https://revistas.uned.es/index.php/rdp/issue/feed Revista de Psicoterapia 2023-07-01T05:28:35+00:00 Luis Ángel Saúl director@revistadepsicoterapia.com Open Journal Systems <p>Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne autores de gran prestigio en el mundo de la psicoterapia. La revista se dirige a todos lo profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y demás especialistas en el ámbito de la salud mental ofreciendo un foro de diálogo intelectual abierto a los planteamientos más actuales del conocimiento científico.</p> https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37235 Mindfulness basado en fortalezas: Efecto sobre la salud mental y el bienestar 2023-06-04T07:01:25+00:00 Juan Nieto juan.n@iepp.es Dafne Cataluña dafnec@iepp.es Aroa Ruiz aroa.r@iepp.es Borja Arribas borja.a@iepp.es <p><span style="font-weight: 400;">La combinación del Mindfulness y con las fortalezas personales, implica vivir plenamente conscientes de nuestras fortalezas y ponerlas en acción para un bien común. Diversos estudios han encontrado efecto positivo sobre el bienestar, sin embargo todavía no se ha descrito el efecto que tiene sobre la salud mental. El objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de un programa online que combina Mindfulness con fortalezas personales para reducir síntomas de depresión, ansiedad y estrés, y aumentar la satisfacción con la vida. Para ello, se lleva a cabo un estudio cuasi-experimental con grupo control cuya muestra está compuesta por 103 adultos/as con sintomatología ansioso-depresiva y residentes en España. Los resultados muestran la capacidad del programa para reducir los niveles de ansiedad, depresión y estrés, así como para aumentar los niveles de satisfacción con la vida. Se concluye que los programas basados en Mindfulness y Fortalezas son alternativas válidas para mejorar la salud mental y que se pueden aplicar online, llegando a más personas y abaratando costes.&nbsp;</span></p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/35628 Validez de Contenido del Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta en Población Colombiana 2023-05-03T14:46:31+00:00 Adriana Trujillo latrujillo@unbosque.edu.co Nubia Apolinar napolinar@unbosque.edu.co <p>El estilo personal del terapeuta es el conjunto de características del estilo comunicativo que hace que un terapeuta lleve a cabo su tarea de una manera particular, más allá del enfoque teórico-técnico que emplee y de los requerimientos específicos de la intervención. El presente estudio es de corte instrumental, su objetivo fue evaluar el funcionamiento semántico del Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) para ser utilizado en la población de psicólogos clínicos colombianos. Para la valoración de la equivalencia lingüística del cuestionario se desarrollaron 15 entrevistas cognitivas, en estudiantes de posgrado en psicología clínica, utilizando la técnica del sondeo verbal. Los resultados indicaron que los ítems 5, 10, 16 y 36 presentaban dificultades en la claridad y la comprensión; de allí que fueron reformulados para lograr una adecuada adaptación al vocabulario del contexto colombiano. Los nuevos ajustes fueron evaluados por 10 psicólogos con mayor experiencia profesional y diferentes orientaciones teórico-técnicas, quienes estimaron la pertinencia de las modificaciones realizadas mediante la solución de una encuesta de evaluación de cambios. Producto de las valoraciones y cambios realizados, en el presente estudio se realizan sugerencias de cambios a nivel semántico, que podrían mejorar la comprensión de los ítems del cuestionario del estilo personal del terapeuta en psicólogos colombianos.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37829 Los juegos de la familia 2023-06-25T05:29:04+00:00 Lluís Casado casado@copc.cat <p>Recensión del libro:&nbsp;</p> <p><strong>Los juegos de la familia. Editorial Jeder (2022)</strong></p> <p><strong>José Luis Martorell</strong></p> <p><a href="https://www.jederlibros.com/libro-los-juegos-de-la-familia-jose-luis-martorell/"><strong>https://www.jederlibros.com/libro-los-juegos-de-la-familia-jose-luis-martorell/</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37824 Una psicomotricidad para el siglo XXI 2023-06-24T18:04:56+00:00 Ángel Hernández Fernández angel.hfbn@gmail.com <p>La psicomotricidad ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas y los siguientes