La mala educación. La Transición española en los libros de texto de bachillerato

Autori

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.19.2024.37837

Parole chiave:

Historiografía escolar, Libros de texto, Transición española, Uso pública del pasado, Ciudadanía

Abstract

Presentamos los resultados de un estudio sobre cómo se trata la Transición en los manuales de Historia de España utilizados en 2.º de Bachillerato durante la etapa de LOMCE, entre 2013 y 2022. Adoptamos el marco de las investigaciones que se centran en el análisis del contenido y la forma del discurso histórico en los libros de texto, dentro del ámbito de los propósitos señalados por Jörn Rüsen: saber con qué demora llega a los libros de texto el debate académico, conocer qué aplicación se hace del conocimiento histórico y, finalmente, descifrar qué mensajes transmiten en el campo de la formación política.1 Nuestro objetivo es demostrar que los libros de texto abordan la Transición con un enfoque institucional que potencia su carácter consensuado y minimiza la dimensión del conflicto social y el papel de los agentes sociales. Así, los textos no proporcionan al alumnado un adecuado conocimiento de la compleja génesis del actual régimen parlamentario; pero tampoco transmiten la idea de que una democracia es el resultado de la dialéctica entre los actores sociales en presencia. Por tanto, sería necesario desarrollar y facilitar las herramientas críticas, desde el campo de la Historia, que les permitieran actuar como ciudadanos de un sistema político participativo.

Downloads

Riferimenti bibliografici

Alcoberro, Agustí et al. Història. Batxillerat 2. Barcelona: Teide, 2017.

Álvarez Osés, José Antonio et al. «La historia en los textos de Bachillerato (1938-1975). Proyecto de investigación y análisis de un tema: la Segunda República». Revista de Bachillerato 9 (1979): 2-18.

Beas Miranda, Miguel y Erika González García. «Fuentes para la elaboración de un mapa editorial de libros de texto en España». História da Educação 23 (2019). https://doi.org/10.1590/2236-3459/80355.

Benayas Sánchez, David. «En los márgenes del currículo: el pasado traumático y su representación en los libros de texto de 2° de Bachillerato». Historia Actual Online, 1 (2022): 9-26. https://doi.org/10.36132/hao.vi57.2036.

Boyd, Carolyn P. «De la memoria oficial a la memoria histórica: la Guerra Civil y la dictadura en los textos escolares de 1939 al presente». En Memoria de la guerra civil y del franquismo, editado por Santos Juliá, 79-99. Madrid: Taurus/Fundación Pablo Iglesias, 2006.

Brusa, Antonio. «Il manuale, la lezione e i documenti come strumenti di alfabetizzazione storica. Tecniche e problemi di insegnamento fra innovazione e tradizione». Dimensioni e problemi della ricerca storica 1 (2021): 183-229.

Canales Ciudad, Daniel. «El relato canónico de la Transición. El uso del pasado como guía para el presente». El Futuro del Pasado 4 (2013): 513-532.

Carriazo Rubio, Juan Luis et al. Análisis de los contenidos de los manuales de Historia de España (Segundo de Bachillerato). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2014.

Casanova Ruiz, Juan et al. Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica, 2002.

Colomer Rubio, Juan Carlos. «“Todo está casi perdonado”. A propósito de la Transición, debate historiográfico y propuestas metodológicas». STVDIVM. Revista de Humanidades 18 (2012): 257-272.

Cuesta Fernández, Raimundo. «La memoria de la transición española a la democracia. Fábrica de embelecos e identidades». Pliegos de Yuste 11-12 (2010): 17-24.

De los Reyes Leoz, José Luis. «La Transición a la democracia en la historia escolar. Manuales y enseñanza cívica». En La España que era: su imagen en el último medio siglo, editado por Álvaro Soto Carmona, 99-124. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022.

Díez Gutiérrez, Enrique Javier. La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto. Madrid: Plaza y Valdés, 2020.

Escobedo Muguerza, Isabel. «La dictadura del silencio. Las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en los libros de secundaria y bachillerato». Historia y Memoria de la Educación 17 (2023): 463-489. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.30613.

