Incorporación de la perspectiva Feminista en la Teoría de Constructos Personales: una Asignatura Pendiente
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v35i127.38471Palabras clave:
Teoría de Constructos Personales, Feminismo, Desigualdad, Socialización de géneroResumen
Las sociedades formalmente igualitarias recogen en su marco jurídico la plena igualdad en derechos y deberes para mujeres y hombres. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, la desigualdad sigue siendo una realidad incluso en estas sociedades. La tradición feminista cuenta con una larga historia y, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, ha desarrollado una sólida teoría que ayuda, entre otras muchas cosas, a comprender el impacto de la desigualdad en la subjetividad de mujeres y hombres. El concepto de género, entendido como la construcción social atribuida a cada uno de los sexos, resulta profundamente útil para comprender la perpetuación de la desigualdad en las sociedades formalmente igualitarias y para conocer el impacto que tiene lo social en lo personal. A pesar de su utilidad, estos conocimientos se han mantenido al margen en la mayoría de los desarrollos teórico-prácticos en psicoterapia. Dadas sus características, la Teoría de Constructos Personales (TCP) de George Kelly, resulta especialmente útil para incorporar los conceptos de la tradición feminista a la teoría y práctica psicoterapéutica. El presente artículo tiene por objetivo articular teóricamente la integración de algunos de los conceptos fundamentales de la tradición feminista con la TCP.
Descargas
Citas
Amorós, C. (2005/2021). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Cátedra.
Amorós, C., y de Miguel, A. (2005/2019). Teoría feminista. Minerva España.
Beauvoir, S. de (1947/2017). El segundo sexo. Cátedra.
Botella, L., y Feixas, G. (1998/2008). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertes. Edición electrónica revisada. https://www.researchgate.net/ publication/256504131_La_teoria_de_los_constructos_ personales_Aplicaciones_a_la_practica_psicologica
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6(1), 7-35.
Bonino, L. (2022). ¿Desde qué enfoque abordamos las intervenciones con Hombres? A la meta de la igualdad no nos lleva cualquier camino. En Concejalía de Igualdad y Agenda 2030 (Ed.), Intervenciones con Hombres. ¿Por qué, para qué y cómo? (pp. 57-124). Ayuntamiento de Getafe. https:// mujer-igualdad.getafe.es/portalgetafe/ficheros/Publicacion/ KdNNYBW-ArchivoPublicacion.pdf
Cadoche, E., y Montarlot, A. (2021). El síndrome de la impostora. Península.
Compañ, V., y Muñoz, D. (2020). Las parejas en el siglo XXI: la paradoja de la desigualdad en las relaciones íntimes. Diario Público. https://blogs.publico.es/dominiopublico/31486/las-parejas-en-el-siglo-xxi-la-paradoja-de-la-desigualdad-en-las-relaciones-intimas/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.