pasos exigen cambios conceptuales que faciliten la comunicación de sus aportaciones a la sociedad, a las administraciones públicas, a la academia y a la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de cómo se aborda desde la psicomotricidad el acompañamiento, apoyo y andamiaje al proceso de desarrollo en contextos educativos y terapéuticos. Como conclusiones de este análisis, se propone una reescritura de la psicomotricidad desde una perspectiva constructivista a fin de impulsar su implantación y reconocimiento social. Con este propósito, se plantea los axiomas básicos de un marco conceptual constructivista para la psicomotricidad, los cuales afectan a la concepción del ser humano, el desarrollo, la mente, la subjetividad, el valor de la diversidad, los objetivos y métodos de intervención, sus ámbitos de actuación, requerimientos y potencialidad en nuestros días.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37825 Valor de los juegos afectivos- fantasiosos en el tratamiento de sujetos con dificultades en el desarrollo 2023-06-24T18:09:15+00:00 Joaquim Serrabona Mas joaquinserrabona@gmail.com <p>En este artículo se presentan las posibilidades preventivas y terapéuticas de unos juegos muy recurrentes en la sala de psicomotricidad, como son los llamados juegos afectivos-fantasiosos. Se analiza como estos pueden favorecer al tratamiento de los miedos de manera que no dificulten o bloqueen el desarrollo del niño. El objetivo del estudio es exponer las razones por las que resulta importante permitir que de forma espontánea o bien propuesta este tipo de juegos se trabajen dentro de las sesiones de psicomotricidad. Se explican las repercusiones en diversas dimensiones de la persona, tanto a nivel cognitivo, como en la dimensión afectiva y relacional especialmente cuando estos juegos son utilizados, por las resonancias tónico-afectivas que movilizan. En el artículo se exponen las vías para observar y valorar las repercusiones emocionales de dichos juegos, así como estrategias metodológicas que favorecen su desarrollo. Por último. se apunta la importancia este tipo de juegos en los cuentos clásicos y como pueden ser utilizados en los cuentos vivenciados motrizmente para trabajar aspectos emocionales profundos. Se utilizado una metodología combinatoria. Por un lado, una revisión bibliográfica de las principales bases de datos, Web of Science, Scopus, Scielo, Google Scholar, y Dialnet y por otro lado, un estudios de 53 casos analizados en el espacio de psicomotricidad de Barcelona. Las conclusiones reflejan la importancia de tratar con una metodología correcta en la sala de psicomotricidad para abordar diferentes tipos de miedos a través del juego afectivo-fantasioso que puede favorecer su desarrollo psico-emocional.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37816 EDITORIAL: La Terapia Psicomotriz. Una mirada relacional 2023-06-24T07:36:06+00:00 Joaquim Serrabona Mas joaquinserrabona@gmail.com <p>Editorial del monográfico "La Terapia Psicomotriz: Una mirada relacional".</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37817 El acompañamiento a los niños y niñas con Autismo desde la Psicomotricidad Relacional 2023-06-24T07:44:53+00:00 Josefina Sánchez Rodríguez jsrodri@ull.edu.es Miguel Llorca Llinares investigacionautismo@gmail.com Talía Cristina Morillo Lesme tmorillo@ull.edu.es Raquel González Hernández rgonzalh@ull.edu.es <p>Partiendo de la conceptualización de los Trastornos del Espectro del Autismo, reflexionamos en lo que puede aportar la Psicomotricidad Relacional, a la luz de lo que nos está enseñando la neurociencia, sobre la influencia que tiene en el desarrollo un adecuado acompañamiento afectivo-emocional. A partir de esta experiencia relacional, a través del encuentro corporal con el otro, el diálogo tónico, el placer del movimiento y el juego, los y las psicomotricistas tratan de construir un contexto de interacción con el niño, que le dote de herramientas para descubrir que existe el otro y que existe él. El objetivo del psicomotricista es generar un estado interno de mayor bienestar en la relación con su entorno, que motive al niño a utilizar herramientas para favorecer la comunicación. El niño con autismo necesita construir una imagen del cuerpo como unidad, como totalidad. Si no puede construir una imagen total de sí mismo, si no se reconoce, no puede tampoco construir una imagen del otro e identificarse con él.