Fuertes Muñoz, Carlos. «La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: una revisión crítica». Revista Historia Autónoma 12 (2018): 279-297. https://doi.org/10.15366/rha2018.12.015

Fuertes Muñoz, Carlos. «La Guerra Civil española en los libros de texto de la democracia: apogeo y pervivencia de la narrativa equidistante». En Desde la capital de la República. Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española, editado por Sergio Valero Gómez y Marta García Carrión, 359-378. Valencia: Publicacions de la Universidat de València, 2018.

Fuertes Muñoz, Carlos. «Pervivencias en las narrativas sobre la dictadura franquista en los manuales escolares actuales». En Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica, editado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz, 209-236. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

Fuertes Muñoz, Carlos y Mélanie Ibáñez Domingo. «La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 37 (2019): 3-17.

Gallego, Ferran. «La genealogia de la transició política espanyola (1973-1977)». Segle XX. Revista Catalana d’Història, 2 (2009): 123-136.

Godicheau, François. «“L’Histoire objective” de la guerre civile et la mythologie de la Transition». En La guerre d’Espagne en héritage. Entre mémoire et oubli (de 1975 à nos jours), editado por Danielle Corrado y Viviane Alary, 69-96. Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, Maison des Sciences de l’Homme, 2007.

González Cortés, José Ramón. «Los pasados recientes y sus implicaciones didácticas: Guerra civil y Transición». Con-Ciencia Social 18 (2014): 157-164.

Hernández Sánchez, Fernando. «El presente es un país extraño: lo que se enseña, lo que no se enseña y lo que debería enseñarse de la historia del presente». En Violencia franquista y gestión del pasado traumático, editado por Damián-Alberto González Madrid y Manuel Ortiz Heras, 355-376. Madrid: Sílex, 2021.

Hernández Sánchez, Fernando. «La enseñanza de la historia del presente en la España actual: entre el agujero negro y el relato intencional». Studia historica. Historia contemporánea 32 (2014): 57-74.

Hernández Sánchez, Fernando. «Memoria e Historia del Presente. La asignatura en que España no progresa adecuadamente». Nuestra Historia 2 (2016): 227-233.

Horsley, Mike y David Lambert. «The Secret Garden of Classrooms and Textbooks: insights from research in classroom use of textbooks». En The Future of Textbooks? International Colloquium on School Publishing: Research About Emerging Trends, editado por Mike Horsley. Sidney: Australian Publishing Association, 2001.

Ibáñez Domingo, Mélanie. «¿Alguien hablará de nosotras cuando hayamos muerto? Sobre género, franquismo y didáctica». Revista de Didácticas Específicas 14 (2016): 50-70.

Leoni, Giuliano y Andrea Tappi. «Oltre l’oblio. Manuali scolastici e colonialismo italiano», Micromega, 7 (2020): 16-26.

Leoni, Giuliano y Andrea Tappi. «Pagine perse. Il colonialismo nei manuali di storia dal dopoguerra a oggi», Zapruder. Rivista di storia della conflittualità sociale, 23 (2010): 154-167.

López Facal, Ramón y Victor Manuel Santidrián. «Los “conflictos sociales candentes” en el aula». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 69 (2011): 8-20.

Magaldi Fernández, Adrián. «La Transición entre pupitres. Una propuesta didáctica para el estudio de la Transición democrática en 2º de Bachillerato». Clio. History and History Teaching 48 (2022): 389-413. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487111.

Marina Carranza, Marco. «De democracias, dictaduras, guerras, repúblicas y monarquías. La historia reciente española en los libros de texto». En: Ayer y hoy. Debates, historiografía y didáctica de la Historia, editado por Juan Carlos Colomer Rubio, Javier Esteve Martín y Mélanie Ibáñez Domingo, 52-55. Valencia: Asociación de Historia Contemporánea-Universitat de València, 2015.

Marina Carranza, Marco. «La democratización explicada a los estudiantes: la transición en los libros de texto». En Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, editado por Teresa María Ortega López y Miguel Ángel del Arco Blanco. Granada: Comares, 2013.

