Leer, escribir y dialogar para resignificar la paz y el conflicto en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.53.2024.42390Palabras clave:
Diálogo, Educación básica, escritura, lectura, paz, transformación de los conflictosResumen
En este artículo se caracterizan sentidos sobre la paz construidos por niños y niñas a partir del desarrollo de un proceso formativo centrado en la lectura, la escritura y el diálogo para la transformación pacífica de conflictos en la escuela. Se llevó a cabo un diseño de investigación acción educativa, apoyado en metodologías de proyectos sociales y talleres. Participaron 12 mediadores, 6 docentes y 126 estudiantes de educación básica en Cali- Colombia. Se identificaron transformaciones de los sentidos sobre la paz, en particular aquellos relacionados con el reconocimiento de las diferencias, de las necesidades de base y de rutas específicas para una tramitación pacífica de conflictos. Se concluyó que la lectura crítica de textos de literatura infantil, el fomento del diálogo y la expresión escrita, representan estrategias de gran potencial para la construcción de paz en contextos escolares, aunque se requieren procesos formativos de mayor alcance y articulación al currículo.
Descargas
Citas
Adarve, P., González, S. y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), pp. 61-71. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.13177
Cadavid, A. (2014). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. En A. Cadavid y A. Gumucio (eds.) (2014). Pensar desde la experiencia. Comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Uniminuto.
Cano, A. (2012). La metodología taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2). Disponible en: https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv02n02a03
Castillo, P. (2023). Critical Literacy: Using This Framework in Early Childhood Classrooms. In: A. Salmon & A. Clavijo (Eds.). Handbook of Research on Socio-Cultural and Linguistic Perspectives on Language and Literacy Development. Hershey, Pennsylvania: IGI Global, pp. 4-59
Castro, F. (2019). Conflicto como motor de cambio y su impacto en la Cultura de Paz. Eirene: Estudios de Paz y Conflictos, 1(1), pp. 59–76. Disponible en: https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/15
Contreras, J., Aguilar, A., Portocarrero, L., Mira, L. Aguilar, C. y Aguilar, Y. (2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: los restos de la educación para una sociedad en posconflicto. Revista espacios, 40(33), pp. 1-17. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403308.html
Durán, T. y Machuca, G. (2018). Comunicación y educación para la construcción de paz. Bogotá: Corporación Unificada Nacional.
Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), pp. 1-10. Disponible en: https://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf
Foley, Y. (2017). Critical literacy. In: B. V. Street & S. May (eds.). Literacies and Language Education, v. 3, pp. 109-121. DOI: 10.1007/978-3-319-02321-2_11-1
Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Transcend-Quimera.
Garzón, K. y Hernández, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. Innovación educativa, 18(78), pp. 13-32. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24813
Gómez, J. (2019). La Educación para la Paz: contribuciones para un estado del arte. Revista Cambios y Permanencias, 10 (1), pp. 500-539. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716
Grisales, A., Mejía, N., Toro, S. y Ruiz, L. (2018). Un giro epistemológico en las prácticas docentes de educación para la paz. Kenosis, revista de ciencias sociales y humanas, 5(9), 183-207. DOI: https://doi.org/10.47286/23461209.126
González Gómez, E. (2024). Tres concepciones de paz: ausencia de violencia, construcción cultural y transformadora: una revisión documental. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 7(13), pp. 67–94. DOI: https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.278
Gumucio, A. y Tufte, T. (Comp.). (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz (Bolívia): Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista de historia educativa latinoamericana 19(28), pp. 149-172. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Lara, V., Soto, N. y Pareja, A. (2017). Educación en derechos humanos a partir de la literatura infantil en el colegio Nariño de Santiago de Cali: propuesta pedagógica. Análisis, 49(91), pp. 337-357. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.04
Lee, G. (2020). Two plus four dimensions of critical literacy. Educational Philosophy and Theory, 52(1), pp. 79–87. DOI: https://doi.org/10.1080/00131857.2019.1605898
Lewison, M., Flint, A., & Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: The journey of newcomers and novices. Language Arts, 79, pp. 382–392. DOI: http://www.jstor.org/stable/41483258
Malave, A. N. (2019). Mediación de conflictos escolares. Estudio de caso en el Centro de Promoción Escolar (CPE), Rancho Viejo, México. Iberoamérica Social, v. 7, n. 13, pp. 79-106.
Martínez, E. L. (2018). Cultura ciudadana para la resolución pacífica de conflictos: saberes y prácticas que la fortalecen. Análisis, 50 (92), pp. 239-258. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.11
Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida - Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), pp. 43-53. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20173143533
Muñoz, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Investigación, 8(1), 57-64
Naranjo, J. (2015). Los niños piensan la paz. Bogotá: Banco de la República.
Ospina-Ramírez, D. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros Posibles, el Potencial Creativo de Niñas y Niños para la Construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 175-192. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1511016022016
O'Sullivan, C., Taylor, L., Pineda-Marin, C., Sandoval-Escobar, M., Toro, R., Barreto, M. L., Alfonso, D., & Niño, J. L. (2023). Artesanos de Paz: Promoting everyday peacebuilding among children and youth through a participatory theater-based intervention in Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. Advance online publication. DOI: https://doi.org/10.1037/pac0000656
Pineda, R., García, M. y Olalde, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Revista Conrado, 15(67), pp. 135-142. Disponible esn: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/933
Pinilla, N. y Mendieta, M. C. (2017). Pedagogía de la confianza una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Análisis, 49(91), pp. 315-336. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.03
Quitian Murcia, J. (2024). Desajuste y verticalidad, la cátedra de la paz en Colombia y su aplicabilidad. Revista nuestrAmérica, (24), e13127312. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13127312
Rosenberg, M. (2013). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea.
Sancho Gil, J. M., Hernández, F., Montero, L., de Pablos Pons, J., Rivas, J. I. y Ocaña, A. (Coords.). (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Barcelona: Octaedro. DOI: DOI: http://doi.org/10.36006/16220-0
Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. En A. Cuervo, Enfocarte: Ejercicios de construcción de Narrativas Mediáticas desde la investigación en Comunicación Social (pp. 28-42). Bogotá: Uniminuto.
Selfa Sastre, M., Balça, A. y Fraga Azevedo, F. (2020). Lecturas literarias para una educación para la paz: itinerarios lectores en Educación primaria. Aula de Encuentro, 22(2), pp. 181-202. DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v22n2.5287
Van Sluys, K., Lewison, M., & Flint, A. S. (2006). Researching critical literacy: A critical study of analysis of classroom discourse. Journal of Literacy Research, 38(2), pp. 197–233. DOI: https://doi.org/10.1207/s15548430jlr3802_4
Vásquez, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), pp. 221-239. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1994). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.