Revista de Humanidades https://revistas.uned.es/index.php/rdh <table border="0" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="739"> <p><em><strong>Revista de Humanidades</strong></em> es una publicación del Centro Asociado de la UNED en Sevilla fundada en 1990. Tiene periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre) y su objetivo principal es difundir estudios originales derivados de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, traducciones, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios humanísticos en general y con las áreas de antropología, arte, comunicación, educación, filosofía, historia, literatura y ciencia política en particular. </p> <p><em><strong>Revista de Humanidades (Journal of Humanities) </strong></em>is a quarterly journal (January-April, May-August and September-December) published by the Associated Centre in Seville of the Open University since 1990. Its purpose is to disclose findings generated by investigations, theoretical reflections, specialized debates, translations, essays, and critical reviews on topics related to humanistic studies in general, and associated with Anthropology, Art, literature, Communication, Education, Philosophy, History and Politics studies in particular.</p> <p><em><strong>Revista de Humanidades</strong></em> se encuentra indizada y/o alojada en: Academic Search Premier (EBSCO), Capes Qualis, Carhus Plus, Circ, Cite Factor, Cross Ref, Dialnet, Dice, Dimensions (Digital Science), DOAJ, Dulcinea, Erih Plus, ESCI (Web of Science), E-spacio (UNED), Fuente Académica Plus (EBSCO), Google Scholar, Hispania, ISOC, LATINDEX, MIAR, MLA - Modern Language Association Database (EBSCO), OpenAIRE, Periodical Index Online (PROQUEST), REDIB (CSIC), Regesta Imperii, Recolecta, RESH, Scopus (Elsevier), SJR, Sherpa/Romeo, Ulrich Web.</p> <p><strong>Sello de Calidad FECYT 2022</strong></p> <p><strong><img src="http://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context//public/site/images/rcrodri/logos22.jpg" alt="" width="479" height="107" /></strong></p> </td> <td valign="top" width="204"> <p><img src="http://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context//public/site/images/rcrodri/portada_revista_de_humanidades_rdh5.jpg" alt="" width="80" height="112" /></p> <p> <a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100812552&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img src="http://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21100812552" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" width="178" height="178" border="0" /></a></p> <p><a href="https://revistas.uned.es/index.php/rdh/management/settings/context/&lt;a%20href=&quot;https://redib.org/Record/oai_revista1115&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; src=&quot;https://redib.org/Widget/Show?id=1115&amp;lng=es&quot; alt=&quot;Redib Widget&quot; /&gt;&lt;/a&gt;"><img class="widgetimage" src="https://redib.org/Widget/Show?id=1115&amp;lng=es" alt="Redib Widget" width="271px" height="271px" border="0" /></a></p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES Los trabajos se publican en <em>Revista de Humanidades</em> bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores. rdh@sevilla.uned.es (Rafael Cid-Rodríguez) cromero@sevilla.uned.es (Carlos J. Romero) lun, 29 may 2023 17:56:51 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Blanquitudes y devenires indígenas https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36827 <p>En este escrito de carácter teórico-interpretativo utilizamos los conceptos del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría “blanquitud” y “ethos barroco” para relacionarlos con el análisis de ciertos movimientos indígenas actuales en tanto alternativas al modelo capitalista eurocéntrico propio de la modernidad “occidental”. Para ello realizamos un breve recorrido de los aspectos políticos más relevantes en tanto logros normativos del indigenismo global, con el fin de entenderlos como resistencias al modelo hegemónico de la modernidad eurocéntrica que pretendidamente universaliza un modo concreto de entender las relaciones naturaleza-cultura; trabajo-capital; individuo-comunidad. En la parte final describimos ciertos casos provenientes del Sur global, especialmente la espiritualidad guaraní en zona fronteriza, como contrahegemonías indígenas y su aporte a la concreción en modelos alternativos para entender, vivir y transformar el capitalismo. Como conclusiones avanzamos hacia una reflexión filosófica-antropológica que sirva de crítica al etnocentrismo capitalista pero también al relativismo moral propio de los inicios de la disciplina antropológica.