Marina Carranza, Marco. «¿Qué guerra nos han explicado? La Guerra Civil en los libros de texto». En Historia, identidad y alteridad. Actas del III Congreso interdisciplinar de jóvenes historiadores, editado por José Manuel Aldea Celada, 713-731. Salamanca: Hergar Ediciones Antema, 2012.

Martínez Rodríguez, Rosendo. «Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España». PhD diss., Universidad de Valladolid, 2013.

Martínez Rodríguez, Rosendo. «Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España». Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, 13 (2014): 41-48. https://doi.org/10.1344/ECCSS2014.13.4.

Martínez, Nicolás, Ramón Valls Montés y Francisco Pineda. «El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio, 1993-2003, y dos reformas (LGE-LOGSE)». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 23 (2009): 3-35.

Miralles Martínez, Pedro y Cosme Jesús Gómez Carrasco. «Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas». Historia y Memoria de la Educación 6 (2017): 9-28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745.

Sánchez Pérez, Fernando y Juan de Ávila Gijón Granados. Historia de España. Bachillerato 2. Madrid: Oxford, 2016.

Rüsen, Jorn. «El libro de texto ideal. Reflexiones en torno a los medios para guiar las clases de historia». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia 12 (1997 [ed. or. 1992]): 79-93.

Rüsen, Jorn. «Narrative Competence: The Ontology of Historical and Moral Consciousness» [ed. or. 1989]. En History: Narration, Interpretation, Orientation. New York/Oxford: Berghahn Books, 2005.

Sáiz Serrano, Jorge. «Pervivencias escolares de narrativa nacional española: reconquista, reyes católicos e imperio en libros de texto de historia y en relatos de estudiantes». Historia y Memoria de la Educación 6 (2017): 165-201. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17137.

Sáiz Serrano, Jorge. «Repensar la historia escolar más allá de narrativas nacionales». En Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica, editado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz, 149-172. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

Sant Obiols, Edda y Joan Pagès Blanch. «¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?». Historia y Memoria 3 (2011): 129-146.

Saz, Ismael. «Y la sociedad marcó el camino. O sobre el triunfo de la democracia en España (1969-1978)». La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, editado por Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz, 29-42. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Segarra, Josep Ramón. «La narrativa de la modernidad y el relato de nación española en los libros de texto de Educación Secundaria». En Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica, editado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz, 173-208. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

Segura, Antoni (coord.). Els llibres d’història, l’ensenyament de la història i altres històries. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 2001.

Soto Carmona, Álvaro. «Va haver-hi transició? Arguments per a un debat». Segle XX. Revista Catalana d’Història, 2 (2009): 137-152.

Tappi, Andrea y Javier Tébar Hurtado. «Transiciones». En Diccionario de la memoria colectiva, dirigido por Ricard Vinyes, 471-474. Barcelona: Gedisa, 2018.

Tejerina, Benjamín. «Los movimientos sociales en la Transición política: herencias, singularidades y transformaciones de la movilización social en la década de 1970». Debats. Revista de cultura, poder i societat 1 (2018): 69-84.

Valls Montés, Ramón. «Enseñanza escolar de la historia y uso de los manuales en las aulas». En Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica, editado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz, 125-148. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

Valls Montés, Ramón. Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: UNED, edición digital 2012 [I ed. 2007]).

Valls Montés, Ramón. «La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo». Enseñanza de las Ciencias Sociales 6, (2007): 61-73.

Valls Montés, Ramón. «Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas», Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 15 (2001): 23-36.

Vinyes, Ricard. «La memoria del Estado». En El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente al trauma de la historia, editado por Ricard Vinyes, 23-66. Barcelona: RBA, 2009.

Ysàs, Pere. «La crisis de la dictadura franquista». En La Transición, treinta años después, editado por Carme Molinero Ruiz 27-58. Barcelona: Península, 2006.

##submission.downloads##

Pubblicato

2024-01-20

Come citare

Tappi, A., & Tébar Hurtado, J. (2024). La mala educación. La Transición española en los libros de texto de bachillerato. Historia y Memoria de la Educación, (19), 109–142. https://doi.org/10.5944/hme.19.2024.37837

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.