Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.2.2011.62Palabras clave:
bullying, acoso escolar, agresor, víctima, víctima-provocador, estatus social, aceptación, rechazo, prevención, escuela, bully, victim, social status, acceptance, rejection, prevention, schoolResumen
Las relaciones socio-afectivas entre los escolares marcan especialmente el ajuste emocional y relacional del sujeto. Este estudio pone de relieve la diferencia en el estatus sociométrico entre los alumnos de un grupo escolar y su relación con los
diferentes roles asumidos en la dinámica bullying. Sobre una muestra de 423 alumnos escolarizados en los últimos cursos de Educación Primaria de entre 9 y 12 años, analizamos el nivel de aceptación y de rechazo de los alumnos implicados en bullying y señalamos las diferencias entre ambos roles (agresor y víctima).
El estudio aporta información novedosa sobre las características sociales de cada rol, y destaca cómo el grupo de iguales valora de manera diferente a cada uno de los sujetos implicados. Se observa que los agresores, a pesar de ser rechazados, son valorados como fuertes y con cierta popularidad. Esto les sitúa en una posición de mayor poder frente a las víctimas, quienes son consideradas cobardes y se les tiene manía, lo que sin duda actúa como factor clave en la prevalencia del fenómeno.
Desde este planteamiento, se destaca el papel que juega el grupo de iguales como soporte de las conductas agresivas. En consecuencia, se plantea que la intervención preventiva debe dirigirse al conjunto del grupo-aula, y estar orientada a promover las oportunidades de interacción y las redes de afiliación dentro del grupo como factores de protección.
Social and affective relationships among students determine their emotional and relational adjustment. This study underlines the differences in the sociometric status of a group of students and their relation with the different roles they have to assume in the dynamics of bullying.
We analyzed the level of acceptance / rejection of students involved in bullying, in a sample of 423 pupils in the last years of Primary Education (9 to 12 years old) and point out differences in aggressor and victim roles. The study provides new information on the social features of each role, and underlines the different ways in which peer groups assess each student involved in bullying. In spite of being rejected, bullies are considered strong and somehow popular. This gives them more power over the victims, who are considered cowards and thus disdained, which is, undoubtedly, an important factor in the prevalence of the phenomenon.
From this perspective, we highlight the role of peers in the maintenance of aggressive behaviours. Preventive measures aimed at the whole group / classroom are very necessary, and should be designed to promote interaction opportunities and
networking among the group members as protective factors.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.