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37818 Principios para una Clínica Psicomotriz con adultos. Su marco y orientaciones 2023-06-24T07:52:45+00:00 José Ángel Rodríguez Ribas j.angelr.ribas@gmail.com <p>En esta exposición, obligatoriamente sintética, daremos cuenta de los fundamentos epistemológicos y clínicos que sostiene una clínica psicomotriz aplicada al campo de los sujetos adultos. Deteniéndonos, en sus inicios, en la diferencia entre la educación y la clínica junto a la constitución del sujeto corporeizado. Posteriormente, hablaremos de los grandes rasgos de esta clínica psicosomática contemporánea a la hora de plantear la dirección de la cura, agregando sus principios genéricos de intervención.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psicoterapia https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37819 La mejora de la sociabilidad y las habilidades sociales mediante el uso de la psicomotricidad relacional en menores con síntomas de autismo 2023-06-24T17:10:57+00:00 Víctor Renobell victor.renobell@unir.net <p>El artículo se enfoca en la aplicación de la psicomotricidad relacional como herramienta para mejorar las habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La psicomotricidad relacional es un enfoque dentro de la psicomotricidad que se centra en el desarrollo de las habilidades motoras en relación con el entorno y con los demás. Esta perspectiva considera que el movimiento no es solo una acción física, sino que también tiene una dimensión relacional y comunicativa. El estudio presenta el método del caso para desarrollar el estudio. Se trata concretamente del caso de tres niños de 6 a 9 años con dificultades sociales y síntomas del trastorno del espectro autista. A través del uso de la psicomotricidad relacional y de la obtención de datos mediante un pre test y un post test de los Test de Motricidad Movement Assessment Battery for Children (MABC) y del Test de Desarrollo Psicomotor de Víctor L. Serra (TEPSI), se observó una mejora significativa en su coordinación y destreza para realizar tareas de sociabilidad y habilidades sociales. Además, se mencionan estudios que respaldan la idea de que la psicomotricidad relacional puede ser una herramienta eficaz para abordar las dificultades sociales y de comunicación en niños con TEA. Al proporcionar un entorno estructurado y lúdico para practicar y desarrollar habilidades sociales, permite a los niños aprender y aplicar normas sociales, comprender las señales no verbales y participar de manera efectiva en interacciones sociales.&nbsp;</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37820 Efectos del Programa de Intervención Integral Gerontopsicomotriz en domicilio, centrado en la díada persona mayor con demencia y su cuidador familiar 2023-06-24T17:41:57+00:00 Soledad Vázquez solvazcar@gmail.com ana Kmaid edos@vera.com.uy Clarissa Verde verdeclarissa99@gmail.com Mariana Barros marianabarros@fmed.edu.uy <p>La demencia afecta a millones de personas en todo el mundo. Revisiones sistemáticas han demostrado beneficios de las terapias psicosociales en las personas con demencia y sus cuidadores.</p> <p>El objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un Programa de Intervención Gerontopsicomotriz en domicilio, dirigido a la díada persona con demencia y su cuidador familiar, en la sobrecarga en los cuidados y la calidad de vida de la díada. Como objetivos secundarios se plantea evaluar el impacto en el desempeño cognitivo, funcional, y los síntomas psico-comportamentales de la persona con demencia. Se realizó un ensayo clínico de intervención, dónde se reclutaron 22 díadas que se asisten en forma habitual en el Departamento de Geriatría del Hospital de Clínicas, de las cuales se registraron 8 pérdidas y 14 díadas que cumplieron el ciclo completo, para su análisis estadístico. En relación a los objetivos planteados, se realizó la prueba de Friedman para evaluar la diferencia en los puntajes de las escalas. Con excepción de la escala de Barthel, las demás escalas muestran diferencias significativas en los puntajes en las diferentes fases de valoración. Las diferencias significativas en las fases para las áreas de calidad de vida, sobrecarga del cuidador, síntomas psico comportamentales asociados a la demencia y desempeño cognitivo, nos indican la importancia de la implementación de una intervención que apunte a potenciar las capacidades intrafamiliares de cuidado y estimulación de la autonomía de las personas mayores con demencia.