La geometría analítica en el Curso completo de matemáticas puras (1829) de José de Odriozola
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.11.2020.24165Parole chiave:
Geometría Analítica, Libros de texto, Historia de la educación.Abstract
La enseñanza de la Geometría Analítica en España en los inicios del siglo XIX muestra ciertas reminiscencias de la Geometría de Descartes, aunque también incorpora el uso de sistemas de coordenadas casi como lo hacemos en la actualidad. La obra Curso Completo de Matemáticas Puras escrita entre 1827 y 1829 por José Odriozola es una buena muestra de ello. De hecho, en el libro encontramos estas dos formas de hacer Geometría Analítica, aunque claramente diferenciadas en apartados distintos. En este artículo se hace una breve semblanza del autor, se sitúa en el contexto social y educativo de la época y se muestran los contenidos que formaban parte de cada uno de los dos apartados indicados. En cuanto al primero, se señala la forma en que eran construidas geométricamente las expresiones algebraicas, la interpretación geométrica que se les daba, los problemas que se planteaban, la interpretación de las soluciones negativas de dichos problemas y las limitaciones de las expresiones algebraicas a ecuaciones homogéneas. Estos dos últimos aspectos fueron un caballo de batalla para todos los autores de libros de texto, al menos de la primera mitad del siglo XIX. Así mismo, se presentan los sistemas de coordenadas considerados en el libro y la utilidad que se les daba para resolver algunos problemas geométricos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Descartes, René. La Geometría, 1637. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947. Traducido por Pedro Rossell.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. «Odriozola». Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1929. T. 39.
Maz, Alexander. «Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX». PhD diss., Universidad de Granada, 2005.
Odriozola, José. Curso Completo de Matemáticas Puras. Madrid: Imprenta que fue de García, 1827-1829.
Sánchez Sierra, Isabel M. «La Geometría Analítica en los libros de texto para secundaria y universidad en España en el siglo XIX». PhD diss., Universidad de Salamanca, 2015.
Sánchez Sierra, Isabel Mª., y Mª. Teresa González Astudillo. «La Geometría Analítico-Descriptiva de Mariano Zorraquín». HISTEMAT 2, no. 3 (2016): 200-228.
Sánchez Sierra, Isabel Mª., y Mª. Teresa González Astudillo. «La geometría analítica de Alberto Lista». Épsilon - Revista de Educación Matemática 34, no. 95 (2017): 7-24.
Sánchez Sierra, Isabel Mª., y Mª. Teresa González Astudillo. «La geometría analítica en España durante el siglo XIX: estudio de las soluciones negativas de una ecuación». Enseñanza de las ciencias 35, no. 3 (2017): 89-106. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2348.
Smith, David y Marcia Latham. The Geometry of René Descartes: Translated from de French and Latin, with a facsimil of the first edition, 1637. Illinois: Open Court, 1952.
Vea, Fernando. Las matemáticas en la enseñanza secundaria en España en el siglo XIX. Zaragoza: Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Facultad de Ciencias (Matemáticas), 1995.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).