formativo inédito, «Taller de Convivencia. E-TALCO», en el cual participa una muestra representativa de estudiantes del Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Salamanca, en 2011-12. A través de la evaluación del programa se pretende mejorar la metodología de aplicación del mismo, analizando las diferencias entre la metodología presencial y online, en lascompetencias saber, saber hacer y saber ser.
Descargas
Citas
Anguera, M. T., Chacón, S. y Blanco, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis.
Aznar, I., Cáceres, M. P., Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la violencia y conflicto escolar en las aulas de Educación Primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las provincias de Córdoba y Granada. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1), 164-177.
Bartolomé, A. (2004). «BlendedLearning ». Conceptos básicos. Píxel-Bit.
Revistade Medios y Educación, 23, 7-20.
Bogdan, R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn Bacon.
Bogdan, R. & Taylor, S. J. (1978). Introduction to Qualitative Research Methodos. Nueva York: Wiley.
Bolívar, A. (2009). Aprender a aprender a lo largo de la vida. Multiárea: revista de didáctica, 4, 87-144.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Carbonell, J. L. (1999). Convivir es vivir. Volumen II, Programa para el desarrollo de a convivencia y prevención de la violencia escolar. Madrid: Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Cultura.
Ceballos, E. M., Correa, N. T., Correa, A. D., Rodríguez, J. A., Rodríguez, B. y Vega, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO-Santillana.
Dopico, E. (2011). Conflicto y convivencia en los entornos escolares. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (26). Recuperado de http://goo.gl/suzYn3.
Funes, S. (2011). Qué es y cómo llevar a cabo la gestión eficaz de la convivencia. En S. Funes Lapponi (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (2.ª ed.). Madrid: WoltersKlumer.
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 1 (63), 15-31.
Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Barcelona: PPU. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. En las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 443-461.
Llorente, M. C. y Cabero, J. (2008). Del e-learning al blended learning: nuevas acciones educativas. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 58. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index. php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.
visualiza&articulo_id=10440
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez, M. (Ed.) (2012). Adolescencia, aprendizaje y personalidad. Problemas y soluciones en la Educación Secundaria. Barcelona: Sello Editorial.
Martínez, P. y Echeverrías, B. A. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, RIE, 27 (1), 125-147.
Martínez-Abad, F. (2013). Evaluación y formación en competencias informacionales en Educación Secundaria Obligatoria [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.
Morales, P., Urosa, B y Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes Tipo Likert: Una guía práctica. Madrid: La Muralla.
Morales, V. (2011). El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://goo.gl/5aU8dV
Ortega, R. (1997). El Proyecto Sevilla Anti Violencia Escolar (SAVE). Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de educación, 313, 314-160.
Ortega, R. (2006). La convivencia: un modelo para de prevención de la violencia. En A. Moreno (Ed.), La convivencia en las aulas: problemas y
soluciones (pp. 29-48) Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ortega, R. (2007). Competencias para la convivencia y las competencias sociales. Cuadernos de Pedagogía, 370, 32-35.
Pérez-Carbonell, A., Ramos-Santana, G. y Serrano Sobrino, M. (2016). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos indicadores. Educar, 52(1), 51-70.
Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287.
Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
Pérez, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2011). Aprender a Convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graó.
Roblyer, M. D. & Wiencke, W. R. (2003). Design and use of a rubric to assess and encourage interactive qualities in distance courses. The American Journal of Distance Education, 17 (2), 77-97.
Swan, K. (2001). Virtual interaction: Design factors affecting student satisfaction and perceived learning in asynchronous online courses. Distance Education, 22, 306-331.
Tejedor, J. y Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
Torrego, J. (2006). La formación del profesorado ante los retos de la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia escolar. En A. Moreno, (Ed.), La convivencia en las aulas: problemas y soluciones (pp. 409-433) Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Torrego, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003). Convivencia democrática y disciplina
escolar. Madrid: Proyecto Altántida.
Villa, A. y Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.