Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.22552Palabras clave:
creatividad, felicidad, diferencias de género, diferencias de edad, educación superior, innovaciónResumen
El trabajo que presentamos estudia la creatividad en estudiantes universitarios y las posibles diferencias por género, edad y elección de estudios que pudieran surgir, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas. Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test. La muestra estuvo formada por 206 estudiantes universitarios de Grado y de Ciclos Formativos de Grado Superior, que fueron evaluados con el test CREA (Corbalán Berná et al., 2003). Los resultados muestran que los estudiantes aumentan su creatividad después del programa de intervención, existiendo, además, diferencias estadísticamente significativas para los test de CREA formas A y B. Estas diferencias significativas también se hallan en la creatividad por género, mostrándose las mujeres más creativas, tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. En cuanto a la edad, son los alumnos más jóvenes, menores de 20 años, los que se manifiestan significativamente más creativos tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. Por último, en cuanto al ámbito educativo, aquellos alumnos pertenecientes al sector de la educación, muestran mayor índice de creatividad que el alumnado que cursa titulaciones de carácter no educativo, tanto antes como después de la intervención, con resultados significativos en el CREA forma B. Los resultados se discuten por su interés para el cambio educativo en la universidad hacia la empleabilidad y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de competencias 2020.Descargas
Citas
Alencar, E. & Fleith, D. (2003). Barreiras à Criatividade Pessonal entre profesores de distintos niveis de ensino. Psicología: Reflexiào e crítica, 16(1), 63-69.
Almansa, P. y López, O. (2008). Perfil creativo de un grupo de estudiantes de enfermería. Enfermería Global, (13), 1-10.
Alpaugh, P.K., Renner, V.J., & Birren, J.E. (1976). Age and creativity: Implications for education and teachers. Educational Gerontology, 1(1), 17-37.
Aranguren, M. e Irazábal, N. (2012). Diseño de una escala para la evaluación del comportamiento creativo en diferentes dominios. Ciencias Psicológicas, 6(1), 29-41.
Augustine, A. & Hemenover, S. (2008). On the relative effectiveness of affect regulation strategies: A meta-analysis. Cognition and Emotion, 23, 1181-1220. doi:10.1080/02699930802396556
Baas, M., De Dreu, C., & Nijstad, B. (2008). A Meta-Analysis of 25 Years of Mood-Creativity Research: Hedonic Tone, Activation, or Regulatory Focus? Psychological Bulletin, 134, 779-806.
Belmonte, M.L. (2017). Vientos de cambio. Evaluación de la pertinencia y nivel de logro de las competencias del Grado en Pedagogía de la Universidad de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
Bermejo, R., Ferrando, M.M., Sainz, M., Soto, G., y Ruiz, M.J. (2014). Procesos cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 32(2), 41-58. doi:10.6018/j/202151
Bindu, P. & Thomas, I. (2006). Gender differences in Emotional Intelligence. National Academy of Psychology, 51, 261-268.
Caballero-García, P.A. y Carretero, M.J. (2016). Emociones, creatividad y
aprendizaje on-line. En C.M. Vizoso y A. Sánchez-Bayón (Coords.). Hacia una universidad del Tercer Milenio. Reflexiones y experiencias docentes ABT (pp. 59-75). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
Caballero-García, P.A., Ruano, N., Sánchez, S., y Carretero, M.J. (2018). Creatividad y felicidad en la educación universitaria: un estudio en estudiantes de grados de ciencias de la educación y ciencias médicas. [Póster] IV Congreso Español de Psicología Positiva, 17-20 de octubre, Madrid.
Chacón, Y. y Moncada, J. (2006). Relación entre personalidad y creatividad en estudiantes de Educación Física. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(1), 1-19.
Chiecher, A.C., Elisondo, R.C., Paoloni, P.V. y Donolo, D.S. (2018). Creatividad, género y rendimiento académico en ingresantes de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 24, 138-151. doi:10.22201/iisue.20072872e.2018.24.266
Cohen J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2.ª edición). Nueva York, USA: Academic Press.
Comeau, H. (1980). An examination of the relationship between sex, birth order and creativity. Creative Child and Adult Quarterly, 5(1), 251-258.
Cook, T.D. & Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation. Design and
analysis issues for field settings. Chicago, IL, USA: Rand McNally.
Cook, T.D. & Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental practice. Synthese, 68, 141-180.
