Técnicas Mindfulness en centros educativos. Desarrollo académico y personal de sus participantes
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17033Palabras clave:
mindfulness, formación del profesorado, comunidad educativa, desarrollo personal, rendimiento académico, teacher training, personal development, academic achievement, educational communityResumen
RESUMEN
El objetivo de Mindfulness es despertar la atención consciente en el momento presente y alcanzar así mayores niveles de bienestar físico y mental. Su estudio y puesta en práctica ha tenido fines terapéuticos en ambientes clínicos, sin embargo es algo novedoso en contextos educativos. En este trabajo se describe la metodología del proyecto “.b” que utiliza técnicas Mindfulness con alumnado de secundaria, a través de nueve sesiones donde se realizan actividades que ayudan a mantener la atención en las sensaciones corporales en diferentes situaciones –al respirar, comer, sentarse, tumbarse o andar–. El material está formado por fichas que entrenan una mente dispersa, la calma, el reconocimiento de negatividad y preocupación y como vivir con las dificultades sin rechazarlas. Una revisión de estudios acerca de la implementación de programas Mindfulness, obtienen resultados muy positivos en el desarrollo personal y académico del alumnado. Los profesores también han mostrado disminución de agotamiento, aumento de compasión, mejoras en la organización del aula, en tareas de equipo y en interacciones con alumnos. Su implementación en las escuelas es más eficaz entre alumnado de alto riesgo, con una práctica a largo plazo, con la implicación de familiares y cuando los profesores están formados y mantienen continuidad en su propia práctica. Para garantizar el éxito y calidad de estos programas, se apuesta por una investigación aplicable y de calidad –alto número de participantes, implicación de toda la comunidad educativa, comparación longitudinal de resultados en diferentes países y culturas y la creación de instrumentos específicos para cada programa–.
ABSTRACT
The purpose of Mindfulness is to arouse conscious attention in the present moment and so to achieve higher levels of physical and mental wellbeing. Its study and implementation has had therapeutic purposes in clinical settings, but it is something new in educational settings. In this paper the methodology of the ".b" is described, which used Mindfulness techniques with high school students. It consists of nine sessions where activities are performed to help keep the focus on body sensations in different situations –at breathe, eat, sit, and lie down or walk–. The material consists of sheets, who train a scattered mind, calm, recognition of negativity and concern and how to live with the difficulties without rejecting them. A review of studies about the implementation of Mindfulness programs obtains very positive results in personal and academic student development. Teachers have also shown decreased exhaustion, increase of compassion, improvements in the classroom organization, on team tasks and on interactions with students. Its implementation in schools is more effective among high-risk students, with a long-term practice, with the involvement and when teachers are trained and maintain continuity in their own practice. To ensure the success and quality of these programs, it is opts for a quality and applicable research –high number of participants, involving of the entire educational community, longitudinal results comparison in different countries and cultures, and the creation of specific instruments for each program–.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.