https://revistas.uned.es/index.php/rdh/issue/feed Revista de Humanidades 2022-11-24T21:33:44+00:00 Rafael Cid-Rodríguez rdh@sevilla.uned.es Open Journal Systems <table border="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="739"> <p><em><strong>Revista de Humanidades</strong></em> es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Sevilla fundada en 1990. Tiene periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre) y su objetivo principal es difundir estudios originales derivados de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, traducciones, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en general y con las áreas de antropología, arte, comunicación, educación, filosofía, historia, literatura y ciencia política en particular. </p> <p><em><strong>Revista de Humanidades (Journal of Humanities) </strong></em>is a quarterly journal (January-April, May-August and September-December) published by the Associated Centre in Seville of the Open University since 1990. Its purpose is to disclose findings generated by investigations, theoretical reflections, specialized debates, translations, essays, and critical reviews on topics related to humanistic studies in general, and associated with Anthropology, Art, literature, Communication, Education, Philosophy, History and Politics studies in particular.</p> <p><em><strong>Revista de Humanidades</strong></em> se encuentra indizada y/o alojada en: Academic Search Premier (EBSCO), Capes Qualis, Carhus Plus, Circ, Cite Factor, Cross Ref, Dialnet, Dice, Dimensions (Digital Science), DOAJ, Dulcinea, Erih Plus, ESCI (Web of Science), E-spacio (UNED), Fuente Académica Plus (EBSCO), Google Scholar, Hispania, ISOC, LATINDEX, MIAR, MLA - Modern Language Association Database (EBSCO), OpenAIRE, Periodical Index Online (PROQUEST), REDIB (CSIC), Regesta Imperii, Recolecta, RESH, Scopus (Elsevier), SJR, Sherpa/Romeo, Ulrich Web.</p> <p><strong>Sello de Calidad FECYT 2022</strong></p> <p><strong><img src="http://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context//public/site/images/rcrodri/logos22.jpg" alt="" width="479" height="107" /></strong></p> </td> <td valign="top" width="204"> <p><img src="http://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context//public/site/images/rcrodri/portada_revista_de_humanidades_rdh5.jpg" alt="" width="80" height="112" /></p> <p> <a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100812552&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img src="http://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21100812552" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" width="178" height="178" border="0" /></a></p> <p><a href="https://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context/&lt;a%20href=&quot;https://redib.org/Record/oai_revista1115&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; src=&quot;https://redib.org/Widget/Show?id=1115&amp;lng=es&quot; alt=&quot;Redib Widget&quot; /&gt;&lt;/a&gt;"><img class="widgetimage" src="https://redib.org/Widget/Show?id=1115&amp;lng=es" alt="Redib Widget" width="271px" height="271px" border="0" /></a></p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/32789 Con papel dado de azeite. Procedimientos técnicos utilizados para la copia de pinturas desde el Renacimiento a partir de las fuentes de la época. 2022-07-11T21:04:24+00:00 Miquel Àngel Herrero-Cortell mihercor@har.upv.es <p>La copia en pintura fue un fenómeno ampliamente extendido y desarrollado en los obradores europeos de la Edad Moderna. Pese a ser una práctica que gozó de una escasa consideración en buena parte de la literatura artística de los siglos XVI y XVII, algunos textos de carácter eminentemente práctico recogen información sobre los diversos procedimientos utilizados para tal fin. El presente artículo propone una revisión de tales métodos usados para el duplicado de pinturas, atendiendo, a la literatura artística del Renacimiento, incluyendo no sólo tratados, sino libros de reglas, recetarios tardomedievales y otros escritos, así como estampas. Se distinguen dos grandes grupos de procesos básicos: por una parte, los de obtención del modelo y, por otra, los de su posterior fijación. La elección de un método de cada uno de los grupos supone una amplia variedad de combinaciones resultantes, que dejan su característica impronta en la obra que se duplica o en el propio duplicado. La sistematización de estos procedimientos podría ser de utilidad en el estudio de los trabajos de los diversos obradores y escuelas, especialmente en aquellos talleres en los que la copia pictórica fue un fenómeno habitual.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Miquel Àngel Herrero-Cortell https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/33988 Síntesis crítica de la aportación española a la egiptomanía 2022-07-15T10:18:10+00:00 Alberto Ángel Vela Rodrigo vela@unizar.es <p>El presente trabajo pretende ofrecer una completa síntesis crítica y recopilación actualizada, desde el punto de vista historiográfico, de la aportación española a la egiptomanía. Partiendo de una panorámica de la evolución del interés occidental por el antiguo Egipto se ahondará en los acercamientos políticos, filológicos, coleccionistas y artísticos de España al legado de esa cultura. Se busca, así, destacar la temprana contribución que tuvo el país en el redescubrimiento occidental de la civilización egipcia que acabaría desembocando, a partir de la Campaña napoleónica, en la popularización del gusto por todo lo egipcio. Finalmente, se centrará la atención en las reperscusiones artísticas que tuvieron dichas corrientes en España a través de una aproximación a los hitos de su patrimonio neoegipcio.