Identidad profesional y socialización de género: un estudio desde la manualística escolar en la España democrática
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.25599Palabras clave:
Identidad profesional, manuales escolares, España democrática, mujeres, educación primaria.Resumen
La construcción de la identidad profesional es un tema de interés para diferentes disciplinas como la antropología, la psicología o la educación. Siguiendo el enfoque del constructivismo social, entendemos que esta tiene un carácter narrativo y dinámico y que se forma a partir de la interiorización de discursos sociohistóricos vigentes en las situaciones con las que el sujeto interacciona. Durante la década de los años setenta del siglo XX, el mercado laboral en España experimentó una masiva incorporación de las mujeres, promovida por progresos sociales y legislativos en educación y empleo. Los años de democracia española han resultado fundamentales en la configuración y renovación de la identidad femenina en el ámbito económico. El manual escolar, principal recurso didáctico utilizado en la educación formal, se presenta como un instrumento socializador con poder relevante en la transmisión y configuración de una cultura sociolaboral sesgada en caso de contener estereotipos de género. Nuestra investigación examina un total de veinte libros de texto de Educación Primaria de las áreas de Lengua y Sociales en dos periodos de la España democrática - Transición política y actualidad -, estudiando la identidad profesional femenina vinculada a la socialización económica difundida mediante este material. Los resultados desvelan una escasa participación de las mujeres como sujetos económicos en los manuales, mostrando una insuficiente representación femenina en el desempeño de actividades remuneradas, así como una falta de diversidad profesional que pone en relieve una gran desigualdad en los procesos de socialización entre hombres y mujeres contrarios a valores coeducativos.
Descargas
Citas
Abreu, Jose Luis. «Hipótesis, Método y Diseño de Investigación». Dena: International Journal of Good Conscience 7, no. 2 (2012): 187-197.
Addabbo, Tindara, Marie-Pierre Arrizabalaga, Cristina Borderías y Alastir Owens. Gender Inequalities, Households and the Production of Well-Being in Modern Europe. Londres: Routledge, 2010.
Alba, Alfonso. La riqueza de las familias: Mujer y mercado de trabajo en la España democrática. Barcelona: Ariel, 2000.
Álvarez, Víctor, Eduardo García, Javier Gil, Pilar Martínez, Javier Rodríguez y Soledad Romero. Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS, 2002.
Arando, Luz G. «Industria textil y saberes femeninos». Historia Crítica, no. 9 (1994): 1-6.
Araya, Claudia y Manuel García. Lengua 5. Zaragoza: Edelvives, 2009.
Balaguer, María Luisa. Mujer y Constitución: La construcción jurídica del género. Madrid: Ediciones Cátedra, 2005.
Barberá, Esther. «Perspectiva cognitivo-social: estereotipos y esquemas de género». En Psicología y Género, editado por Esther Barberá, Isabel Martínez y Amparo Bonilla, 55-80. Madrid: Pearson, Prentice Hall, 2004.
Bautista, Esperanza. «Mujer y democracia en España: evolución jurídica y realidad social». Documentación Social, no. 105 (1996): 49-73.
Bel, Juan Carlos. «Imagen y libros de texto de Historia en Educación Primaria: estudio comparativo a partir de un análisis cualitativo». Revista de Educación 377, no. 377 (2017): 82-112.
Bian, Lin, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian. «Evidence of bias against girls and women in contexts that emphasize intellectual ability». American Psychologist 73, no. 9 (2018): 1139–1153.
Bian, Lin, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian. «Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests». Science 355 (2017): 389-391.
Blanco, Nieves. «Análisis de materiales curriculares». En Mujer y educación una perspectiva de género, editado por Ana Vega, 105-115. Málaga: Ediciones Aljibe, 2007.
Blanco, Nieves. El sexismo en los materiales educativos de la E.SO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2000.
Borderías, Cristina y Lina Gálvez-Muñoz. «Cambios y continuidades en las desigualdades de género. Notas para una agenda de investigación». Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 33 (2014): 7-15.
Bruner, Jerome. «Meaning and Self in Cultural Perspective». En The social self, editado por David Bakhurst y Christine Sypnowich, 18-30. Londres: Sage, 1996.
