El inglés en educación obligatoria. Una mirada comparada a los casos de España y Holanda
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.18694Palabras clave:
educación bilingüe, enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, inglés, España, HolandaAgencias Financiadoras:
Universidad Complutense de Madrid, Rosie Tanner, Universiteit Utrecht, Eline Wassens, Europees Platform, Daniela Fasoglio, Nationaal Expertisecentrum Leerplanontwikkeling, Klaas Hoorn, Marnix Academie, Trudy Kerperien, Algemene Onderwijsbond,Resumen
El aprendizaje de lenguas extranjeras se ha convertido actualmente en uno de los objetivos que mayor interés despierta en los sistemas educativos. Por esta razón, revisar los procedimientos que se ponen en marcha para mejorar su calidad y eficiencia resulta una cuestión realmente necesaria. Hacerlo, además, desde una mirada comparada, aludiendo a uno de los países que posee un mayor dominio en el manejo de esta lengua, es un camino apenas trabajado. El objetivo de este artículo es contribuir a un mejor conocimiento y comprensión de las políticas e iniciativas llevadas a cabo en el ámbito de la enseñanza del inglés en España y Holanda con el fin de sugerir posibles aspectos susceptibles de mejora para nuestro sistema educativo. Para ello, en primer lugar, se presenta la descripción de los aspectos más significativos de la estructura y el funcionamiento de la enseñanza del inglés en cada una de las etapas que componen la enseñanza obligatoria de los dos países. Desde este marco, se realiza, posteriormente, el análisis comparado. Finalmente, se exponen las conclusiones halladas y se proponen, a la luz de los resultados, algunas líneas de reflexión que podrían contribuir a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en la etapa de educación obligatoria en nuestro país.
Descargas
Citas
ADMIRAAL, W., DE BOT, K. and WESTHOFF, G. (2006): Evaluation of Bilingual Secondary Education in the Netherlands. Students’ language proficiency, Educational Research and Evaluation, 12, 1, pp. 75 – 93.
BEREDAY, G. Z. F. (1968): El método comparativo en pedagogía (Barcelona, Herder).
BODDE, M., SCHIPPERS, S. en KLEIN, M. (2008): TULE Engels. Inhouden en activiteiten bij de kerndoelen (http://tule.slo.nl/Engels/F-KDEngels.html), consultado el 20 de diciembre de 2016.
BOLÍVAR, A. (2010): La autonomía de los centros educativos en España, Revista Participación Educativa, 13, pp.8-25.
ELLIS, R. (2003): Task-based language learning and teaching (Oxford, Oxford University Press).
ERK (2017): Europees Referntiekader Talen (http://www.erk.nl/leerling/), consultado el 23 de febrero de 2017.
EUROPEAN COMMISSION (2012): First European Survey on Language Competences: Final Report, Version 2.0. Education and Training (http://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/language-survey-final-report_en.pdf), consultado el 29 de noviembre de 2016.
EUROPEAN PLATFORM (2012). Standard for bilingual education in English – havo/vwo (https://www.nuffic.nl/en/publications/find-a-publication/standard-for-bilingual-education.pdf), consultado el 10 de febrero de 2017.
EUROPEES PLATFORM (2011): Handleiding kwaliteit vvto Engels (http://www.europeesplatform.nl/vvto/wp-content/uploads/sites/7/2014/04/Handleiding-kwaliteit-vvto-Engels.pdf), consultado el 3 de febrero de 2017.
EURYDICE (2008a): Key Data on Teaching Languages at School in Europe (Bruselas, European Commission).
EURYDICE (2008b): La autonomía escolar en Europa. Políticas y medidas (Madrid, MEC-CIDE).
EURYDICE (2012): Key Data on Teaching Languages at School in Europe 2012 (Bruselas, European Commission).
FASOGLIO, D., DE JONG, K., PENNEWAARD, L., TRIMBOS, B. en TUIN, D. (2015): Moderne vreemde talen. Vakspecifieke trendanalyse 2015 (http://downloads.slo.nl/Repository/moderne-vreemde-talen-vakspecifieketrendanalyse-2015.pdf), consultado el 22 de enero de 2017.
FONTEIN, P., PRÜFER, P, DE VOS, K. en VLOET, A. (2016): IPTO: bevoegdheden en vakken in het vo. Eindrapport (http://www.voion.nl/downloads/5a16906c-136a-4d1e-9258-04fce1617503), consultado el 8 de febrero de 2017.
GARCÍA GARRIDO, J. L. (1996): Fundamentos de Educación Comparada (3ª ed.) (Madrid, Dykinson).