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alberto Ángel Vela Rodrigo https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/34195 La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso 2022-08-11T19:48:21+00:00 Pablo Ramirez Rodriguez pabloatanasev@gmail.com <p>En las últimas décadas hemos sido testigos de una notoria proliferación en los estudios pertenecientes al ámbito fraseológico. En la presente investigación de corte cognitiva se lleva a cabo un estudio de caso en la combinatoria español-ruso de una parcela, hasta ahora, poco estudiada, como son los zoomorfismos. Asimismo, la investigación se centra, no solo en los aspectos semánticos de las unidades fraseológicas (UF), sino también en el componente pragmático-cultural, que desempeña un papel vital en el discurso. Para llevar a cabo el análisis contrastivo se entrevistaron 20 estudiantes de máster nativos de lengua rusa con perfil lingüístico. La investigación se realizó a través de un ejercicio propuesto de cara a contrarrestar y analizar la iconicidad fraseológica de las UF. A partir de la importancia cultural que tiene la fraseología de toda lengua, se concluye este trabajo haciendo referencia a la importancia del significado metafórico dentro de un entorno cultural específico.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Pablo Ramirez Rodriguez https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/32698 El lenguaje de los símbolos en las actividades artísticas del medio rural. 2022-07-30T12:13:04+00:00 Alejandro de Haro Honrubia alejandro.haros@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">Este artículo recoge los resultados de un trabajo de campo etnográfico realizado en el medio rural en la Mancha central. El principal objetivo ha sido estudiar el simbolismo de las artes visuales y decorativas populares, llamadas <em>artes menores</em> por su oposición a las <em>artes mayores </em>o<em> nobles</em>. De entre esas actividades destaca el <em>arte del enganche</em> de las reatas de mulas enjaezadas con arreos o guarniciones en sencillo o diario (colores blanco y negro) y en lujo o seda (colores rojos y amarillo albero). Se ha recurrido al campo de la <em>antropología simbólica, </em>así como también se han utilizado diferentes técnicas de investigación etnográficas. Las actividades artísticas analizadas constituyen una forma de lenguaje que por su contenido simbólico evoca un lugar, una tradición cultural, unos vínculos con otros lugares de la geografía nacional, como es el caso de Andalucía, y unos valores que forman parte del imaginario social.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alejandro de Haro Honrubia https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/28255 La arquitectura vernácula en el sur peninsular español: el caso de Córdoba y sus olvidados corrales de vecinos 2022-07-15T10:38:05+00:00 Guillermo Luis López Merino guille_gilome@hotmail.com <p>La arquitectura popular supone una de las mayores expresiones de la cultura de un territorio. En España, la enorme variedad de tipologías conforma un escenario completamente heterogéneo que tiene, sin embargo, un origen común. Uno de los ejemplos más sobresalientes es el “corral de vecinos”, ampliamente extendido por la geografía peninsular, e incluso más allá de nuestras fronteras. Así ocurre en Córdoba, donde, no obstante, la denominada “casa-patio” ha relegado al “corral” a un segundo plano. Sirva este estudio para comprobar la pervivencia y evolución de éste en el solar cordobés.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Guillermo Luis López Merino https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/32464 Introducción al panorama internacional de las Humanidades Digitales 2022-07-26T16:46:25+00:00 Laura Hernández-Lorenzo laurahlr@gmail.com <p>Este trabajo presenta un estado de la cuestión del panorama internacional de las Humanidades Digitales con el objetivo de trazar y resaltar algunas de sus claves dentro de la inmensa bibliografía existente. De este modo, aspira a actuar como guía para los humanistas que deseen introducirse en este ámbito de investigación, y a servir como continuación y actualización de trabajos anteriores de otros investigadores. Con este fin, se divide en dos secciones: un primer apartado, que consta de una aproximación a la definición de las Humanidades Digitales y de sus principales características, además de una exposición de los organismos y asociaciones más relevantes alrededor de los cuales se organiza la comunidad investigadora; y un segundo apartado, con un breve repaso histórico de la disciplina a través de sus principales hitos desde sus inicios hasta la actualidad.