El fotoperiodismo dentro del escenario migratorio en las costas marítimas de la Unión Europea.
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22934Palabras clave:
Discurso iconográfico, Fotografía, Inmigración, Mediterráneo (Mar), Unión Europea, Iconographic Speech, Photography, Immigration, Mediterranean, European UnionResumen
Resumen: Este artículo analiza un conjunto de escenas fotográficas en las costas marítimas de la Unión Europea (UE), divulgadas por fotógrafos presentes en los lugares a los que llegan los inmigrantes. Intentamos responder a la pregunta: ¿Cuál es el lugar del sujeto en el mundo? a través del análisis de las imágenes seleccionadas que reproducen este drama humanitario. Desde una metodología hermenéutica, intentamos dar respuesta a la retórica de la exclusión que dibuja, metafóricamente, dos mundos separados; los inmigrantes frente a los residentes europeos y pone de manifiesto el (no)lugar del inmigrante en el discurso de las políticas migratorias de la UE. El resultado es la reproducción del imaginario colectivo que alimenta el racismo y las xenofobias donde la invisibilidad del inmigrante tiene su construcción social. Concluimos que los cambios positivos, pueden estar representados en las manos solidarias de los que salvan vidas en el Mediterráneo que desvelan una mirada (imagen simbólica) de que sólo existe un mundo, y en él, viene el derecho a la una vida digna para todos.
Abstract: This article analyses a set of photographs of the maritime coasts of the European Union (EU), released by photographers located in places where immigrants arrive on precarious ships, fleeing poverty and the wars that afflict them. The study tries to answer the question "What is the place of the subject in the world?” through the analysis of the selected images that reproduce a humanitarian drama. The results indicate the following discursive arguments: the rhetoric of exclusion draws, metaphorically, two separate worlds, immigrants versus European residents, and highlights the (non)place of the immigrant in the discourse of EU migration policies; a reproduction of the collective imaginary that feeds racism and xenophobia, where the invisibility of the immigrant is a social construct; the positive changes for humanity, which can be represented in the hands of solidarity of those who save lives in the Mediterranean, revealing a symbolic image: There is only one world, and with it, the right to a dignified life for all.
Descargas
Citas
ACNUR (2017). Desplazamientos forzados alcanza un récord. [En línea]: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
Acuerdo entre la Unión Europea y Turquía (2016). La crisis migratoria. [En línea]: http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/migration-crisis/es/.
Agenda Europea de Migración (2015). [En línea]: https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/policies/european-agenda migration/backgroundinformation/docs/communication_on_the_european_agenda_on_migration_es.pdf.
Ananou, Ouasim y Jiménez Bautista, Francisco (2016). La movilidad transfronteriza: el caso de Melilla-Nador. Revista de Humanidades, nº 28, mayo-agosto, pp. 169-196.
Arango, Joaquín (2017). A través del Mediterráneo: tragedia de los refugiados y crisis de la UE. Anuario CIDOB de la Inmigración, 2015-2016, pp. 1-30.
Augé, Marc (1993). Los no lugares: Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Banco Mundial (2017). Informe Annual 2017. [En línea]: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/27986/211119SP.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Bauman, Zygmunt (2016). Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires: Paidós.
Barthes, Roland (1980). La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidós
Bauluz, Javier (2015). Fotografía en la playa de Tarifa, Cádiz-2000. [En línea]: http://periodismohumano.com/migracion/15-anos-despues-europa-sigue-bajo-la-sombrilla.html
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castilla-Vázquez, C. (2017). Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España. Migraciones Internacionales, vol. 9, n. 33, pp. 143-171. DOI: http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290
Cavero, Teresa (2012). Crisis, desigualdad y pobreza. Aprendizajes desde el mundo desarrollado ante los recortes sociales en España. Intermon-Oxfam España. [En línea]: http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/Informe_IO_Crisis_desigualdad_y_pobreza_300113.pdf
Cea D'Ancona, Mª Ángeles y Valles Martínez, Miguel S. (2015). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Chakour, Toumader y Portillo Fernández, Jesús (2018). La interpretación inferencial y los espacios mentales en el discurso mediático sobre inmigración en España. Revista de Humanidades, n. 33, pp. 63-86. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.18504
Deleuze, Gilles e Guattari, Félix (1993). Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia. Vol. 2. Rio de Janeiro: Ed. 34.