Bruner, Jerome. Acts of Meaning. Cambridge: Harvard University Press, 1990.
Burr, Vivien. An introduction to social constructionism. London: Routledge, 1995.
Cabrera, Luis Alberto. Mujer, trabajo y sociedad (1839-1983). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero, 2005.
Caro, Coral. «Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas». Revista de Estudios de Juventud, no. 83 (2008): 213-228.
Carrasco, Cristina. «El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía». Cuadernos de Relaciones Laborales 31, no. 1 (2013): 39-56.
Carratala, Fernando y Domingo Carratala. Arrecife Lengua Castellana. Madrid: Bruño, 1982.
Choppin, Alain. «L’histoire des manuels scolaires: une approche globale». Histoire de l’Education, no. 9 (1980): 1-25.
Cifre, Eva, María Vera, Israel Sánchez-Cardona y Nele de Cuyper. «Sex, Gender Identity, and Perceived Employability among Spanish Employed and Unemployed Youngsters». Frontiers in Psychology 9, no. 2467 (2018): 1-12.
Cobano-Delgado, Verónica y Teresa Terrón. «El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria». Foro de Educación: Pensamiento 10 (2008): 385-400.
Colás, Pilar y Patricia Villaciervos. «La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes». Revista de Investigación Educativa 25, no. 1 (2007): 35-58.
Collin, Audrey y Richard A. Young. «The future of career». En The future of career, editado por Audrey Collin y Richard A. Young, 276-300. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
De Puelles, Manuel. «La política del libro escolar. Del franquismo a la restauración democrática». En Historia ilustrada del libro escolar en España: de la posguerra a la reforma educativa, editado por Agustín Escolano, 49-72. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.
Fernández, M. Pilar y Presentación A. Caballero. «El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades». Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (2017): 201-217.
Folguera, Pilar. «Integrando el género en la agenda política. Feminismo, Transición y democracia». En 100 Años en femenino. Una historia de mujeres en España, editado por Isabel Tejeda y María O. Rubio, 98-121. Madrid: Asociación Cultural Española Conde Duque, 2012.
Fundación Foessa. Estudios sociológicos sobre la situación social de España, 1975. Madrid: Euroamérica S.A., 1976.
Gahete, Soraya. «Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)». Investigaciones feministas 8, no. 2 (2017): 583-601.
García, Mar, Álvaro Bellón, Aurora Moral, Antonia Perales, Ana I. Pérez, Pilar Tamos, Raquel Rubalcaba y Esther Echevarría. Ciencias Sociales 5 primaria. Madrid: Santillana, 2015.
Garreta, Nuria y Pilar Careaga. Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB. Madrid: Instituto de la Mujer, 1987.
Gergen, Kenneth J. Realities and relationships: Soundings in social construction. Cambridge: Harvard University Press, 1994.
Gil, Juana M. «Repensando la constitución: Una mirada al deber de trabajar y al derecho al trabajo». Revista de Derecho Político, no. 104 (2019): 59-85.
Gouvias, Dionysios y Christos Alexopoulos. «Sexist stereotypes in the language textbooks of the Greek primary school: a multidimensional approach». Gender and Education 30, no. 5 (2018): 642-662.
Graziano, William G., Meara M. Habashi y Demetra Evangelou. «Orientations and motivations: Are you a “people person”, a “thing person”, ¿or both?». Motivation and Emotion 36 (2012): 465-477.
Guichot-Reina, Virginia. Democracia, ciudadanía y educación una mirada crítica sobre la obra pedagógica de John Dewey. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
Guichot-Reina, Virginia. Reconstruir la ciudadanía. Madrid: Dykinson, 2013.
Hernández-Laina, Yovana. «Cultura económica y socialización política en los manuales escolares del tardofranquismo y la Transición española, 1960-1985». PhD diss., Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018.
Herrero, Yayo. «Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible». Revista de economía crítica, no. 16 (2013): 278-307.
Hymowitz, Carol y Timothy D. Schellhardt. «The glass ceiling: Why women can’t seem to break the invisible barrier that blocks them from top jobs». The Wall Street Journal 24, no. 1 (1986): 1573-92.