Corbalán, J., Martínez, F., Donolo, D.S., Alonso, C., Tejerina, M., & Limiñana, M.R. (2003). CREA. Inteligencia Creativa. Una medida Cognitiva de la Creatividad. Madrid: TEA Ediciones.
Cropanzano, R. & Wright, T.A. (1999). A 5-year study of change in the relationship between well-being and job performance. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 51(4), 252-265.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paidós.
De la Torre, S. y Violant V. (2002). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Creatividad y Sociedad, 3, 21-47.
Del Moral, M.E., Villalustre, L. y Neira, M.R. (2018). Percepción docente del desarrollo emocional y creativo de los escolares derivado del diseño colaborativo de Digital Storytelling. Educación XX1, 21(1), 345-374.
doi:10.5944/educXX1.18303
Diener, E., Suh, E.M., Lucas R.E., & Smith, H.L. (1999). Subjective wellbeing: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
Donolo, D.S. y Elisondo, R.C. (2007). Creatividad para todos. Consideraciones sobre un grupo particular. Anales de Psicología, 23, 147-151.
Eberle, B. (1997). Scamper: Creative Games and Activities for Imagination Development. Austin, TX, USA: Prufrock.
Elisondo, R.C. (2010). La creatividad en personas comunes. Potencialidades en contextos cotidianos. [Tesis Doctoral]. San Luis, Argentina: Universidad de San Luis.
Elisondo, R.C. (2015). Evaluación de la creatividad: análisis de variables alternativas relacionadas con la forma y el contenido de las respuestas en el test CREA. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
Elisondo, R.C. y Donolo, D.S. (2011). Los estímulos en un test de creatividad. Incidencias según género, edad y escolaridad. Boletín de psicología, 101, 51-65.
Elisondo, R.C. y Donolo, D.S. (2016). Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Acciones Creativas en población argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-21.
Esteve, F. (2008). Análisis del estado de la creatividad de los estudiantes universitarios. Girona: Universitat de Girona.
Recuperado de https://bit.ly/2DhLZHz
Goñi, A. (2000). Desarrollo de la creatividad. San José, Costa Rica: EUNED.
Harris, J.A. (2004). Measured intelligence, achievement, openness to experience, and creativity. Personality and individual differences, 36(4), 913-929.
Hunter, S.T., Bedell, K.E., & Mumford, M.D. (2007). Climate for creativity:
A quantitative review. Creativity Research Journal, 19, 69-90.
doi:10.1080/10400410709336883
Isen, A.M. (2000). Some perspectives on positive affect and self-egulation. Psychological Inquiry, 11(3), 184-187.
Isen, A.M., Daubman, K.A., & Nowicki, G.P. (1987). Positive affect facilitates creative problem solving. Journal of Personality and Social Psychology, 52(6), 1122-1131. doi:10.1037/0022-3514.52.6.1122
Kaufman, J.C. (2006). Selfreported differences in creativity by ethnicity and gender. Applied Cognitive Psychology: The Official Journal of the Society for Applied Research in Memory and Cognition, 20(8), 1065-1082.
Kaufman, J.C. & Baer, J. (2005). The amusement park theory of creativity. In J.C. Kaufman, & J. Baer (Eds.), Creativity across domains: Faces of the muse (pp. 321-328). Hillsdale, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Kaufman, A.B., Kornilov, S.A., Bristol, A.S., Tan, M., & Grigorenko, E.L. (2010). The neurobiological foundations of creative cognition. In J.C.
Kaufman & R.J. Sternberg (Eds). The Cambridge handbook of creativity
(pp. 216-232). Nueva York, USA: Cambridge University Press.
Kim, H.H. & Choi, Y.H. (2015). Effects of Creativity Instruction Activities on Academic Motivation and Career Maturity of University Students: Based on NFTM-TRIZ Creativity Education Model. Journal of Digital Convergence, 13(9), 277-286.
Limiñana, R.M. (2008). Cuando crear es algo más que un juego: Creatividad, fantasía e imaginación en los jóvenes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 35, 39-43.
Limiñana, R.M., Bordoy, M., Juste, G., & Corbalán, J. (2010). Creativity, intelectual abilities and response styles: implications for academic performance in the secondary school. Anales de Psicología, 26(2), 212-219.
Limiñana, R.M., Corbalán, J. y Sánchez-López, M.P. (2010). Creatividad y estilos de personalidad: aproximación a un perfil creativo en estudiantes universitarios. Anales de psicología, 26(2), 273-278.
