Referentes femeninos durante la democracia española mediante el cine de sus directoras
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.53.2024.42218Palabras clave:
Estudios de género, Cine y socialización femenina, Historia de la educación de las mujeres, Directoras españolas, Democracia españolaResumen
El objetivo de este trabajo es exponer el compromiso por las reivindicaciones feministas en varias películas de directoras españolas, desde la Transición (Cecilia Bartolomé, Pilar Miró y Josefina Molina) hasta la actualidad (Isabel Coixet, Icíar Bollaín y Gracia Querejeta), mediante la introducción de personajes femeninos enmarcados en unos ámbitos laborales donde rompen con los estereotipos patriarcales. A nivel metodológico, se establece una muestra de nueve películas estrenadas en la Transición y en la última década, y se realiza un análisis de personajes (Casetti y Di Chio, 2007) con perspectiva de género (Aguilar, 2004). Estas directoras apuestan por protagonistas de compleja personalidad y tenaces en sus propósitos, pero existen diferencias en ambos periodos. Así, mientras los filmes de la Transición se centran en deconstruir la propia identidad –la socialización recibida durante el franquismo-, los actuales apuestan por presentar la diversidad y profundidad del universo femenino, asociado a problemas tanto de carácter individual como social.
Descargas
Citas
Aguilar Carrasco, Pilar (2004). ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
Aguilar Carrasco, Pilar (2010). La representación de las mujeres en las películas españolas: un análisis de contenido. En: Arranz Lozano, Fátima (coord.). Cine y género en España. Una investigación empírica. Madrid: Cátedra, pp. 211-274.
Bartolomé, Cecilia (directora). (1978). Vámonos, Bárbara [Película]. España: InCine S.A.; Jet Films.
Bautista, Esperanza (1996). Mujer y democracia en España: evolución jurídica y realidad social. Documentación Social, n. 105, pp. 49-73.
Bollaín, Icíar (directora). (2020). La boda de Rosa [Película]. España: Tandem Films; Turanga Films; Setembro Cine; RTVE; Movistar+.
Bollaín, Icíar (directora). (2016). El olivo [Película]. España/Alemania: Morena Films; The Match Factory; ICAA; El Olivo La Película; RTVE; Movistar+; Eurimages.
Bollaín, Icíar (directora). (2003). Te doy mis ojos [Película]. España: Producciones La Iguana, S.L.; Alta Producción.
Capel, Rosa María (2002). Mujer y mundo laboral en el siglo XX: perspectiva europea. En: Marín Eced, Teresa y Del Pozo Andrés, María del Mar (coords.). Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, pp. 103-116.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Castejón, María (2004). Mujeres y cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Revista Berceo, n. 147, pp. 303-327.
Coixet, Isabel (directora). (2020). Nieva en Benidorm [Película]. España: El Deseo; RTVE; Movistar+.
Coixet, Isabel (directora). (2017). La librería [Película]. España/Reino Unido/Alemania: Green Films; A Contracorriente Films; Diagonal Televisión; Zephyr Films; ONE TWO Films.
Coixet, Isabel (directora). (2013). Ayer no termina nunca [Película]. España: A Contracorriente Films; Miss Wasabi.
Coixet, Isabel (directora). (2007). Invisibles [Película]. España: Pingüin Films; Reposado Producciones.
Coixet, Isabel (directora). (2005). La vida secreta de las palabras [Película]. España: El Deseo; Mediapro.
Coixet, Isabel (directora). (2003). Mi vida sin mí [Película]. España/Canadá: El Deseo; Milestone Entertainment; Antena 3 Televisión; Vía Digital.
De Lucas Abril, Gonzalo (2024). Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición: Lola Herrera en Función de noche (1981). Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, n. 29, pp. 69–91. DOI: https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19634
Durán Manso, Valeriano (2023). Las periodistas en el cine de la Gran Depresión: star system y personajes independientes en la era Pre-Code. En: Rodríguez, Araceli y Gómez, Agustín (eds.); Roydeen, Raúl (coord.). Estudios sobre hibridaciones, transferencias e intertextualidades en la fotografía y el audiovisual. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 131-146
Durán Manso, Valeriano (2022). Representación femenina fuera de la manualística: la mirada de las directoras cinematográficas españolas sobre la mujer trabajadora actual. En: Guichot-Reina, Virginia (ed.). Mujer, educación e inclusión laboral. Una visión desde la manualística escolar (1975-2020). Barcelona: Octaedro, pp. 183-206.
Ferro, Marc (1965/1980). Cine e Historia. Barcelona: Gustavo Gili.
Flecha, Consuelo (1989). Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco. Historia de la Educación, n. 8, pp. 77-98. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6828/6814
Guarinos, Virginia (2020). Cineastas mujeres: el fin de la soledad de la directora de fondo. En: Sánchez Noriega, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, pp. 73-96.