Islam, Kazi Md. Mukitul y M. Niaz Asadullah. «Gender stereotypes and education: A comparative content analysis of Malaysian, Indonesian, Pakistani and Bangladeshi school textbooks». PLOS ONE 13, no. 1: e0190807 (2018): 1-24.
Lagarde, Marcela. Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas, 1996.
Lerchenmueller, Marc, Olav Sorenson y Anupam B. Jena, «Gender differences in how scientists present the importance of their research: Observational study», The BMJ 367, no. l6573 (2019): 1-8.
López-Navajas, Ana. «Las mujeres que nos faltan: análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares». PhD diss., Universitat de València, 2015.
Maalouf, Amin. Identidades asesinas. Madrid: Alianza editorial, 1999.
Magnusson, Charlotta y Magnus Nermo. «From childhood to young adulthood: the importance of self-esteem during childhood for occupational achievements among young men and women». Journal of Youth Studies 21, no. 10 (2018): 1392-1410.
Marañón, Iría. Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma editorial, 2008.
Marín, María del R. «Tasa de actividad femenina y fecundidad. ¿Ser madre o ser activa?». Boletín Económico de ICE, no. 2723 (2002): 21-28.
Moreno-Seco, Mónica. «Sexo, Marx y Nova Cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta». Historia Contemporánea, no. 54 (2017): 47-84.
Oro, Begoña, Carmen Gil, Meritxell Martí, Mª Rosario González, Olalla Hernández, Samuel Alonso y Amparo Cantalejo. Lengua 5 Primaria. Madrid: SM, 2010.
Parcerisa, Arthur. Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Grao, 1996.
Parham, Fatemeh. «Gender Representation in Children's EFL Textbooks». Theory and Practice in Language Studies 3, no. 9 (2013): 1674-1678.
Parra, Ezequiel, Sara Martín, Antonio J. Hidalgo, Alberto Navarro y Sergio López. Ciencias Sociales 5. Andalucía: SM, 2014.
Pienta, Racgek S. y Ann M. Smith, «Women on the margins: The politics of gender in the language and content of science textbooks». En The new politics of the textbook: Problematizing the portrayal of marginalized groups in textbooks, editado por Heather Hickman y Brad Porfilio, 49-68. Rotterdam: Sense Publishers, 2012.
Porto, Ana María. «La mujer en el siglo XXI y el oficio del matrimonio». En Cuestiones actuales sobre el trabajo de la mujer y su protección social, editado por Asunción López-Arranz, Cristina Faraldo y María del Pilar Millor, 13-36. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
Ramaci, Tiziana, Monica Pellerone, Caterina Ledda, Giovambattista Presti, Valeria Squatrito y Venerado Rapisarda. «Gender stereotypes in occupational choice: a cross-sectional study on a group of Italian adolescents». Psychology Research and Behavior Management 10 (2017): 109-117.
Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996.
Salami, Ali y Amir Ghajarieh. «Culture and Gender Representation in Iranian School Textbooks». Sexuality & Culture 20 (2016): 69-84.
Santamaría, Andrés y Miguel Ángel Martínez. «La construcción de significados en el marco de un Psicología Cultural: el pensamiento narrativo». En Vygotski en la psicología contemporánea, editado por Mercedes Cubero y Juan Daniel Ramírez, 167-193. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2015.
Subirats, Marina. «De la escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas: el aprendizaje de la subordinación». En Mujer y educación una perspectiva de género, editado por Ana Vega, 137-147. Málaga: Ediciones Aljibe, 2007.
Torns, Teresa. «Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿El mismo discurso?». RIDEG: revista interdisciplinar de estudios de género, no. 1 (2011): 5-13.
Torns, Teresa. «El trabajo y el cuidado. Cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género». Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, no. 15 (2008): 53-73.
Urruzola, María José. «La educación de las relaciones afectivas y sexuales». Aula de innovación educativa, no. 91 (2000): 30-31.
Usabiaga, Carlos. La segregación laboral de la mujer andaluza: Indicadores, consecuencias y medidas hacia la igualdad de género. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2014.
Vázquez, Isabel M. y Ángeles Blanco-Blanco. «Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria». Revista de Investigación Educativa 37, no. 1 (2019): 269-286.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.