</p> José-Luis Anta-Félez, Eleder Piñeiro-Aguiar Derechos de autor 2023 José-Luis Anta-Félez, Eleder Piñeiro-Aguiar https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36827 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 La misión jesuita de Carolinas durante la II Guerra Mundial https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36776 <p>La presencia española en las islas de la Micronesia no terminó con la venta a Alemania tras el Desastre de 1898. Tras la I Guerra Mundial, los jesuitas españoles fueron enviados como misioneros a las Carolinas, encomendándose la misión a la recién creada provincia Bética en 1925. Allí permanecieron durante la II Guerra Mundial. Para promover los donativos a la obra y hacer propaganda fue creada la revista <em>El Ángel de Carolinas</em>. A través de sus páginas puede reconstruirse la experiencia de la guerra en aquella multitud de islas y cómo el relato transmitido por los misioneros y difundido por la revista se distanciaba de las categorías políticas proyectadas por el régimen de Franco.</p> Santiago Navarro-de-la-Fuente Derechos de autor 2023 Santiago Navarro-de-la-Fuente https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36776 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 El mentor de docentes noveles en contextos educativos de especial complejidad https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/37134 <p>Durante tres cursos, enmarcado en Proyectos de investigación, innovación y materiales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se desarrolla un proyecto de acompañamiento y mentoría para profesorado novel en centros educativos de difícil desempeño del Polígono Sur (Sevilla); una de las zonas más pobres del país.&nbsp; Contempla dos figuras fundamentales: mentores y mentorizados. Este trabajo plantea definir variables socioeducativas representativas del mentor, perfil competencial deseable y aspectos positivos del programa. El tamaño de muestra es de 57 mentores en 6 centros de infantil, primaria y secundaria. Para la recogida de información se utilizan 2 formularios, con ítems de corte cualitativo y cuantitativo. Los resultados señalan como características claves del mentor en estos contextos: experiencia docente, conocimientos del centro y entorno, capacidad de mostrar empatía/asertividad y resolución de problemas e inmediata toma de decisiones. La conclusión principal es encontrar el perfil deseable del mentor para cada centro y etapa.</p> Antonio Fernando Estrada Parra, María-José Corral-Carrillo, Ana María Martín-Cuadrado Derechos de autor 2023 Antonio Fernando Estrada Parra, María-José Corral-Carrillo, Ana María Martín-Cuadrado https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/37134 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 Niñas como benefactoras de los programas alimentarios en Roma https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/35816 <p>En el presente artículo, abordaremos el fenómeno de los programas alimentarios que, desde el siglo II d. C., se sucedieron durante los gobiernos de los distintos emperadores en favor del sustento de los más vulnerables, los niños. Es nuestro propósito analizar hasta qué punto la población infantil femenina se vio beneficiada por estas medidas, en función del periodo histórico, el contexto geográfico, el carácter público o privado de la fundación y su discriminación con respecto a sus pares varones. Para ello, partiremos de las noticias literarias y su cotejo con la información que proporcionan las fuentes numismáticas, epigráficas e iconográficas.</p> <p><strong>Patrocinios</strong></p> <div><span lang="ES-TRAD">Estudio realizado en el marco del Proyecto de I+D+i “<em>Conditito Feminae</em>. Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio romano: estudio de contrastes en los ámbitos político, jurídico y religioso” con referencia PGC2018-094169-B-I00, financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ FEDER “Una manera de hacer Europa” y dentro del grupo de investigación “Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad” (HUM 441) de la Universidad de Sevilla.</span></div> Marta Álvaro Bernal Derechos de autor 2023 Marta Álvaro Bernal https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/35816 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 Intentos de Mūlūk Al-Ṭawā’if de legitimar su gobierno durante el siglo V de la Hégira (Siglo XI) https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36365 <p style="font-weight: 400;">En las primeras décadas del siglo XI, el equilibrio de poder había cambiado en la Península Ibérica (al-Andalus). Los cristianos se unieron bajo un rey, mientras que los musulmanes se dividieron en varios estados. Los cristianos lanzaron muchas campañas contra los estados islámicos en la Península, y conquistaron a algunos de ellos e impusieron un tributo contra el otro. Muchos estudiosos e historiadores han descrito la prosperidad cultural de los estados islámicos en al-Andalus. También han discutido el papel de los gobernantes de estos estados en esta prosperidad. Además, han examinado las aportaciones culturales de los poetas y juristas. Además, estos eruditos e historiadores han relatado la dominación de los cristianos en estos estados, así como el conflicto entre los estados islámicos. En consecuencia, esta investigación ha relacionado la prosperidad cultural de estos estados islámicos con el conflicto entre ellos. Ha ilustrado cómo los gobernantes musulmanes utilizaron la prosperidad cultural y el conflicto entre ellos para distraer la atención de sus habitantes de la dominación cristiana y su debilidad.