Guarinos, Virginia (2015). Nosotras dirigimos, nosotras decidimos. Mujeres cineastas para una Transición. En: Guarinos, Virginia (coord.). Apuntes de cine. Homenaje a Rafael Utrera. Madrid: Delta Publicaciones, pp. 87-102.
Guichot-Reina, Virginia (2017). Socialización política, afectividad y ciudadanía: la cultura política democrática en el cine de la Transición española. Historia y Memoria de la educación, n. 5, pp. 283-322. DOI: https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16704
Guichot-Reina, Virginia (2019). Mujeres en Transición. Referentes femeninos en el cine de José Luis Garci. Making Of, n. 147-148, pp. 48-60.
Guichot-Reina, Virginia (2022). Rompiendo la crisálida. Modelos femeninos en el cine de la Transición española dirigido por mujeres. Making Of, n. 170), pp. 8-20.
Herrero-Jiménez, Beatriz (2017). Mujeres directoras de los años 90 en el siglo XXI: una carrera de fondo. En: Zurian, Francisco A. (coord.). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Fundamentos, pp. 285-288.
Herrero-Jiménez, Beatriz (2015). Mapa del cine de Isabel Coixet: transnacionalidad, autoría y subversión de los códigos. En: Zurian, Francisco A. (coord.). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Síntesis, pp. 123-140.
Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta de población activa. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735976595.
Jorge Alonso, Ana (2015). Icíar Bollaín: la mirada comprometida. En: Zurian, Francisco A. (coord.). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Síntesis, pp. 109-121.
Kracauser, Siegfried (1947/1985). De Caligari a Hitler: una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.
Loma, Elvira I. (2013). Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
López Torrijo, Manuel (2010). Cine, discapacidad e historia: Una experiencia didáctica. Cuadernos de Historia de la Educación: El cine como recurso metodológico en la docencia de Historia de la Educación, n. 7, pp. 11-37. Disponible en: http://sedhe.es/wp-content/uploads/7-El-cine-como-recurso-metodol%C3%B3gico-en-la-docencia-de-historia-de-la-educaci%C3%B3n.pdf
Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel y García Legarra, Saray (2019). Entre patriarcado y feminismo: ruptura y continuidades en el discurso social sobre género. Making Of, n. 147-148, pp. 36-47.
Medina, Raquel (2017). Las heridas abiertas de la crisis en Ayer no termina nunca. En: Zecchi, Barbara (coord.). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 283-298.
Miró, Pilar (directora). (1981). Gary Cooper, que estás en los cielos… [Película]. España: Pilar Miró P.C.; Jet Films; InCine S.A.
Molina, Josefina (directora). (1981). Función de noche [Película]. España: Sabre Films.
Molina Reig, Josefina (Junio 9, 2011). Función de noche. 25 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona. Presentado y moderado por María Castejón Leorza con la asistencia de Josefina Molina y Lola Herrera, Pamplona, IPES Elkartea.
Otero, Eugenio (2010). Los jóvenes recluidos. Tres maneras cinematográficas de reflejar qué se aprendía en los internados en el siglo XX. Cuadernos de Historia de la Educación: El cine como recurso metodológico en la docencia de Historia de la Educación, n. 7, pp. 71-98. Disponible en: http://sedhe.es/wp-content/uploads/7-El-cine-como-recurso-metodol%C3%B3gico-en-la-docencia-de-historia-de-la-educaci%C3%B3n.pdf
Pacheco Jiménez, Laura; Durán Manso, Valeriano (2021). Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías. Fotocinema. Revista científica de cine y fotogra¬fía, n. 23, pp. 97-120. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/ article/view/12336/13379
Palacio, Manuel. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
Querejeta, Gracia (directora). (2018). Ola de crímenes [Película]. España: Telecinco Cinema; Bowfinger International Pictures; Historias del Tío Luis; Crimen Zinema; Mediaset España; Movistar+.
Querejeta, Gracia (directora). (2005). 15 años y un día [Película]. España: Castafiore Films; Tornasol Films.
Sánchez Noriega, José Luis (2021). Icíar Bollaín. Madrid: Cátedra.
Sevilla, Diego (2019). La lengua de las mariposas. Making Of, n.147-148, pp. 17-26.
Zecchi, Barbara (coord.) (2017). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Zurian, Francisco A., Pérez Sañudo, David y Vázquez Rodríguez, Lucía Gloria (2017). El falso boom de las mujeres directoras: realizadoras españolas con un solo largometraje de ficción (2000-2015). En: Zurian, Francisco A. (coord.). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Fundamentos, pp. 21-37.
Zurián, Francisco A. (2015). Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000. Madrid: Síntesis.