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37821 Eficacia de las Intervenciones de Terapia Psicomotriz en ansiedad y estrés laboral en el personal de salud 2023-06-24T17:48:03+00:00 Juan Mila psicomotricidad@juanmila.com.uy Sandra Ravazzani sandra.ravazzani@gmail.com María Noel Close psicmariaclose@gmail.com Mireia Serra Voltas mireiaserrav@hotmail.com Anders Bech Christiansen abch@kp.dk <p>El presente estudio analiza las mejoras en ansiedad y estrés laboral de un grupo de trabajadoras y trabajadores de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). La muestra asciende a 133 personas a quienes se les aplican varios tipos de test para medir y evaluar su situación en los aspectos mencionados. La evaluación de la eficacia de las intervenciones psicomotrices terapéuticas se realiza a partir de pruebas estandarizadas y a estandarizar, para la población en cuestión. Se utilizan cuatro test validados: Maslach Burnout Inventory for Human Services - MBI-HSS (Maslach, Jackson, Leiter, Schaufeli y Schwab, 1986), Copenhagen Psychosocial Questionnaire - COPSOQ III ((Burr et al., 2019), Evaluación Multidimensional de Conciencia Corporal Interoceptiva - Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness - MAIA, 12 sub scales self-regulation and thrust (Mehling et al., 2012) y General Health Questionnaire - G.H.Q.-28 items (Goldberg, 1972). Son aplicados antes del comienzo de las intervenciones psicomotrices terapéuticas, y al finalizar el ciclo de 12 sesiones. Se desarrolla un programa de intervención psicomotriz como una herramienta eficaz para la mejora de las condiciones personales de ansiedad y estrés provocados por situaciones complejas en el ámbito laboral.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37822 La Terapia Psicomotriz en los Trastornos del Espectro Autista 2023-06-24T17:54:37+00:00 Àngels Morral Subirà amorralpsicomot@gmail.com <p>Este artículo reflexiona sobre la terapia psicomotriz con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la importancia del cuerpo como eje vertebrador en la comprensión de su funcionamiento y en el tratamiento. Analiza los principales aspectos a tratar por el profesional psicomotriz en la práctica con menores afectados por TEA. El cuerpo es el punto de anclaje de todos las experiencias sensoriales, perceptivas, motoras, afectivas, emocionales, cognitivas y del mundo del inconsciente. Es la intersección entre las funciones del organismo y la vida psíquica y afectiva de la persona. Mediante la metodología de la revisión bibliográfica y estudios de casos se extraen las principales conclusiones a la hora de tratar con menores con TEA diagnosticado. La terapia psicomotriz con menores con TEA es un espacio que posibilita conectar experiencias sensoriales primarias no integradas con sensaciones y emociones integradas a través de una relación significativa con el terapeuta motriz. Como una de las principales conclusiones vemos que el trabajo psicomotor favorece la integración de una corporalidad diferenciada, subjetivada e investida y una vivencia relacional significativa y susceptible de ser pensada, que posibilita poder separarse y tolerar, sin demasiada angustia, el dolor de la pérdida, para poder existir como sujeto diferenciado.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37823 Construyendo una disciplina: acreditación como psicólogo/a experto en psicomotricidad en Cataluña 2023-06-24T17:59:21+00:00 Joaquim Serrabona Mas joaquinserrabona@gmail.com <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En el presente artículo se expone el proceso de acreditación como psicólogo experto en Psicomotricidad impulsado por el Colegio de Psicología de Cataluña en su política de favorecer el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se le pueda presentar a un psicólog/a experto/a en psicomotricidad en el ejercicio de su profesión. Una de las tareas más importantes de un Colegio Profesional es la de proteger los intereses de los profesionales y usuarios, velando por que los diferentes servicios profesionales se presten en un contexto de fiabilidad científica y técnica. En este sentido se exponen los criterios que se han establecido desde el año 2016 y que han permitido obtener la citada acreditación a 55 psicólogos/as.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023