El sistema de protección español de menores en cifras: Análisis comparado intranacional (2015-2020)
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.37484Palabras clave:
acogimiento residencial, menores, sistema de protección, tutelas, guardasResumen
En el presente artículo se realiza un análisis comparado intranacional sobre los datos existentes en relación con las medidas de acogimiento residencial de menores en España. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis y estudio comparado de la situación española general y cuatro comunidades autónomas seleccionadas de acuerdo con el criterio de que el cálculo de la suma total de menores que forman parte del sistema de protección en España en una medida de acogimiento residencial representa en esas cuatro comunidades más del total de menores españoles que se encuentran en acogimiento residencial.
Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de garantizar la protección a la infancia (Fernández Del Valle et al., 2009 y Llosada-Gistau et al., 2019) y profundizar en el funcionamiento y carencias del sistema de acogimiento residencial español (Fernández, et al., 2018) para mejorarlo.
Descargas
Citas
Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Herder.
Bravo, A. y Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Estudios e Investigaciones. Revista Latinaoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56.
Casado Muñoz, R., Zabaleta González, R., Segura Zariquiegui, A. y Lezcano Barbero, F. (2023). Nuevos retos para la orientación en educación inclusiva y derechos de la infancia: Evaluación de la capacidad para participar. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 337–355. https://doi.org/10.6018/rie.517441.
Convenio de La Haya relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños, de 19 de octubre de 1996. https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/specialised-sections/child-protection/.
Climent, M. (2017). Acogimiento residencial: Estudio de centro de acogida de menores: “La inmaculada”. Acciones e investigaciones sociales, 37, 117-164. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372190.
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre Protección de los menores migrantes de 03 de julio de 2017. Comisión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/LSU/?uri=CELEX%3A52017DC0211
Díaz, J. A. (2017). De hospicio a residencia Infantil. APIMM.
Diestro, A. (2011). La Dimensión Europea en la Educación: Análisis comparado de su desarrollo en perspectiva Supranacional. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca.
Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad (DGIFN) (2022). Acogimiento residencial a menores. Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2006). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 09. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2007). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 10. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2008). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 11. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2009). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2010). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 13. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2011). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 14. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2012). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 15. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2013). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 16. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2014). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 17. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2015). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 18. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2016). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 19. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2017). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 20. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2018). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 21. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2019). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 22. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFyI) (2020). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia número 23. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
El Shafi, F. (2020). Posibilidades y límites de la acción pedagógica en la red de recursos residenciales para atender a la infancia con necesidades de protección en la Comunidad de Madrid. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández Del Valle, J., Bravo, A. y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España. Implantación y retos actuales. Papeles de Psicólogo, 30(1), 33-41.
Fernández, A., González, M. y Verde, C. (2018). Percepción de profesionales de Centros de protección de menores de Galicia sobre la calidad del recurso. Revista Prisma Social, 23, 303-330.
Ferran Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. Ariel Educación.
González, P. (2018). El acogimiento residencial infantil en Tenerife. Perfiles atendidos, programas de intervención y evaluación de resultados. (Tesis Doctoral). Universidad de la Laguna.
Hilker, F. (1964). La pedagogie comparée. Introduction à son historie, sa théorie et sa practiqué. Institut Pédagogique National.
Henríquez, S. y Segura O.T. (2019). Experiencia de la aplicación del protocolo de evaluación de buenas prácticas en parentalidad positiva en el programa de acogimiento residencial de menores gestionado por la entidad Mensajeros de la Paz Canarias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 435-444.
Ley Orgánica 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de Protección a la Infancia y adolescencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 180, de 29 de julio de 2015, pp. 23-50. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470.
Llosada-Gistau, J., Casas, F. y Montserrat, C. (2019). The subjective well-being of children in kinship care. Psicothema, 31(2),149-155
López, M., Montserrat, C., Fernández del Valle, J. y Bravo, A. (2010). El acogimiento en familia ajena en España. Una evaluación de la práctica y sus resultados. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 269-280.
Martín, E. (2015). Niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Un análisis en función del género. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 28, 88-102.
Martín, E. y González, M. S. (2018). La calidad del acogimiento residencial desde la perspectiva de los menores. Infancia y Aprendizaje, 26(25), 32-38. https://doi.org/10.1174/021037007779849727.
Martín, E., Rodríguez, T. y Torbay, A. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores. Psicothema, 19(3), 406-412.
Martínez, M. J. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. La Muralla.
Miguelena, J. (2019). Los derechos de las niñas, niños y adolescentes atendidos en recursos residenciales de acogida de programas básicos de Gipuzkoa: representaciones sociales y propuestas de mejora. (Tesis Doctoral) del País Vasco.
Morales, A. (2019). Respuesta escolar a los niños y niñas en situación de acogimiento residencial entre la inclusión y la exclusión educativa. Estudios de caso. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
Notario, C. (2011). La gestión del programa de acogimiento familiar en Castilla La Mancha. Análisis y propuestas de mejora. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Castilla-La Mancha.
Peláez, P. (2018). Estado de la cuestión sobre los derechos de los MENAS en España: entre la protección y el abandono. Revista de Educación Social, 27, 48-70.
Pérez, S. (2019). Desarrollo y aplicación de un instrumento para la evaluación de la calidad de programas de acogimiento residencial. (Tesis Doctoral) Universidad de Oviedo.
Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I. & Fernánez Del Valle, J. (2019). No one ever asked us. Young peoples evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31(3), 319-326. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129.
Poole, M. y Larrañaga. K.P. (2022). Estudio de los centros de acogimiento residencial para niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la protección en España. Cátedra de los Derechos del Niño. Universidad Pontificia Comillas.
Poyatos, A. (2015). La construcción social del acogimiento familiar de la infancia: discursos profesionales. Documentos de Trabajo Social, 56, 7-26.
Rodríguez-Bravo, A. E., López-Nogero, F. y González-Olivares, A. L. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. (31), 81-92.https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07.
Sanders, Jane E. y Barbara Fallon (2018).Child Welfare Involvement and Academic Difficulties: Characteristics of children, families, and households involved with child welfare and experiencing academic difficulties”. Children and Youth Services Review, 86,98-109.
Sánchez, J. M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores. (Tesis Doctoral)Universidad de Granada
Sánchez-Sandoval, Y. y Aragón, C. (2019). Investigación sobre el ajuste escolar de adolescentes en acogimiento residencial. En REDINE (Ed.) Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation.
Susanne, M.G (2017). Victimización por exposición indirecta a violencia en adolescentes
del sistema de justicia juvenil de Cataluña. (Tesis Doctoral). Universidadde Barcelona.
UNICEF (2023). Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
Vicente Lorca, A. (2022). Revisión jurídica de los menores extranjeros no acompañados en el espacio europeo. Análisis de la situación en España. Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 101-130.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.