El reto del diseño de los resultados de aprendizaje y su evaluación en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.38233

Palabras clave:

educación superior, resultados de aprendizaje, evaluación formativa, evaluación sumativa

Agencias Financiadoras:

Agencia Estatal de Investigación, Fondo de Desarrollo Europeo Regional, Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades

Resumen

Determinar los resultados de aprendizaje y el sistema para el seguimiento y evaluación de la consecución de estos constituye uno de los aspectos fundamentales de la planificación y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo igualmente una de las funciones esenciales que desempeña el profesorado universitario. Así mismo, se trata de una actividad básica para dar coherencia en la educación superior a un diseño curricular basado en el alineamiento constructivo. En este estudio se presenta un análisis y valoración de las descripciones realizadas en las memorias de verificación de títulos universitarios de máster de los siguientes elementos curriculares: resultados de aprendizaje y medios e instrumentos de evaluación. Mediante un análisis textual y de contenido se han analizado 9419 descripciones de resultados de aprendizaje y 6729 de medios e instrumentos de evaluación, que se corresponden con las memorias de 89 títulos de máster de la rama de ciencias sociales y jurídicas impartidos en seis universidades españolas de diferentes regiones autónomas. El análisis textual se ha realizado con el software Xplortext. Para el análisis de contenido se ha diseñado, en primer lugar, un instrumento de evaluación ad hoc (ANVALDOC) y, en segundo lugar, se ha desarrollado una herramienta informática (CORAMeval) para la implementación y uso de la citada escala. Los resultados muestran la asociación existente entre el lenguaje utilizado y la universidad de procedencia o el ámbito de conocimiento en el que se contextualiza el título. Así mismo, se evidencia una clara diferencia según las universidades y ámbitos en cuanto a la calidad de las descripciones de los resultados de aprendizaje, valorada en términos de corrección, verificabilidad, autenticidad o proceso cognitivo subyacente. Igualmente, estas diferencias se mantienen en la corrección y autenticidad de los medios e instrumentos de evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajjawi, R., Tai, J., Boud, D., & Jorre de St Jorre, T. (2022). Assessment for Inclusion in Higher Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003293101

Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P. W., Cruikshank, K. A., Mayer, R. E., Pintrich, P. R., Raths, J., & Wittrock, M. C. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Longman.

ANECA. (2022). Resultados de aprendizaje y procedimientos de aseguramiento de la calidad para la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas e instituciones, conforme al RD 640/2021 y al RD 822/2021. ANECA.

AQU. (2022). El perfil de las titulaciones. Objetivos de formación, perfil de graduación y resultados de aprendizaje. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitat de Catalunya.

Astigarraga Echeverría, E., Mongelos García, A., & Carrera Farran, X. (2020). Evaluación basada en los Resultados de Aprendizaje: Una Experiencia en la Universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 27–48. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.002

Balderas, A., Ibarra-Saiz, M. S., & Rodríguez-Gómez, G. (2021, September 23-24). CORAMeval: A Software to Evaluate Competencies, Learning Outcomes and Assessment Formats in Higher Education [Paper presentation]. XXIII International Simposium of Computers in Education (SIIE 2021).

Barboyon Combey, L., & Gargallo López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215–237. https://doi.org/10.14201/TERI.25600

Bécue-Bertaut, M. (2018). Analyse textuelle avec R. Presses Universitaires de Rennes.

Bécue-Bertaut, M., Alvarez-Esteban, R., Sánchez-Espigares, J. A., & Kostov, B. (2022). Xplortext: Statistical Analysis of Textual Data. R package version 1.5.1. [Computer Software]. https://cran.r-project.org/package=Xplortext

Biggs, J. (1996). Assessing learning quality: Reconciling institutional, staff and educational demands. Assessment & Evaluation in Higher Education, 21(1), 5–16. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/0260293960210101

Biggs, J. (2014). Constructive alignment in university teaching. HERDSA Review of Higher Education, 1, 5–22.

Biggs, J., Tang, C., & Kennedy, G. (2022). Teaching for quality learning at university (5th ed.). McGraw-Hill & Open University Press.