</p> Meshal Alenezi Derechos de autor 2023 Meshal Alenezi https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/36365 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 Curaciones, promesas y rituales festivos https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/37199 <p>Este artículo presenta una reflexión sobre la interacción, el significado y la función que cumple la religiosidad popular dentro de la religión oficial. Para ello, basados en un trabajo de campo realizado en Los Pedroches (Andalucía) y seleccionando tres rasgos que, a priori, podríamos incluir dentro de aquello que se ha venido catalogando como religiosidad: las curaciones, las promesas y la participación en rituales religiosos festivos, hemos interpretado el significado que para algunos individuos reconocidos a sí mismos como no creyentes tiene el hecho de compartir estas prácticas, y, por extensión, reflexionar acerca de su encaje dentro de la religión. Observamos cómo las formas religiosas, mal llamadas populares, ocupan un lugar periférico, pero sirven de unión entre ambas. Un artículo de reflexión e interpretación con el que arrojar otro punto de vista más sobre la religiosidad y las múltiples formas de interpretación que esta tiene.</p> Ignacio Alcalde Sánchez, Juan de Dios López López Derechos de autor 2023 Ignacio Alcalde Sánchez, Juan de Dios López López https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/37199 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 La Ruta de los Esclavos en Extremadura https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/35981 <p style="font-weight: 400;">La esclavitud fue practicada por los distintos pueblos que ocuparon la Península desde la antigüedad, pero la existencia de población traída de África y vendida en los distintos pueblos extremeños próximos a la frontera portuguesa, es un hecho que se ha investigado más recientemente. A pesar de estas valiosas investigaciones y otras sobre la esclavitud en España, se han llevado a cabo pocas iniciativas a nivel institucional, para recuperar la memoria histórica y el patrimonio material e inmaterial que pueda quedar relacionado con la esclavitud. El objetivo de este trabajo es, identificar ese patrimonio y contribuir a crear una ruta de la esclavitud en Extremadura. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa basada en la revisión de fuentes secundarias, teniendo en cuenta las poblaciones extremeñas donde hubo más esclavos en los siglos XVI y XVII. El resultado es una propuesta de ruta turístico-cultural, que puede contribuir a la puesta en valor del patrimonio relacionado con estos hechos y a promover el turismo cultural en la región.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Agradecimientos</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Mi agradecimiento a Arturo Arnalte Barrera, escritor e investigador, experto en la esclavitud.</p> María Ángeles López Ronco Derechos de autor 2023 María Ángeles López Ronco https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/35981 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000 Por la sangre y por Dios https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/31997 <p>En este trabajo se expondrán y analizarán los componentes ideológicos de la doctrina de Sabino Arana, padre intelectual y político del nacionalismo vasco. Acudiendo directamente a las fuentes, desentrañaremos los principales componentes de su doctrina. Podremos comprobar que dos son los ingredientes primordiales en la construcción de la misma: el integrismo religioso y el racismo. Verificaremos que incluso el asunto lingüístico –la conservación del euskera– tenía que ver con la preservación de las purezas étnicas. Tales elementos, íntimamente correlacionados, se vinculan con algunos otros. En efecto, en el ideario de Arana también hallaremos abundantes dosis de xenofobia, ruralismo, tradicionalismo, indigenismo, aislacionismo, reaccionarismo, antiliberalismo, antisocialismo e hispanofobia.</p> Jorge Polo Blanco Derechos de autor 2023 Jorge Polo Blanco https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/31997 lun, 02 ene 2023 00:00:00 +0000