The concept of “woman” in the “tardofranquismo” (1960-1975): the NO-DO as an instrument for the control of female emancipation
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31837Keywords:
Gender Studies, Control of Women´s emancipation, NO-DO, Critical Discourse Analysis, Late FrancoismAbstract
The Plan de Estabilización y Liberalización Económica (1959) is considered the milestone that marks the beginning of a new stage of the Franco Regime called «technocratic developmentalism» (desarrollismo tecnocrático). Unique circumstances allowed a strong propulsion toward women´s emancipation, thanks to the greater inclusion of women in the labor force, a phenomenon that had been significantly hampered by the Franco dictatorship previously. In addition to other cultural considerations, these economic changes questioned the ideal of the «angel of the home» that Francoism had promoted for women. Consequently, the dictatorial regime employed its most effective propaganda, the newsreel NO-DO (Noticiarios y Documentales, News Programs and Documentaries), to safeguard this model. In this study we aim to discover the discursive strategies used by the NO-DO to discredit any women´s expectations that did not align with the official female stereotype of the Francoist Regime in the «technocratic developmentalism» (1960-1975). We have focused on reports that showed news linked to primary, secondary, and university education, as well as vocational training. The methodology employed in this research is that of Critical Discourse Analysis (CDA), applied to verbal and non-verbal discourse, joined to techniques of audiovisual analysis. Our results reveal that female models differing from traditional ones are discredited by means such as teasing, irony and, in general, derogatory language. Moreover, the presence of women in traditionally masculine spaces is omitted. At the same time, the «National-Catholic» archetype about women continues to be reinforced by verbal discourse and images. This period also saw a greater visualization of women in classrooms.
Downloads
References
Aguilar, Paloma. Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza, 1996.
Aguilar, Pilar. ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Gijón: Instituto Asturiano de la Mujer, 2004.
Agulló, Carmen. La educación de la mujer durante el franquismo y su evolución en Valencia. Valencia: UV, 1994.
Atienza, Encarna y Teun A.Van Dijk. «Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales». Revista de Educación 353 (2010): 67-106.
Barrachina, Marie Aline. «Le franquisme et le travail des femmes». En Actes du Colloque «Les femmes et la question du travail», 35-47. Lyon: Centre Lyonnais d´études féministes, 1980.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 1985.
Bunes Portillo, Micaela. «Instituciones y programas de formación profesional de adultos en el desarrollo español: la formación profesional acelerada en la Organización Sindical (1957-1972)». Revista de Educación nº extraordinario (2000): 359-374.
Carreras, Albert y Xavier Tafunell (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
Carrillo, Isabel y Pilar Prat. «La Sección Femenina y sus ambivalencias de género proyectadas en los NO-DO». En Totalitarismos europeos, propaganda y educación, coordinado por Eulàlia Collelldemont y Conrad Vilanou, 207-224. Gijón: TREA, 2020.
Collelldemont, Eulàlia y Núria Padrós. «Educación y propaganda en contextos de silencio». En Totalitarismos europeos, propaganda y educación, coordinado por Eulàlia Collelldemont y Conrad Vilanou, 11-20, Gijón: TREA, 2020.
Collelldemont, Eulàlia y Conrad Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO. Gijón: TREA, 2020.
Ducrot, Oswald. Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama, 1982.
Dueñas, Mª Jesús. «La construcción de las relaciones de género en la ideología de la Sección Femenina». En Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo, editado por Lucía Prieto Borrero, 23-73. Málaga: CEDMA, 2010.
Fairclough, Norman y Gunther Kress. «Critical Discourse Analysis», manuscrito no publicado, citado en Ruth Wodak, «De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos». En Métodos de análisis del discurso, dirigido por Ruth Wodak y Michael Meyer, 17-34. Barcelona: Gedisa, 2003.
