Renovación pedagógica e identidad: un estudio comparativo de los expedientes de oposición y de depuración de las direcciones escolares de la Segunda República

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26260

Palabras clave:

Archivo de vida institucional, expedientes de oposición, depuración del magisterio, direcciones escolares, identidad profesional del magisterio.

Resumen

Este artículo pretende evaluar las posibilidades que ofrece un estudio comparativo entre dos fuentes desligadas hasta ahora: los expedientes de oposición producidos durante la Segunda República y los expedientes de depuración franquistas producidos desde el comienzo de la Guerra Civil. Tomamos como muestra un sector privilegiado del magisterio: los docentes que aprobaron las oposiciones convocadas durante la República para proveer las direcciones de los nuevos grupos escolares, celebradas en 1932. Primero ofrecemos un análisis cuantitativo para contextualizar la relevancia de este sector magisterial y evidenciar la incidencia que el proceso depurador tuvo en él. Después presentamos el enfoque desde el que realizamos el análisis cualitativo, fundado en la interpretación de los expedientes como archivos de vida institucionales y tratamos de caracterizar dicha práctica de archivo en ambos procesos,  observando que, aun siendo diferentes en forma y finalidad, generan fuentes valiosas para estudiar las identidades profesionales de quienes los elaboraron. Por último, proponemos tres modelos —confirmación, readaptación y disolución— con los que verificar la producción y fluctuación de las identidades del magisterio entre estos expedientes. Dichos modelos revelan la utilidad de un análisis comparado de estas fuentes, proyectando un plan con el que estudiar la configuración profesional e identitaria de este sector docente y sus relaciones con la renovación o tradición pedagógica en un momento crítico de la historia educativa española, con potencial para abrir nuevas líneas historiográficas que analicen las continuidades y rupturas de discursos y prácticas pedagógicas entre los diferentes periodos.

Descargas

Citas

Agulló Diaz, María del Carmen. «Amputar, segar, limpar e purificar: a depuración do maxisterio durante o franquismo». Sarmiento 21 (2017): 9-30.

Artières, Philippe. «Arquivar a Própia Vida». Revista de Estudos Históricos 11, no. 21 (1998): 9-34.

Barceló Bauzà, Gabriel. «La enseñanza primaria en Mallorca (1939-1949). Cultura y prácticas escolares». PhD diss., Universitat de les Illes Balears, 2017.

Fernández Fernández, Javier. «La construcción de una casa de huérfanos modélica, el Orfanato Nacional de El Pardo (febrero de 1931-febrero de 1934)». Masters diss., Universidad de Alcalá, 2013.

Fernández Soria, Juan Manuel, y María del Carmen Agulló Díaz. Maestros valencianos bajo el franquismo. La depuración del magisterio: 1939-1944. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1999.

Menguiano Rodríguez, Carlos. «Los expedientes-oposición a direcciones de escuelas graduadas de 1932 como fuente histórico-educativa. Un estudio de caso: el expediente-oposición de María Sánchez Arbós». Historia y Memoria de la Educación 10 (2019): 309-344.

Menguiano Rodríguez, Carlos. «Los expedientes de oposición como fuente histórico-educativa: modelos de archivos de vida». Revista Linhas 20, no. 44 (2019): 14-27.

Morente Díaz, Manuel. La depuración de la enseñanza pública cordobesa a raíz de la guerra civil. Córdoba: El Páramo, 2011.

Morente Valero Francisco. La escuela y el Estado Nuevo: La depuración del magisterio nacional 1936-43. Valladolid: Ámbito, 1997.

Morente Valero Francisco. «La depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión». Hispania 61, no. 208 (2001): 661-688.

Pozo Andrés, María del Mar del. «La construcción de la categoría “Maestra Republicana”: La tipología generacional como propuesta». En Las Maestras de la República, editado por Elena Sánchez de Madariaga, 236-270. Madrid: Catarata, 2012.

Pozo Andrés, María del Mar del. Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro, 2013.

Pozo Andrés, María del Mar del y Sjaak Braster. «El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976) repudio, reconstrucción y recuerdo». Revista Brasileira de História da Educação 12, no. 3 (30) (2012): 15-44.

Ramos Zamora, Sara. «Un ejercicio de intervención en la memoria: La represión de las maestras de la Segunda República». En Las Maestras de la República, editado por Elena Sánchez de Madariaga, 147-165. Madrid: Catarata, 2012.

Soler Mata, Joan. Concepció Sainz-Amor (1897-1994). Barcelona: Universitat de Barcelona, 1994.

Descargas

Publicado

2020-05-27

Cómo citar

Menguiano Rodríguez, C. (2020). Renovación pedagógica e identidad: un estudio comparativo de los expedientes de oposición y de depuración de las direcciones escolares de la Segunda República. Historia y Memoria de la Educación, (12), 209–238. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26260

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.