La enseñanza del dibujo entre la orientación utilitaria y patriótica en la escolaridad elemental argentina (1904-1910)

Autori

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.25448

Parole chiave:

Dibujo, enseñanza artística, Martín Malharro, nacionalismo, trabajo.

Abstract

En este trabajo se estudia la concepción del dibujo en la escolaridad elemental pública argentina bajo el régimen político del período, su relación tanto con las tendencias previas fundadas en la educación para el trabajo y la homogeneización cultural como con la orientación patriótica que se le dio a la enseñanza en general durante la etapa cercana a los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo. Asimismo, se indaga su apropiación de las corrientes pedagógicas en circulación y su particular interés por la psicología experimental e infantil en pedagogía. Luego, se revisan sus aportes en tensión con la política escolar bajo la administración de José Ramos Mejía al frente del Consejo Nacional de Educación, orientada a la formación del sentimiento patriótico en la población infantil y sus nuevas iniciativas en enseñanza artística.

 

Downloads

Riferimenti bibliografici

Artundo, Patricia. «Bibliografía crítica de Martín A. Malharro: el dibujo como agente de educación». Boletín del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró 9 (2003): 73-108.

Augustowsky, Graciela. «Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto por docentes y alumnos/as en la escuela primaria». Arte, Individuo y Sociedad 15 (2003): 39-59.

https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0303110039B.

Bottarini, Ricardo. «Leer, escribir, votar: la conflictiva definición del curriculum ciudadano». En Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la Argentina: del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Dirigido por Héctor Cucuzza y Pablo Pineau, 77-105. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2002.

Carli, Sandra. Niños, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/Miño y Dávila, 2002.

Carretero, Mario y James Voss. Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.

Dosio, Patricia Andrea. «Aprender a dibujar los contornos del país: Vínculos entre la enseñanza del dibujo escolar y los conocimientos geográficos en el Buenos Aires finisecular (1880-1900)». Caderno de Geografia 24, no. 2 (2014): 90-104. https://www.aacademica.org/patricia.andrea.dosio/9.

Dosio, Patricia Andrea. «Entre el atelier, la escuela y la fábrica: La Sociedad Estímulo de Bellas Artes y la capacitación de mano de obra urbana en el Buenos Aires decimonónico». Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 25, no. 23 (2014), 93-99.

González Leandri, Ricardo. «Miradas médicas sobre la cuestión social. Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX». Revista de Indias 60, no. 419 (2000): 421-435. doi:http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2000.i219.513.

Halperin Donghi, Tulio. El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Sudamericana, 1987.

Khol, Alejandro. Higienismo argentino. Historia de una utopía. La salud en el imaginario colectivo de una época. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2006.

Lertora Mendoza, Celina. «Recepción de ideas filosóficas. Problemas metodológicos e histórico-críticos de su investigación. Estudio de caso: la filosofía argentina de 1890 a 1920». Cuadernos del Sur 31-32 (2001): 37-63.http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74342001001100003

Pellettieri, Osvaldo. Testimonios culturales argentinos: la década del 10. Buenos Aires: Belgrano, 1980.

Puiggrós, Adriana y Sandra Carli. Sociedad civil y estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna, 1991.

Puiggrós, Adriana y Rafael Gagliano. La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario: Homo Sapiens, 2004.

Vallejo, Gustavo y Marisa Miranda. «Evolución y revolución: explicaciones biológicas de utopías sociales». En El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, dirigida por Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig, 403-417. Buenos Aires: Biblos, 2004.

##submission.downloads##

Pubblicato

2020-05-27

Come citare

Dosio, P. A. (2020). La enseñanza del dibujo entre la orientación utilitaria y patriótica en la escolaridad elemental argentina (1904-1910). Historia y Memoria de la Educación, (12), 433–462. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.25448

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.