Fibla Gutiérrez, Enrique. «NO-DO: Archivo y secuestro de la imaginación», Icono 14, no. 13 (2015): 294-313. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.713
Grana, Isabel y Francisco Ortiz. «Las profesoras durante el franquismo: freno a la vanguardia intellectual de las mujeres», Bordón 68, no. 3 (2016): 59-71. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68304
López de Castro. Rocío. «La imagen de la mujer en el siglo XX». En 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España, dirigido por Oliva Rubio e Isabel Tejeda, 141-155. Madrid: Acción Cultural Española, 2012.
Milito, Cecilia. Conflicto y convivencia en el discurso pedagógico oficial durante el tardofranquismo y la transición democrática española (1965-1982). Madrid: UNED, 2021.
Molina, Mª Dolores. «El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina», Historia y Memoria de la Educación 12 (2020): 239-270. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina, M ª Dolores y Carmen Sanchidrián. «La Sección Femenina y la educación de las mujeres vistas a través de NO-DO». En Trabada Internacional Investigadorxs del Franquisme, 939-953. València: Universitat de València, 2019.
Molina, Mª Dolores y Carmen Sanchidrián. «La formación profesional vista a través de NO-DO (1943-1981): Propaganda e ideología en un pasado reciente». Espacio, Tiempo y Educación 7, no 2 (2020):135-156. https://doi.org/10.14516/ete.251
Moreno, Amparo. «Mujeres en el franquismo». En 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España, dirigido por Oliva Rubio e Isabel Tejeda, 79-98. Madrid: Acción Cultural Española, 2012.
Muñoz Ruiz, María del Carmen, «Amas de casa y trabajadoras: imágenes en la prensa femenina. En Historia de las mujeres en España. Siglo XX, II, dirigido por Josefina Cuesta Bustillo, 331-370. Madrid: Instituto de la Mujer, 2003.
Nash, Mary. «Las mujeres en el último siglo». En 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España, dirigido por Oliva Rubio e Isabel Tejeda, 25-51. Madrid: Acción Cultural Española, 2012.
Paz, Mª Antonia. «Enseñando a ser mujer: el modelo oficial a través del NO-DO». En Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres, coordinado por María Pilar Amador y María de Rosario Ruiz, 293-318. Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, 2003.
Paz, Mª Antonia y Coronado, Carlota. «Mujer y formación profesional durante el franquismo. NO-DO, 1943-1975», Pandora: Revue d´études hispaniques 5 (2005): 133-145.
Peinado, Matilde. Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata, 2012.
Peinado, Matilde. «De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el NO-DO», Antropología Experimental 18 (2018): 5-16.
Rabazas, Teresa. «Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo», Bordón 53 (2001): 423-441.
Rabazas, Teresa y Sara Ramos. «La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina», Encounters on Education 7 (2006): 43-70. https://doi.org/10.15572/ENCO2006.03
Ramos Lozano, Pilar. «La acción política en la sombra: los coros y danzas de la Sección Femenina de Falange a través del NO-DO, 1943-1953». En Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo, editado por Lucía Prieto Borrero, 119-133. Málaga: CEDMA, 2010.
Ramos Lozano, Pilar. Comunicación y estrategias organizativas de la Sección Femenina de la Falange. Representaciones: NO-DO, 1942-1953. Málaga: Atenea, 2011.
Rodríguez López, Sofía. «La Sección Femenina, la imagen del poder y el discurso de la diferencia», Feminismo/s 16 (2010): 233-257. https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.11
Ruiz Franco, Rosario. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Sánchez-Biosca, Vicente. «Los lugares de memoria franquistas en el NO-DO». En Memorias de la guerra y del franquismo, coordinado por Santos Juliá, 197-218. Madrid: Taurus.
Sarasúa, Carmen y Molinero, Carme. «Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género». En La historia de las mujeres: Perspectivas actuales, editado por Cristina Borderías, 309-354. Barcelona: Icaria, 2009.
Tranche, Rafael y Vicente Sánchez-Biosca. NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española, 2000.
Vilanova, Mercedes y Xavier Moreno. Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1992.
Wodak, Ruth. «Language, power and identity», Language and Teaching 45, no 2 (2012): 215-233. https://doi.org/10.1017/S0261444811000048
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.