Estilo Personal del Terapeuta y Competencias Socioemocionales en una muestra de terapeutas argentinos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v36i131.41841Palabras clave:
Estilo Personal del Terapeuta, Competencias, Psicoterapeuta, PsicoterapiaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre el Estilo Personal del Terapeuta y las Competencias Socioemocionales. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño comparativo, correlacional y predictivo. La muestra estuvo compuesta por 102 psicoterapeutas, a quienes se administraron el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C; Fernández-Álvarez & García, 1998; Castañeiras et al., 2008) y el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE; Mikulic et al., 2015). Los análisis estadísticos incluyeron comparaciones entre grupos según edad, antigüedad en la profesión y orientación teórica, correlaciones de Spearman y regresión logística binaria. No se encontraron diferencias según la edad ni la experiencia profesional, pero sí según la orientación teórica. Se observaron correlaciones estadísticamente significativas de baja intensidad, entre algunas competencias socioemocionales y dimensiones del estilo personal del terapeuta. Asimismo, ciertas competencias predijeron dimensiones específicas del estilo personal. Estos hallazgos constituyen un punto de partida para futuras investigaciones que profundicen en la naturaleza y el alcance de estas relaciones en contextos clínicos.
Descargas
Citas
Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI. 10, 61-82. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Bologna, E. (2013). Estadística para psicología y educación. Brujas.
Casari, L. M., Rivas, M. F., & Richard, F. (2022). Estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan en discapacidad intelectual. Revista de Psicoterapia, 33(121), 205-222. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1104
Casari, L. M., Ison, M. & Gómez, B. (2018). Estilo personal del terapeuta: estado actual (1998-2017). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(3). 466–477. https://dx.doi.org/10.24205/03276716.2018.1082
Casari, L. M., Ison, M. S., & Gómez, B. M. M. (2019). Personal style of the therapist and personality dimensions in a sample of Argentinian therapists. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process, and Outcome, 22(2), 292–307. https://doi.org/10.4081/ripppo.2019.362
Casari, L., Albanesi, S., Maristany, M., & Ison, M. (2016). Estilo personal del terapeuta en psicoterapeutas de adicciones. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989003.pdf
Casari, L., Morán, V., & Ison, M. (2017). Cuestionario de estilo personal del terapeuta: análisis factorial confirmatorio de modelos rivales con psicoterapeutas argentinos. Psychologia, 11(2), 69-84. https://doi.org/10.21500/19002386.2725
Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2008). Assessment of Personal Style of the Therapist: presentation of a brief version of the PST-Questionnaire. Terapia Psicológica, 26(1), 5–13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100001
Cea D'Ancona, M. Á. (2002). Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social. Síntesis.
Corbella, S., Casari, L. M., y Prado-Abril, J. (2024). La persona del terapeuta: conceptualización, estilo personal e investigación. Revista de Psicoterapia, 35(127), 5-16. https://doi.org/10.5944/rdp.v35i127.39763
Cuijpers, P., Reijnders, M., & Huibers, M. J. H. (2019). The Role of Common Factors in Psychotherapy Outcomes. Annual Review of Clinical Psychology, 15, 207–231. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050718-095424
Fernández-Álvarez, H., & García, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluación. En S. Gril, A. Ibáñez, I. Mosca y P. L. R. Sousa (Eds.), Investigación en Psicoterapia (pp. 76-84). Educat.
Fernández-Álvarez, H., García, F. S., Lo Bianco, J., & Corbella, S. C. (2003). Assessment questionnaire on the personal style of the therapist PST-Q. Clinical Psychology & Psychotherapy, 10, 116-125. https://doi.org/10.1002/cpp.358
Fernández-Álvarez, J., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., & Fernández-Álvarez, H. (2017). Investigando el estilo personal del terapeuta: Correspondencia entre las autodescripciones y la observación de jueces externos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 207–217. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238
García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2007). Investigación empírica sobre el Estilo Personal del Terapeuta: Una actualización. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 121-128. https://www.revistaclinicapsicologica.com/resumen.php?idt=177
García Labandal, L. B. (2019). Afrontamiento y Competencias Socioemocionales en la formación de Profesores de Psicología. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad del Buenos Aires. http://biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55431
Genise, G. (2015). Relación entre el estilo personal del terapeuta, estilo de apego y factores de personalidad del terapeuta. Psicodebate, 15(1), 9–22. https://doi.org/10.18682/PD.V15I1.481
Goldberg, S. B., Babins-Wagner, R., Rousmaniere, T., Berzins, S., Hoyt, W. T., Whipple, J. L., Miller, S. D., & Wampold, B. E. (2016). Creating a climate for therapist improvement: A case study of an agency focused on outcomes and deliberate practice. Psychotherapy, 53(3), 367–375. https://doi.org/10.1037/pst0000060
Heinonen, E., & Nissen-Lie, H. A. (2020). The professional and personal characteristics of effective psychotherapists: A systematic review. Psychotherapy Research, 30(4), 417–432. https://doi.org/10.1080/10503307.2019.1620366
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Johns, R. G., Barkham, M., Kellett, S., & Saxon, D. (2019). A systematic review of therapist effects: A critical narrative update and refinement to review. Clinical Psychology Review, 67, 78–93. https://doi.org/10.1016/J.CPR.2018.08.004
Lozano-Peña, G. M., Saez-Delgado, F. M., & López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598
Mikulic, I. M., Crespi, M., & Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528007
Norcross, J. C., & Lambert, M. J. (2018). Psychotherapy Relationships That Work III. Psychotherapy, 55(4), 303–315. https://doi.org/10.1037/pst0000193
Palma, E. M. S., & Gondim, S. M. G. (2019). Relations among psychotherapists’ epistemic orientation, personal style and emotion regulation. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 35, e35426. https://doi.org/10.1590/0102.3772E35426
Pereira, G. L., Trujillo-Sánchez, C., Alonso-Vega, J., Echevarría-Escalante, D., & Froxán-Parga, M. X. (2023). What do we know about highly effective therapists? A systematic review. Anales de Psicología, 39(1), 10–19. https://doi.org/10.6018/analesps.499371
Rendón Uribe, M. A. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis y saber, 10(24). https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Torres Hernández, E. (2018). Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del burnout en docentes mexicanos. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 17(35), 15-27. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735torres1
Vázquez, G. L., & Gutiérrez Saez, M. L. (2015). Orientación teórico-técnica y estilo personal del terapeuta. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 133-142. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=281946783005
Wampold, B., & Imel, Z. (2015). The Great Psychotherapy Debate: The Evidence for What Makes Psychotherapy Work. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203582015
Yarlequé Dioses, L. E., (2022). Inteligencia emocional y competencias socio emocionales en estudiantes de obstetricia de una universidad de Lima. [Tesis para optar el grado académico de Maestra en Docencia Universitaria]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7943
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.