Bone, E. K., & Ross, P. M. (2021). Rational curriculum processes: revising learning outcomes is essential yet insufficient for a twenty-first century science curriculum. Studies in Higher Education, 46(2), 394–405. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1637845

Boud, D. (2020). Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), 1–14. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17088

Coates, H. (2016). Assessing student learning outcomes internationally: insights and frontiers. Assessment and Evaluation in Higher Education, 41(5), 662–676. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1160273

Coates, H. (2020). Higher Education Design: Big deal partnerships, technologies and capabilities. Palgrave Macmillan.

Coates, H., Liu, L., Zhang, J., Jiang, F., Zhang, D., & Godinho, S. (2021). Next-generation assessment spurs smarter learning. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), 13, 88–103. https://doi.org/10.15366/jospoe2021.13.004

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (6th ed.). SAGE Publications.

Dobbins, K., Brooks, S., Scott, J. J. A., Rawlinson, M., & Norman, R. I. (2016). Understanding and enacting learning outcomes: the academic’s perspective. Studies in Higher Education, 41(7), 1217–1235. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.966668

Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, A., & Umaña Mata, A. C. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Innovaciones Educativas, 23(34), 150–165. https://doi.org/10.22458/IE.V23I34.3474

García-Olalla, A., Villa Sánchez, A., Aláez, M., & Romero-Yesa, S. (2022). Aplicación y resultados de un sistema para evaluar la calidad de la docencia universitaria en una década de experimentación. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 51–68. https://doi.org/10.6018/RIE.401221

Ibarra-Sáiz, M.S., & Rodríguez-Gómez, G. (2022a, 18 octubre). Alineamiento constructivo: Enseñanza-aprendizaje-evaluación [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/UuFKU4GBxnQ

Ibarra-Sáiz, M.S., & Rodríguez-Gómez, G. (2022b, 18 octubre). Seguimiento y evaluación de los resultados de aprendizaje en educación superior [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/xcklCg8q_kk

Ibarra-Sáiz, M. S., Balderas Alberico, A. y Rodríguez-Gómez, G. (2022, junio 14-17). Criterios y herramientas para la evaluación del diseño de competencias y resultados de aprendizaje. En M.S. Ibarra-Sáiz (Coord.), Análisis crítico comparativo del diseño de competencias y resultados de aprendizaje en másteres de Ciencias Sociales. Resultados del Proyecto FLOASS [Simposio]. XX Congreso Internacional de Investigación Educativa, Santiago de Compostela, España.

Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Lukas-Mujika, J. F., & Santos-Berrondo, A. (2023). Medios e instrumentos para evaluar los resultados de aprendizaje en másteres universitarios. Análisis de la percepción del profesorado sobre su práctica evaluativa. Educación XX1, 26(1), 21–45. https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.33443

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows. (Version 25.0) [Computer Software]. IBM Corp.

Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J., & Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(1), 76–94. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V24I1.8173

Panadero, E., Fraile, J., Fernández Ruiz, J., Castilla-Estévez, D., & Ruiz, M. A. (2019). Spanish university assessment practices: examination tradition with diversity by faculty. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44(3), 379–397. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1512553

R Core Team. (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/

Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Boletín Oficial del Estado, 185, de 3 de agosto de 2011. https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/07/15/1027

Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233, de 29 de septiembre de 2021. https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822

Rodríguez-Gómez, G., & Ibarra-Sáiz, M.S. (2022, 18 octubre). Diseño de los resultados de aprendizaje en educación superior [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/JgnrlWFjrRQ

RStudio Team. (2022). RStudio: Integrated Development Environment for R. (Version 2022.07.2) [Computer Software]. RStudio, PBC. http://www.rstudio.com

Schoepp, K. (2019). The state of course learning outcomes at leading universities. Studies in Higher Education, 44(4), 615–627. https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1392500

Soares, D., Carvalho, P., & Dias, D. (2020). Designing Learning Outcomes in Design Higher Education Curricula. International Journal of Art and Design Education, 39(2), 392–404. https://doi.org/10.1111/jade.12286

Zlatkin-Troitschanskaia, O., Pant, H. A., & Coates, H. (2016). Assessing student learning outcomes in higher education: challenges and international perspectives. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(5), 655–661. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1169501

Archivos adicionales

Publicado

2025-01-06

Número

Sección

Estudios