Temas centrales en los debates legislativos sobre la “deslaicización” de la educación laica en México (1992-1993)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.9.2019.20678Parole chiave:
Educación laica, Reformas educativas, Educación religiosa, Estado e Iglesia, MéxicoAbstract
Como parte del proyecto de modernización del Estado, del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con El Vaticano y la reconfiguración de las relaciones entre el gobierno y la Iglesia católica en México, en 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari presentó ante el Congreso de la Unión un proyecto de reforma constitucional en materia educativa que permitió la impartición de enseñanza religiosa en las escuelas privadas, prohibida desde 1917. Fue así como se redujo el régimen de laicidad educativa, por lo que significó un proceso de «deslaicización». Nuestro propósito en este artículo es analizar los núcleos de las discusiones parlamentarias relativas a la educación laica en México durante la LV Legislatura (1991-1994). El objetivo central es examinar cuáles fueron los cambios en relación al régimen educativo establecido desde 1917. Nos interesa esclarecer cuáles fueron sus antecedentes, indagar los puntos principales de la iniciativa presidencial, el procedimiento legislativo que se siguió desde que se presentó la propuesta de reforma constitucional hasta su entrada en vigor. Finalmente, identificamos las posiciones, los argumentos, los temas, las propuestas que se enfrentaron en los debates parlamentarios, las negociaciones y los acuerdos a los que se llegaron para lograr concretar la reforma constitucional al artículo 3ºDownloads
Riferimenti bibliografici
Alemán Sandoval, Arturo et al. Estudio sobre el proceso legislativo federal en México. México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la República, 2010.
Arredondo, Adelina. «De la educación religiosa a la educación laica en el currículum oficial de instrucción primaria en México (1821-1917)». Espacio, Tiempo y Educación 4, no. 2 (2017): 1-x. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.192.
Arredondo, Adelina y Roberto González. «De la secularización a la laicidad educativa en México». Historia de la Educación. Anuario. Pulicación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación 15, 2. (2014): 140-167.
Bremauntz, Alberto. La educación socialista en México (antecedentes y fundamento de la reforma de 1934). México: Rivadeneira, 1943.
Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva (comps.). El PRD: orígenes, itinerarios, retos. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales/Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2013.
Castro, Pedro. Las políticas salinistas: balance a mitad de sexenio (1988-1991). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1993.
Delhumeau, Antonio. México: realidad política de sus partidos. México: Instituto Mexicano de Estudios Políticos A.C., 1977.
Elizondo Mayer-Serra, Carlos. «El Estado mexicano después de su reforma». Política y gobierno II, no. 1 (1995): 95-113.
Fazio, Carlos. Samuel Ruíz. El caminante. México: Espasa Calpe, 1994.
González, Roberto, Lucía Rivera y Marcelino Guerra. Anatomía política de la reforma educativa. México: UPN, 2017.
González, Roberto y Adelina Arredondo. «1861: la emergencia de la educación laica en México». Historia Caribe XII, no. 30 (2017): 25-49.
Islas y Bustamante, Nicolás. Colección de Leyes, Decretos, Reglamentos y Disposiciones sobre Instrucción Pública Vigentes en el Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California. México: El libro diario, 1893.
Jablonska, Alejandra. «Modernización educativa y ética de la productividad: ejes del nuevo modelo de desarrollo». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 39, no. 157 (1994): 91-111.
Loaeza, Soledad. El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994 oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Loyo, Aurora (coord.). Los actores sociales y la educación: los sentidos del cambio (1988-1994). México: Instituto de Investigaciones Sociales/Plaza y Valdés Editores, 1997.
Ortiz Cirilo, Alejandro. «La deslaicización educativa: el debate en el Congreso de la Unión y la reforma de 1992». Máster diss., Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2014.
Pérez Méndez, Marco Aurelio. «La Unión Nacional de Padres de Familia y la oposición a la política educativa del Estado revolucionario: 1917-1940». En Representaciones y prácticas sociales. Visiones desde la historia moderna y contemporánea, editado por Rodrigo Laguarda (Coord.), 131-165. México: Instituto Mora, 2013.
Salinas de Gortari, Carlos. Diálogo Nacional. Revista de la consulta popular, Educación. México: Partido Revolucionario Institucional, Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, 1987.
Sánchez Medal, Ramón. La presencia de Juan Pablo II en México y las relaciones Iglesia-Estado. México: Grupo Promoval, 1992.
Staples, Anne. Educar: panacea del México independiente. México: Ediciones el caballito, 1985.
Torres Septién, Valentina. La educación privada en México 1903-1976. México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana, 1997.
Vázquez, Josefina Zoraida. «La modernización educativa (1988-1994)». Historia Mexicana XLVI, no. 4 (1996): 927-952.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).