Vindicación de la escuela como espacio para el desarrollo de experiencias democráticas: aproximación conceptual a las prácticas morales de reconocimiento y respeto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.21657

Palabras clave:

escuela, educación cívica, educación moral, reconocimiento, respeto

Resumen

Vindicación, es el acto o el efecto de vindicar y se vindica de algo cuando se defiende, especialmente por escrito, a algo o a alguien que ha sido injuriado, calumniado o injustamente tratado. Es cierto que quizá hoy estemos más acostumbrados a utilizar el verbo “reivindicar”, pero en este trabajo no se tratará solo de argumentar a favor de algo o de alguien, sino de defender algo, en este caso la escuela. Este trabajo mantiene que la escuela, las especiales condiciones espaciales y temporales que ofrece, la convierten en un lugar propicio en el que cultivar dos prácticas morales que encontramos fundamentales para la posibilidad, la continuidad y la extensión de la democracia a través de las prácticas morales reconocimiento y respeto. Tras aclarar a qué nos referiremos por “prácticas morales”, para el desarrollo del contenido conceptual de cada una de estas prácticas se recurre a algunas ideas de Axel Honneth y Richard Sennett. Se espera con ello aportar argumentos de peso para recordar cómo la institución escolar es, por sus peculiares características, lugar preferente para la inmersión en estas prácticas morales fundantes para las experiencias de vida democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bianca Thoilliez, Universidad Autónoma de Madrid

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctora cum laude en Educación con Mención Internacional por la UAM, D.E.A. en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con Premio Extraordinario de Licenciatura, beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid y Premio Nacional del Ministerio de Educación. Beca del Programa Nacional F.P.U. del Ministerio de Educación. Special Research Student en el Institute of Education University of London y Visiting Scholar en la Pennsylvania State University. Mi actividad investigadora abarca el estudio de la filosofía y la teoría de la educación, el análisis de políticas educativas y el desarrollo profesional docente. Soy miembro activo del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES) de la UAM, y del Grupo de Investigación de Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) de la UCM.

Citas

Biesta, G. (2017). The Rediscovery of Teaching. London: Routledge.

Esteban, F. (2018). Ética del profesorado. Barcelona: Herder.

Herández, F.J., Herzog, B., y Rebelo, M. (2017). La Educación y la Teoría del Reconocimiento: entrevista a Axel Honneth. Educação & Realidade, 42(1). DOI: 10.1590/2175-623670297.

Hodgson, N., Vlieghe, J., & Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post- critical Pedagogy. New York, EEUU: Punctum Books.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92, DOI: 10.3989/isegoria.1992.i5.339.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. Estudios Políticos, 15, 81-106.

Honneth, A. (2007). Reificación: Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2011a). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.

Honneth, A. (2011b). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Honneth, A. (2013). La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía política. Isegoría, 49, 377-395,

DOI: 10.3989/isegoria.2013.049.01.

Masschelein, J., & Simons, M. (2013). In defence of the school. A public issue. Leuven: TStorme.

Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Masschelein, J., & Simons, M. (2015) Education in times of fast learning: the future of the school. Ethics and Education, 10(1), 84-95,

DOI: 10.1080/17449642.2014.998027.

Narodowski, M. (2018). Educación: Innovación, variación y gambeta. Ideas Pansophianas. Recuperado de https://goo.gl/EEwzXb

Puig Rovira, J.M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Puig Rovira, J.M. (2012). ¿Por qué hablar de cultura moral? En J.M. Puig Rovira (Coord.), Cultura y educación moral (pp. 15-34). Barcelona: Graó.

Sennett, R., & Cobb, J. (1972). The hidden injuries of class. New York: W.W. Norton.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Senneth, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Senneth, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Standish, P. (2016). La enseñanza como exposición: La educación en negación. Revista de Educación, 373, 109-129,

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-373-323

Publicado

2018-11-13

Número

Sección

Estudios