Directiva de Retorno (2008). [En línea]: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/PT/TXT/?uri=CELEX%3A32008L0115
Eco, Humberto (1988). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Freud, Sigmund (1976, [1919]). In Obras Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gómez Cortecero, Flor et al. (2017) El fotoperiodismo y su propaganda, el caso de Chiapas. Revista de Cultura de Paz, enero-diciembre, Vol. 1, pp. 85-108.
Jiménez Bautista, Francisco (1997). Juventud y racismo. Actitudes y comportamientos en Granada. Granada: Instituto Municipal de Formación y Empleo/Ayuntamiento de Granada.
Jiménez Bautista, Francisco (2006). La inmigración marroquí en Granada: su imagen y percepción por los jóvenes granadinos. Estudios Geográficos, nº 261, Volumen LXVII, julio-diciembre, pp. 549-578.
Jiménez Bautista, Francisco (2009). Migration in Spain: Andalusia and Granada. International Research. Society, Politics, Economics, nº 1, Kazastán, pp. 94-107.
Joffé, George (2011). A Primavera Árabe no Norte de África: origens e perspectivas de futuro. Relações Internacionais (R:I), nº. 30, pp. 85-116. [En línea]: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-91992011000200006&lng=pt&tlng=es
Kristeva, Julia (1978). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
Lacan, Jacques (1970). El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, Esperanza y Acosta, Alberto (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito e Práxis, Vol. 8(4), pp. 2927-2961. Doi: 10.1590/2179-8966/2017/31220
Martínez Lirola, María y Jiménez Bautista, Francisco (2015). La realidad de las mujeres inmigrantes en las prisiones españolas a través de su discurso: ejemplos de violencia, marginación y reinserción frustrada. Nuevas tendencias en Antropología, nº 6, pp. 1-20.
Maulik, Monami (2017). La Voz de los Migrantes. [En línea]: www.iom.int/entender-lasvulnerabilidades-de-los-migrantes-un-enfoque-basado-en-soluciones
Marx, Karl (1971[1857-1858]). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Medina, Chema (2016). Los refugiados no solo tiene hambre. Asuntos Sociales-Mundo. [En línea]: http://www.democresia.es/asuntos-sociales/refugiados-no-solo-tienen-hambre
Merleau-Ponty, Maurice (1971[1952]). Fenomenologia da percepção. Rio de Janeiro: Freitas Bastos.
OIM (2016). Muerte de migrantes en Mediterráneo. [En línea]: https://www.iom.int/es.
ONU (2017). Conferência Das Nações Unidas Sobre Mudança Climática. [En línea]: https://unric.org/pt/informacao-sobre-a-onu
Oroza Busutil, Rebeca y Puente Márquez, Yoannis (2017). La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes. Novedades en Población, Vol. 13(26), pp. 1-9.
Peña Díaz, Francisco de Asís (2017). La agenda europea de migración: Últimos desarrollos. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), nº. 33, p. 1-10. DOI: 10.17103/reei.33.10
Pérez Espigares, Pablo (2018). Diferencia y exclusión: alergia al otro en el seno de Europa. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 23(80), pp. 171-181.
Santana Ramos, Emilia (2017). La globalización que llega ¿la pobreza que se va? Revista Quaestio Iuris, Vol. 10(3), pp. 1847-1875. DOI: 10.12957/rqi.2017.29111
Sassen, Saskia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires-Madrid, Katz Ediciones.
Sontag, Susan (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.
Van Dijk, Teun (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos, Vol. 39(60), pp. 49-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003
Vargas Martín, Jairo (2015). Europa levanta siete vallas contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial. Revista Kavilando, Vol. 7(2), pp. 187-191.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.