La interpretación inferencial y los espacios mentales en el discurso mediático sobre inmigración en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.18504

Palabras clave:

Inmigración, Tergiversación mediática, Inferencia, Espacios mentales, España, Immigration, Media misrepresentation, Inference, Mental spaces, Spain

Resumen

Resumen: Análisis inferencial de la tergiversación mediática del fenómeno inmigratorio en España a partir de la creación de espacios mentales. Estudio de las causas y los indicadores responsables de dicha deformación informativa y de las amalgamas conceptuales construidas para sesgar el discurso mediático.

Abstract: Inferential analysis of the media misrepresentation of immigration phenomenon in Spain from the creation of mental spaces. Study of the causes and indicators responsible for this informative deformation and the conceptual blendings built to twist media discourse.

Descargas

Biografía del autor/a

Toumader Chakour, Universidad Ibn Tofail de Kenitra

Profesora de la Universidad Ibn Tofail de Kenitra (Marruecos) y miembro del grupo de investigación "Edición, Traducción y Estudio de Textos Árabes y Otras Lenguas Medio-Orientales" (HUM-960 | Universidad de Sevilla).

Jesús Portillo Fernández, Universidad de Sevilla

Doctor en Filología e investigador del Área de Lingüística en la Facultad de Filología en la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación de Lógica, Lenguaje e Información de la Universidad de Sevilla (GILLIUS | HUM-609). Colaborador internacional en el Centro de Filosofia das Ciências da Universidade da Lisboa. Colaborador en el Centro Cervantes - Refranero multilingüe (CVC). Columnista en prensa digital sobre problemas humanos y concienciación social.

Citas

Bordes, Montserrat (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Madrid: Cátedra.

Castilla-Vazquez, C. (2017). Mujeres en transición: la inmigración femenina africana en España. Migraciones internacionales, nº 33, pp. 143-171. DOI: http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i33.290

Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona, Ángeles (2013). Los inmigrantes vistos por los españoles: entre la amenaza y la competencia (1997–2007). Revista de estudios sociales, nº 47, pp. 118-132. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.09

Checa y Olmos, Francisco (2002). Los inmigrados en Andalucía: otros excluidos de la “tarta del bienestar”. Gaceta de antropología [en línea] nº 18. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?cat=820

Checa y Olmos, Francisco (coord.) (2014). Los inmigrados marroquíes en Andalucía: una investigación necesaria. Almería: Universidad de Almería.

Fauconnier, Gilles (1985/1994). Mental spaces: Aspects of Meaning Construction in Natural Languages. Cambridge University Press: Cambridge, Mass.

Fauconnier, Gilles (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge University Press: Cambridge, Mass.

Fauconnier, Gilles y Turner, Mark (1998). Conceptual integration networks. Cognitive Science, 22, nº 2, pp. 133-187. DOI: http://dx.doi.org/10.1207/s15516709cog2202_1

Fauconnier, Gilles y Turner, Mark (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. Nueva York: Basic Books.

Fuentes, Catalina y Márquez, María (eds.) (2006). Actitudes ante la inmigración: el reflejo lingüístico. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Junta de Andalucía.

Fuentes, Catalina (2000). Lingüística Pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, Catalina (2006). ¿Rechazo?, ¿Aceptación?, ¿Integración? En Fuentes, Catalina y Márquez, María (eds.), pp. 233-276.

Fuentes, Catalina (2006). ¿Rechazo? ¿Aceptación? ¿Integración?: En Fuentes, C. y Márquez, M. (eds.). Actitudes ante la Inmigración: el reflejo lingüístico. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Junta de Andalucía, pp. 233-276.

Instrumento de Adhesión de España (1978) a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, (Ginebra – 28/07/1951), y al Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, (Nueva York – 31/01/1967). En: BOE [en línea] nº 252 (21/10/1978), pp. 24310 - 24328. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1978/10/21/pdfs/A24310-24328.pdf

Langacker, Ronald W. (1997). Consciousness, construal, and subjectivity. Language structure, discourse and the access to consciousness. En: Stamenov, Maxim I. (ed.). Language Structure, Discourse and the Access to Consciousness. Amsterdam: John Benjamins). Advances in Consciousness Research, n. 12, pp. 49-75. DOI: http://dx.doi.org/10.1075/aicr.12.05lan

Márquez, María (2006). Los aludidos eludidos. La invisibilidad simbólica de los inmigrantes. En Fuentes, C. y Márquez, M. (eds.). Actitudes ante la Inmigración: el reflejo lingüístico. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Junta de Andalucía, pp. 87-114.

Portillo, Jesús (2017). Topoi y espacios mentales. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos, n. 32. Disponible en: http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1647

Torregrosa, Juan Francisco (2005) El tratamiento informativo de la inmigración como paradigma de la alteridad. Revista Pueblos [en línea], 15/09/2005. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article263

Van Dijk, Teun A. (eds.) (2007). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.

Zapata-Barrero, Ricard y Van Dijk, Teun A. (eds.) (2007). Discursos sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB.

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

Chakour, T., & Portillo Fernández, J. (2018). La interpretación inferencial y los espacios mentales en el discurso mediático sobre inmigración en España. Revista De Humanidades, (33), 63–86. https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.18504

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.