La “resistencia” en la psicología de los constructos personales
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.548Palabras clave:
constructos personales, resistencia, psicoterapia, identidad, cambioResumen
En la primera parte de este artículo se plantean los principios generales de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) con respecto al funcionamiento humano en general. Se destaca la visión del ser humano como constructor de significados, que va poniendo a prueba y reconstruyendo mediante la experiencia. Este proceso de construir los acontecimientos, en el que la realidad no nos dicta su significado, se organiza de acuerdo con un sentido de identidad, que aunque puede desarrollarse en uno u otro sentido, no está fácilmente sujeto a cambio. La PCP ve la resistencia como una construcción del terapeuta cuando el cliente activa mecanismos de protección de su estructura nuclear que impiden el cambio. Se sugiere que este fenómeno permite comprender mejor el sentido de esta identidad que el sujeto esta protegiendo, y que ello puede permitir proponer otros cambios que respeten, o sean compatibles con dicha identidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.