López Calichs, E. (2007). Para lograr mayor eficiencia en el proceso de formación. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 26(2), 110-114.
López-Fernández, V. y Llamas-Salguero, F. (2018). Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo. Revista Complutense de Educación, 29(1), 113-127.
Lyubomirsky, S. & Lepper, H.S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46(2), 137-155.
Martín, I.R. y Martín, L.R. (2012). Creatividad y educación: el desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Prisma Social, 9, 311-351.
Martínez-Zaragoza, F. (2003). Características Psicométricas del CREA (inteligencia creativa). Un estudio con población española y argentina. RIDEP, 16(2), 71-83.
Martínez-Zaragoza, F. (2010). Creatividad: impulsividad, atención y arousal. Del rasgo al proceso. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
Martínez, P.A. y Martínez, O.L. (2008). Perfil creativo de un grupo de
estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 7(2), 1-10.
McCarney, R., Warner, J., Iliffe, S., Van Haselen, R., Griffin, M., & Fisher, P. (2007). The Hawthorne Effect: a randomised, controlled trial. BMC medical research methodology, 7(1), 30.
Menchén, F. (2001). Descubrir la creatividad. Desaprender para volver a aprender. Madrid: Ediciones Pirámide.
Miller, A.L. (2009). Cognitive processes associated with creativity: Scale development and validation. [Tesis Doctoral]. Muncie, Ind, USA: Ball State University.
Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Moyano, E. y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum, 22(2), 177-193.
Osborn, A. (1963). Applied imagination. Nueva York, USA: Scribner’s. Pal, R. (1986). A new test of creativity: Manual. Agra, India: APRC.
Paulovich, A. (1993). Creativity and graduate education. Molecular Biology of the Cell, 4, 565-568.
Peñaherrera, M. y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 238-247.
Porto, M. (2008). Evaluación para la competencia creativa en la educación universitaria. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 35, 77-90.
Ramírez, P. y Fuentes, C. (2013). Felicidad y Rendimiento Académico: Efecto Moderador de la Felicidad sobre Indicadores de Selección y Rendimiento Académico de Alumnos de Ingeniería Comercial. Formación Universitaria, 6(3), 21-30.
Rigo, D.Y. y Donolo, D.S. (2010). Laberintos de la mente. Perfil intelectual, creativo y motivacional de alumnos de arte. Anales de Psicología, 26(2), 267-272.
Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208.
doi:10.5944/educXX1.14457
Runco, M.A., Plucker, J.A., & Lim, W. (2001). Development and psychometric integrity of a measure of ideational behavior. Creativity Research Journal, 13(3-4), 393-400.
Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Sieguel, S. (1991). Estadísticos no paramétricos aplicada a las ciencias de la conducta (3ª Edición). México D.F., México: Editorial Trillas.
Siufi, B. (2008). La educación universitaria como I+C (inteligencia+creatividad). [Ponencia]. V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Simposio Autoorganizado: Presencias y Ausencias de la actitud creativa en la formación integral de los estudiantes universitarios, octubre, Valencia.
Solar, M.I. (2006) Creatividad en la enseñanza universitaria. En S. de la Torre y V. Violant, Comprender y evaluar la creatividad. Vol. I (pp. 275-283) Málaga: Aljibe.
Taja, V.A, Tej, J., & Sirkova, M. (2015). Creative management techniques and methods as a part of the management education: analytical study on students’ perceptions. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 197, 1918-1925. doi:10.1016/j.sbspro.2015.07.563
Tolliver, J.M. (1985). Creativity at university. Gifted Education International, 3, 32-35.
Torres, F.A. y Quintero, J. (2016). Transformación de las prácticas pedagógicas universitarias. Psicología y Educación: Presente y Futuro. ACIPE: Asociación científica de psicología y educación.
Uribe, M. (2015). Relación entre la calidad del desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la universidad privada Antenor Orrego. [Tesis Doctoral]. Trujillo, Perú: Universidad de Trujillo.
Uribe, J., Valenciano, J.P. y Bonilla, J.J. (2013). El desarrollo local y empresarial: La formación como factor básico para orientar al emprendedor. Intangible Capital, 9(3), 644-677.
Wright, T.A. & Staw, B.M. (1999). Affect and favorable work outcomes: two longitudinal tests of the happy–productive worker thesis. Journal of Organizational Behavior, 20(1), 1-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Educación XX1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Educación XX1 se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciaL 4.0 (CC BY-NC 4.0). Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.