</p> <p><strong>Agradecimientos</strong></p> <p>Este trabajo se encuadra dentro de una investigación más extensa realizada como parte de mi tesis doctoral: Laura Hernández Lorenzo, Los textos poéticos de Fernando de Herrera: aproximaciones desde la Estilística de corpus y la Estilometría, Tesis doctoral, dir. Juan Montero, Universidad de Sevilla, enero de 2020, financiada por una ayuda de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Agradezco a Juan Montero sus orientaciones y consejos. Asimismo, estoy muy agradecida a Nieves Pena Sueiro por sus comentarios y sugerencias para mejorar este texto, y le agradezco a ella y a Sagrario López Poza todo lo que me han enseñado de Humanidades Digitales. Por último, hago constar mi agradecimiento a José Calvo Tello por revisar el texto y proponerme algunas mejoras.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Laura Hernández-Lorenzo https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/35786 Desfiles aristocráticos, mascaradas populares y artificios luminosos en los fastos regios del Toledo dieciochesco 2022-11-22T08:00:57+00:00 Paula Revenga Domínguez paredom@gmail.com <p>En el presente artículo nos proponemos avanzar en el estudio de los fastos regios celebrados en Toledo en el siglo XVIII, abordando en esta ocasión la dimensión lúdica inherente a esos festejos. Para ello nos apoyamos en diversas fuentes documentales conservadas en el Archivo Municipal y en los relatos contenidos en las relaciones festivas, donde se evidencia que las fiestas dedicadas a los Borbones posibilitaron momentos para la evasión y el esparcimiento de los toledanos que participaron, como actores o como espectadores, de la espectacularidad de las cabalgatas, las mascaradas, las mojigangas, las luminarias o los fuegos de artificio, elementos estos que tuvieron gran trascendencia en los homenajes de la Ciudad Imperial a los monarcas y que las crónicas literarias describen con extraordinario detallismo, acercándonos a un mundo festivo que mantuvo la suntuosidad y riqueza sensorial y retórica del barroco durante buena parte de la centuria, y que, como veremos, sólo en los últimos años del siglo dará muestras de agotamiento.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Paula Revenga Domínguez https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/33962 Representaciones sociales de la paz, la violencia y el conflicto en un aula universitaria 2022-07-15T10:16:18+00:00 Andrés Sandoval andres.sandoval@javerianacali.edu.co Eliezer Diez Becerra elidiez@javerianacali.edu.co Karen Shirley López GIl karen.lopez.gil@correounivalle.edu.co <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las transformaciones en las representaciones sociales sobre la paz de un grupo de estudiantes universitarios en Colombia. Para identificar los cambios en las representaciones, se usaron técnicas interrogativas y asociativas al inicio y al final de la experiencia. Los resultados se organizaron en tres categorías de representaciones: conflicto, violencia y paz. Los hallazgos evidencian una transición entre la idea de la paz negativa, hacia una paz positiva y una paz holística, desarrollada con metodologías activas, dialógicas y creativas. Se concluye que: i) la Cátedra de Paz favorece el desarrollo de una cultura de paz, elemento esencial para el cumplir el Acuerdo de Paz. ii) Las representaciones sociales en torno al conflicto, violencia y paz se pueden transformar a través de los espacios de formación que ofrece la Cátedra de Paz, por ello, todas las instituciones de educación superior colombianas deberían implementarla.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andrés Sandoval, Eliezer Diez, Karen López https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/25661 La Ordesa de Manuel Vilas y su patrimonio memorístico 2019-09-28T16:15:31+00:00 José Antonio Mérida Donoso joseanmerida@hotmail.com <div> <p><strong>Reseña de la obra</strong><strong>:</strong> Vilas, Manuel (2018). <em>Ordesa</em>. Madrid: Alfaguara. 120 p. ISBN 978-84-204-3169-7</p> </div> <p>El Valle de Ordesa ya no es solo un espacio de la comarca del Sobrarbe ubicado en el Pirineo central de Huesca. Gracias a Manuel Vilas <em>Ordesa</em>, el parque más antiguo de Aragón y el segundo de España, es un aglomerado de memoria y desapariciones en lucha contra el olvido. Es un mirar por el espejo retrovisor, es un parar a tiempo en el viaje de la vida para reencontrarse con quien se fue y con quien se es. Es un valle de recuerdos y orogenias que ya es un poco más nuestro.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Antonio Mérida Donoso https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36188 Reseña de “El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica” 2022-11-24T21:33:44+00:00 Eladio Bodas González ebodas@sevilla.uned.es <p style="font-weight: 400;"><strong>Reseña de la obra:</strong> Martín Cuadrado; Ana Mª; Méndez-Zaballos. L. y González-Fernández, R. (coords.) (2022). <em>El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: investigación desde la práctica</em>. Madrid: Narcea. ISBN: 978-84-277-2885-1.</p> 2022-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Eladio Bodas González