GONZÁLEZ VILLARÓN, M. y EGIDO GÁLVEZ, I. (2017): Factores explicativos del aprendizaje de la comprensión oral en lengua inglesa en educación secundaria: comparación entre España y Holanda, Revista Complutense de Educación, 28, 2 (http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49634).
INSTITUTO CERVANTES (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (Madrid, MEC).
JUAN, M. (2008). Contexto y contacto en el aprendizaje de lenguas extranjeras, IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1, 0, pp.47-66 (http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/maria_garau/index.html), consultado el 23 de abril de 2017.
LASAGABASTER, D. y RUIZ DE ZAROBE, Y. (2010): CLIL in Spain. Implementation, Results and Teacher Training (Cambridge, Cambridge Scholars Publishing).
LEY ORGÁNICA 2/2006 DE EDUCACIÓN (LOE), de 3 de mayo de 2006. En Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.
MALJERS, A. (2007): The Netherlands, en A. Maljers, D. Marsh, and D. Wolff. Windows on CLIL: Content and Language Integrated Learning in the European Spotlight, pp.130-138 (La Haya, European Platform for Dutch Education, and Graz, European Centre for Modern Languages).
MECD (2002): Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa: Educación Primaria 1999. Informe final (Madrid, INCE).
MEC (2004): Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. Educación Secundaria Obligatoria 2001. Informe final (Madrid, INECSE).
MECD (2011a): Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (https://www.campuseducacion.com/files/programa-integral-aprendizaje-lenguas-ce-23-03-11.pdf), consultado el 28 de noviembre de 2016.
MECD (2011b): Revista Electrónica de didáctica del Español como Lengua Extranjera (RedELE), 22 (http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2011_22/2011_redELE_22_00entrevista.pdf?documentId=0901e72b80dbc007), consultado el 1 de diciembre de 2016.
MECD (2013): PISA 2012. Programa Internacional para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Volumen I: resultados y contexto (Madrid, INEE).
MINISTERIE VAN ONDERWIJS, CULTUUR EN WETENSCHAP (2006a): De Kerndoelen Boekje Primair Onderwijs (La Haya, Ministerie van Onderwijs, Cultuur en Wetenschap).
MINISTERIE VAN ONDERWIJS, CULTUUR EN WETENSCHAP (2006b): Karakteriestieken en kerndoelen voor de onderbouw. Zwolle: Onderbouw VO (La Haya, Ministerie van Onderwijs, Cultuur en Wetenschap).
NUFFIC (2017): De Nederlandse organisatie voor internationalisering in onderwijs (https://www.nuffic.nl), consultado el 10 de febrero de 2017.
OECD (2012). Education at a Glance: OCDE indicators (https://www.oecd.org/edu/EAG%202012_e-book_EN_200912.pdf), consultado el 12 de enero de 2017.
ORDEN 5958/2010, de 7 de diciembre, de la Consejería de Educación, por la que se regulan los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid. En Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 17, de 21 de enero de 2011.
REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. En Boletín Oficial del Estado, 293, de 8 de diciembre de 2006.
REAL DECRETO 126/ 2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. En Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014.
REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015.
ROSE, P. (2016): Engels in het basisonderwijs (http://downloads.slo.nl/Repository/engels-in-het-basisonderwijs-domeinbeschrijving.pdf), consultado el 30 de abril de 2017.
SLO (2017): Nationaal Expertisecentrum voor Leerplanontwikkeling. Concept-tussendoelen Engels onderbouw vo (http://www.slo.nl/downloads/documenten/tussendoelen-engels-havo-vwo-onderbouw-vo.pdf/ y http://www.slo.nl/downloads/documenten/tussendoelen-engels-vmbo-onderbouw-vo.pdf/), consultados el 20 de febrero de 2017.
THIJS, A., TRIMBOS, B., TUIN, D., BODDE, M. en DE GRAAFF, R. (2011): Engels in het basisonderwijs (Enschede, SLO).
TRIMBOS, B. (2007): Concretisering van de kerndoelen Engels. Kerndoelen voor de onderbouw VO (Enschede, SLO).
UNIÓN EUROPEA (2009): Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») (2009/C 119/02). Diario Oficial de la Unión Europea 28.5.2009.
VAN EK, J. A. (1993): Objectives for foreign language learning (Strasbourg, Council of Europe).
WET VAN 2 JULI 1981, OP HET BASIS ONDERWIJS
WET VAN 29 JANUARI 1993, OP HET VOORTGEZET ONDERWIJS